Está en la página 1de 30

Universidad San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Oriente -CUNORI-


Medico y Cirujano
Psiquiatría
Dr. Rory Vides

Trastornos
Somatomorfos
Integrantes:
Estefanía Fuentes – 201940863
Cristina Ruiz -201940220
Jose Carranza -201647029
Trastornos Somatomorfos
● Foco en los síntomas físico (Ej. Dolor o fatiga)
● Puede tener o no otra enfermedad asociada a
los síntomas, pero la reacción a los síntomas
no es normal.
● Síntomas físicos que sugieren una
enfermedad médica, aunque no se explican
en su totalidad por una enfermedad médica.
● Síntomas variados sin causa orgánica.
● No están psicóticos.
Trastornos Somatomorfos

Trastornos Somatomorfos Específicos:


● Trastorno de somatización
● Trastorno de conversión
● Hipocondría
● Trastorno dismórfico corporal
● Trastorno por dolor

Trastornos Somatomorfos Según Características


Diagnósticas Residuales:
● Trastorno somatomorfo indiferenciado
● Trastorno somatomorfo no especificado
Trastorno de Somatización
El trastorno de somatización se caracteriza por la presencia de
muchos síntomas somáticos que no pueden explicarse por los
hallazgos físicos o de laboratorio.

Epidemiología:
● Prevalencia en la población general oscila entre el 0,1 y el 0,2%.
● Más frecuente en mujeres 5 a 20 veces más que en hombres.
● Más común en la adolescencia.

Etiología:
● Se desconoce la causa del t.s.
● Deterioro característico de la atención y la cognición que provoca una percepción y
evaluación errónea de los estímulos sensoriales:
Trastorno de Somatización
Manifestaciones Clínicas:
● Experimentan muchas quejas somáticas e historias médicas largas y
complicadas
● Síntomas más comunes: Náuseas, vómitos, dificultades para tragar,
dolor de brazos y piernas, respiración entrecortada no relacionada con
el esfuerzo, la amnesia y las complicaciones del embarazo y la
menstruación

Curso y Pronóstico
● Es crónico, debilitante
● Suele haber una asociación entre aumento de estrés y la exacerbación de
los síntomas somáticos.
A. Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a
problemas significativos en la vida diaria.
B. Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados
con los síntomas somáticos o asociados a la preocupación por la salud como
se pone de manifiesto por una o más de las características siguientes:
1. Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la
gravedad de los propios síntomas.
2. Grado persistentemente elevado de ansiedad acerca de la
salud o los síntomas.
3. Tiempo y energía excesivos consagrados a estos síntomas
o a la preocupación por la salud.
C. Aunque algún síntoma somático puede no estar continuamente presente, el
trastorno sintomático es persistente (por lo general más de seis meses).
Trastorno de Conversión
El trastorno de conversión como la presencia de uno o más síntomas neurológicos (p.ej.
Parálisis, ceguera, y parestesias), que no pueden explicarse por medio de ninguna patología
médica o neurológica.

Epidemiología:
● Son el 5 y 15%de las consultas psiquiátricas de un
hospital general.
● En adultos la proporción mujer-hombre es de 5 a 1.
● Más común en poblaciones rurales.

Etiología:
● Está causado por la represión de un conflicto
intrapsíquico inconsciente y la conversión de la ansiedad
en síntomas físicos.
Trastorno de Conversión
Manifestaciones Clínicas:
● Parálisis, ceguera y mutismo son los síntomas más habituales
del
● trastorno de conversión.
● Habitualmente puede asociarse con trastornos de la
personalidad pasivo-agresiva, dependiente, antisocial e
histriónica.

Curso y Pronóstico
● La inmensa mayoría, 90-100% de los pacientes
conversivos solucionan sus síntomas iniciales en pocos
días o en menos de un mes.
A. Uno o más síntomas o déficit afectan las funciones motoras
voluntarias o sensoriales que sugieren enfermedad
neurológica o médica.
B. Se considera que los factores psicológicos están asocciados al
síntoma o al deficit.
C. El síntoma o deficit no está producido intencionalmente no es
simulado.
D. El síntoma o deficit no se explica por la presencia de una
enfermedad médica.
E. El síntoma o deficit provoca malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes.
F. El deficit no se explica major por la presencia de otro
trastorno mental.
Hipocondría
● Preocupación o temor de padecer una enfermedad por la
malinterpretación de síntomas o funciones corporales.

