Está en la página 1de 17

Trastornos Somatomorfos

Son trastornos con manifestaciones somáticas (corporales) con un deterioro y malestar


significativo, pero los datos físicos y estudios de laboratorio no pueden explicar los
síntomas y existe evidencia o suposición solida de tienen un origen psicológico.
Una característica importante para el diagnóstico es la forma en que se presentan e
interpretan los síntomas. Los síntomas somáticos son angustiantes, y existen
pensamientos, sentimientos y comportamientos anormales a los síntomas.
Los pacientes consideran el diagnostico como peyorativo (negativo, irrespetuoso) y
degradante.
Entre el 60% y 80% de la población sufrirá algún síntoma somático en su vida.
Algunos estudios siguieren que 60% de las consultas médicas en hospitales grandes no
tienen un origen físico o biológico comprobado.
CASO ILUSTRATIVO: Paciente mujer, 32 años, licenciatura de contabilidad, actualmente labora
como ayudante de ganadería, religión católica. El tiempo de enfermedad es 11 años y el episodio
actual de 7 meses. A los 21 años luego de una nota desaprobatoria en un examen en la
universidad empieza a sentir "olores como a desagüe" sin encontrar la fuente del olor por lo que
deduce que provenía de ella misma; "sentía el olor en todo lugar y eso me hacía suponer que era
yo quien emanaba ese olor".

Luego de 1 mes refiere molestias "rectales", "como si tuviera un bulto o un tronco", por
esta molestia se mantenía "aguantando la deposición" por la sensación de "recto
ocupado" y "para evitar que saliera el olor". Acude a 2 hospitales donde se realiza 2
endoscopias Digestivas altas y 2 proctoscopias sin hallarse alteraciones.
Continúo con la convicción que "olía mal" por lo que adopta conductas evitativas en la
universidad, se sentaba en último asiento de la clase y dejó de participar en reuniones y
actividades académicas, asimismo acudía 5 a 6 veces al día al baño para intentar pujar y
defecar, se aseaba constantemente y utilizaba lociones para "disimular el olor".
Cuando comenzó su vida laboral, escogía trabajos donde trabajara sola o no hubiera
mucha gente por temor a "que se den cuenta de que olía". En algunas circunstancias se
planteaba que "estaba loca", "si ya me hice los exámenes, ¿qué puede ser?".

El episodio actual comienza hace 7 meses cuando luego de tomar doxiciclina por una
lesiones tipo rosácea comienza a presentar dolor abdominal tipo cólico, pensaba: "ya me
dio gastritis, ¿y ahora qué hago?". Se le realizó una endoscopia digestiva alta y exámenes
auxiliares sin alteraciones. Refiere: "sentía que se me había inflamado todo el sistema
digestivo", "hasta para defecar me ardía".
Comenzó a asociar sus molestias con un probable cáncer cuando escuchaba acerca de
alguien que había fallecido con esta enfermedad. Hace 6 meses comienza a presentar
problemas para conciliar el sueño, disminución de apetito, disminución de peso, descuidó
el aliño personal y se trasladó a trabajar en un área rural según ella porque allí podía
caminar y distraerse en otras cosas.
Causas
 Vulnerabilidad genética

 Experiencias traumáticas. Tempranas (antecedentes de maltrato físico, violencia


intrafamiliar o abuso sexual) o espontaneas.
 Por aprendizaje

 Normas culturales que devalúan el sufrimiento psicológico

Tipos
Existen 5 tipos:
 Trastorno dismorfico corporal

 De somatización

 Trastorno de conversión

 Trastorno doloroso

 Hipocondría
Trastorno Dismorfico Corporal
Implica preocupación del individuo acerca de un defecto imaginario en su apariencia,
siendo que su aspecto real no tiene nada notable.
 Si está presente una anormalidad, la proporción del individuo está fuera de
proporción con respecto al defecto.
 Algunos pacientes están conscientes de sus preocupaciones exageradas, en otros
la intensidad es delirante.
 Es común que busquen que se les tranquilice.

 La mayoría buscan algún tratamiento o intervención quirúrgica.

 Estas intervenciones casi nunca resuelven sus preocupaciones.

Criterios Diagnósticos, DSM


 A. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves
anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva.
 B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
 C. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental
(p. ej., insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa).
Trastorno de Somatización
Según el DSM el trastorno de somatización se caracteriza por síntomas físicos múltiples que se
repiten a través de varios años y que no se relacionan con un trastorno físico identificable.

Criterios Diagnósticos
A. Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años, persiste durante
varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro significativo
social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

B. Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación, y cada síntoma puede
aparecer en cualquier momento de la alteración:

1. Cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo
o cuatro funciones p. ej., cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto;
durante la menstruación, el acto sexual, o la micción.
2. Dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales distintos
al dolor p. ej., náuseas, distensión abdominal, vómitos, diarrea o intolerancia a diferentes
alimentos.

3. Un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen del dolor,
p. ej., indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones irregulares, pérdidas
menstruales excesivas.
4. Un síntoma pseudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiera un
trastorno neurológico no limitado a dolor, p.ej., alteración de la coordinación psicomotora o del
equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad para deglutir, sensación de nudo en
la garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones, pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa,
diplopía, ceguera, sordera, convulsiones; amnesia; o pérdida de conciencia distinta del desmayo.