Epidemiología:
● 4 a 16% población médica general.
● No tiene predilección etaria (20 a 30 años).
● No hay diferencia de género.

Etiología:
● Interpretación de síntomas corporales alterados, con exageración,
umbrales dolorosos bajos, baja tolerancia al malestar físico.
● Adquisición del rol de enfermo le permite evadir responsabilidades y
estados conflictivos.
● Variedad de Trastorno depresivo o de ansiedad
Hipocondría
Manifestaciones Clínicas:
● Difíciles de persuadir.
● Cambian de una creencia a Otra.
● Episodios transitorios.
● Pueden reforzarse por médicos
inescrupulosos.
● Profundamente dubitativos.
● Buscan información por sí mismos.

Curso y Pronóstico
● Es episódico, separados por episodios de remisión que van de meses a años, se
reactivan con el estrés, si no hay enfermedad de fondo es de buen pronóstico.
A. Preocupación y miedo a tener o la convicción de
padecer una enfermedad grave a partir de la
interpretación personal.
B. La preocupación persistente a pesar de las
exploraciones y explicaciones médicas.
C. Creencia expuesta en el criterio A no es de tipo
delirante, no se limita al aspecto físico.
D. La preocupación provoca malestar clínicamente
significativo en todas las áreas del paciente.
E. Duración es de al menos 6 meses
F. No se explica por otro trastorno.
Trastorno Dismórfico Corporal
● Preocupación por un defecto corporal imaginario o una distorsión exagerada de un
defecto mínimo en la apariencia física.

Epidemiología:
● Entre pacientes atendidos de Cirugía Plástica se encontró
una incidencia de hasta 5%.
● La edad de inicio es la adolescencia.
● Afecta más a mujeres que a hombres.

Etiología:
● Factores socioculturales sobre los conceptos esterotipados de
belleza.
Trastorno Dismórfico Corporal
Manifestaciones Clínicas:
● Las áreas más acusadas son nariz, pelo, piel, ojos, cabeza,
constitución ósea general, cara fea, cintura, dientes, orejas, nalgas,
pene, cuello, caderas.
● Hay actitud paranoide y de referencia.
● Hay hasta 4 áreas involucradas, son variables o migrantes.
● Intentos por ocultar la deformidad.

Curso y Pronóstico
● Inicio gradual, luego la perturbación ocupa todas las áreas de la
vida e imposibilita el desarrollo.
● Hay búsqueda de asistencia médica.
● Preocupación por algún defecto imaginado del
aspecto físico.
● Preocupación provoca malestas clínicamente
significativo o deterioro social laboral o en otras
áreas importantes para el individuo.
● Preocupación no se explica mejor por la presencia de
otro trastorno mental.
TRASTORNO POR DOLOR
Síntomas dolorosos que están únicamente relacionados con, o se exacerban de manera
significativa por factores psicológicos.

01
02
EPIDEMIOLOGIA
ETIOLOGIA
Es deteriorante. • Relación de
hombre a mujer es 1 a 2. • • Hay deficiencia de endorfinas correlacionada con la
Aumenta con la edad: más amplificación de los estímulos sensoriales. • Esta
frecuente en 4 décadas. • Cierta deficiencia está relacionada con el deterioro de algunos
asociación con la actividad neurotransmisores relacionados con el estado del ánimo.
física.
03
TRATAMIENTO
NO son útiles las BZDP ni los analgésicos.
• Los Antidepresivos SI son útiles: ISRS y
Amitriptilina.
• Psicoterapia : Lograr una buena alianza
terapéutica.
TRASTORNO SOMATOMORFO
INDIFERENCIADO
Son efectos físicos inexplicables que duran al
menos 6 meses, y que no alcanzan el umbral para el
diagnóstico de trastorno somatización.
El 38% y 60% de los pacientes informan de síntomas que no pueden ser
relacionados con una patología orgánica o enfermedad.
Sujetos más afectados: • excombatientes • víctimas de agresiones sexuales •
educación baja y domicilio rural

Los síntomas provocan malestar


clínico significativo, deterioro
social o laboral o en otras áreas
importantes de la activad del
sujeto.
Tratamiento
ETIOLOGÍA • Terapia psicológica.

• Ansiolíticos y antidepresivos.
Tener una personalidad o perspectivas
negativas. • Descartar todas las causas orgánicas que
• Ser más sensible física y puedan explicar los síntomas.
emocionalmente al dolor y otras
sensaciones. • Se debe intentar que el paciente relacione la
• Antecedentes familiares o educación. causa y/o exacerbación de sus síntomas con
• Genética. factores psicológicos.

• Terapias cognitivas y comportamentales que


le ayuden a mejorar la autoestima.
TRASTORNO SOMATOMORFO
NO ESPECIFICADO

En esta categoría se incluyen los trastornos


con síntomas somatomorfos que no cumplen
los criterios para un trastorno somatomorfo
específico.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

• Pseudociesis: creencia errónea de estar embarazada, con signos objetivos de embarazo


como agrandamiento de la cavidad abdominal sin protrusión umbilical), flujo menstrual
reducido, amenorrea, sensación subjetiva de movimientos fetales, náuseas, secreciones y
congestión mamaria y dolores apropiados al día de parto.

• Un trastorno que implique síntomas hipocondriacos no psicóticos de menos de 6 meses de


duración.

• Un trastorno con síntomas físicos no explicados de menos de 6 meses de duración que no


sea debido a otro trastorno mental
PRINCIPIOS DE
TRATAMIENTO
 Aceptar y respetar a la persona y a sus síntomas y la
manera en que estos lo afectan.
 Escuchar el lenguaje verbal y no verbal
 Hacer un resumen de lo dicho por el paciente para que
él sepa que se le ha puesto atención.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas interfieren en la vida cotidiana, suelen estar asociados a trastornos del
estado de ánimo, que pueden ser consecuencia de interacciones farmacológicas por
tratamientos iniciados de manera independiente por diferentes médicos.
Los pacientes con trastorno de somatización suelen ser impulsivos y exigentes, y a
menudo cumplen los criterios de un diagnóstico psiquiátrico formal comórbido.
Diagnóstico
● De acuerdo a la American Psychiatric Association, los pacientes con trastornos de
somatización suelen ser objeto de numerosas pruebas diagnósticas e intervenciones
exploratorias, en el intento de encontrar su enfermedad real

● El diagnóstico debe apoyarse en una apreciación cuidadosa de la fenomenología clínica,


y en una correcta valorización de la psicopatología subyacente. Los criterios
diagnósticos formales exigen el registro de al menos cuatro síntomas dolorosos, dos
digestivos, uno sexual y uno pseudoneurológico .
Tratamiento
● El tratamiento debe dirigirse a la modificación del comportamiento. Las
visitas deben ser breves y no asociadas a la necesidad de tomar una
medida diagnóstica o terapéutica. El uso de placebo para diagnóstico y
terapia es controvertido. Algunos pacientes pueden interpretarlo como
una confrontación y volverse más resistentes al diagnóstico y tratamiento
psiquiátrico. Fahn y Monday aconsejan el uso de placebo cuando es difícil
hacer el diagnóstico de trastorno conversivo. En todo caso es necesario
mantener una actitud de reserva respecto de su uso y nunca utilizarlo
como una manera de confrontar o aclarar al paciente.
Pronóstico
● Se ha reportado que alrededor de un 25% de estos pacientes presentaban
cuadros neurológicos de aparición posterior al diagnóstico de trastorno
conversivo motor. En un seguimiento en una población similar de
pacientes con síntomas motores inexplicables, ingresados entre 1989 y
1991, se concluyó que la incidencia de un trastorno neurológico
subsecuente, determinado por un error diagnóstico inicial, fue
relativamente baja, del 4.3%
Conclusiones
● Es importante revisar y actualizar este tema, ya que el trastorno conversivo motor se
presenta con frecuencia en la práctica médica, tanto del médico general como del
especialista. Según lo mencionado, es necesaria una evaluación exhaustiva del
paciente que sea capaz de descartar razonablemente una enfermedad orgánica.

● Es fundamental que el médico no menosprecie el síntoma y siempre mantenga la


confianza y el respeto como la base de la relación médico-paciente. Es importante
que se realice un diagnóstico lo antes posible para asegurar que los pacientes
accedan a los servicios médicos adecuados y optimizar el pronóstico clínico.
GRACIAS

También podría gustarte