C. Cualquiera de las dos características siguientes:

1. Tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas del Criterio B puede explicarse por la
presencia de una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia (p. ej.,
drogas o fármacos).
2. Si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son
excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o
los hallazgos de laboratorio.

D. Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados (a diferencia de lo que


ocurre en el trastorno facticio y en la simulación).
Características de los pacientes
 Los síntomas tienen la suficiente gravedad para impulsar al paciente a la
automedicación, buscar atención médica o realizar cambios en su estilo de vida.
 Suelen tener un historial médico complicado y vagamente definido.

 En general han visitado mucho médicos, en ocasiones de manera simultánea.

 Presentan conductas dramáticas o exageradas.

 La ansiedad y el estado de ánimo depresivo son síntomas relacionados comunes.

 Pueden llevar procedimientos quirúrgicos innecesarios.

 Es costoso en términos de gastos de atención medica

 Pueden llegar a problemas de abuso de sustancias como los analgésicos o


ansiolíticos.

Epidemiologia
 Entre 1.5 y 3.5 de la población

 Igual en hombres y mujeres

Etiología y Patogénesis
 Elevadas tasas de maltrato infantil y abuso sexual.

 Estos individuos perciben las sensaciones corporales normales como molestas o


dolorosas.
 Las experiencias traumáticas “se recuerdan” físicamente como síntomas
somatomorfos.
 Las interacciones con el sistema de atención pueden representar maneras de
buscar restauración de un cuerpo subjetivamente experimentado como “malo” en
relación al maltrato o abuso.
 Identificación patológica con un progenitor medicamente enfermo.

 Esfuerzos inmaduros por enfrentar necesidades de dependencia.


Caso Clínico
Una mujer de 36 años de edad, divorciada en dos ocasiones y que trabaja como dependiente
de una tienda, ingreso a la sala de urgencia de un hospital a las 2:00 am, quejándose a gritos
de que tenía algo mal en el estómago. Se mostraba llorosa y agitada con los brazos cruzados
firmemente en el abdomen. Dijo que poco después de la cena comenzó a sentir nauseas e
hinchazón y que vomito un poco de alimento sin digerir. Después de haber vomitado comenzó
a sentir un dolor en el área periumbilical que se fue volviendo agudo y se difumino por todo el
abdomen, cuando este dolor se volvió “insoportable” decidió ir a sala de urgencias.

A medida que la paciente se tranquilizó y se sintió más cómoda, expreso que tenía muchos
episodios similares de molestia abdominal en los últimos 15 años, pero que ningún médico
había podido determinar la causa. A la edad de 18 años tuvo una fuerte salpingitis que requirió
la remoción de la trompa de Falopio del lado izquierdo y 2 años más tarde debido al dolor
abdominal persistente se le retiro el ovario izquierdo.

Cuando tenía 22 años se sometió a una colecistomia y a través de los siguientes 10 años se
realizaron varios procedimientos para corregir repercusiones de la misma. Dijo que en varias
ocasiones los médicos le dijeron que tenía “ulceras” o “colitis” pero a pesar de que le daban
tratamiento, sus síntomas habían persistido.

Al profundizar en el interrogatorio dijo que también tenía síntomas esporádicos de mareo,


dolor en el pecho que la despertaba, retención urinaria ocasional que había requerido
cateterización y dolor crónico en la espalda y hombros. Al terminar su historial clínico
menciono que “solo alguien con una constitución débil puede estar enfermo tanto tiempo”.
Admitió ingerir Diazepam de 10mg cuatro veces al día para los nervios y fenobarbital 4 veces al
día para sus síntomas gástricos y algunos anestésicos cuando los necesito.
Trastorno de Conversión

Factores de riesgo

 Estrés significativo o trauma emocional.

 Ser mujer

 Tener un trastorno mental, como ansiedad.

 Tener un miembro familiar con trastorno de conversión.

 Un historial de abuso físico o sexual en la infancia.

Síntomas motores

 Debilidad o parálisis de una parte del cuerpo o del cuerpo entero.

 Pérdida de la voz o afonía.

 Dificultad para deglutir.

 Retención urinaria.

 Convulsiones no epilépticas.

 Desmayos.

Síntomas sensoriales

 Ceguera, problemas de visión o visión doble.

 Problemas de audición.

 Pérdida del tacto.

Historia natural

 Cualquier edad.

 Uno o varios episodios.

 Contexto de estrés psicosocial.

 Trastorno somático anterior.

Criterios diagnósticos DSM-IV

 Uno o más síntomas que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales y que
sugieren enfermedad neurológica o médica.

 Se considera que los factores psicológicos están asociados con el síntoma que está
precedido por conflictos u otros factores estresantes.
 El síntoma no es fingido ni se produce de manera intencional.

 El síntoma no se explica por una enfermedad médica, por los efectos directos de una
sustancia o por un comportamiento o experiencia culturalmente normales.

 El déficit provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras


áreas importantes de la actividad del sujeto.

 El síntoma no se limita a dolor o disfunción sexual, no aparece exclusivamente en el


transcurso de un trastorno de somatización y no se explica mejor debido a otra
enfermedad mental.

Diagnóstico diferencial

 Complicado distinguir a personas con trastorno de conversión de las que realmente son
simuladoras (fingen síntomas con alguna meta).

 Trastorno facticio, en el cual la persona simula los síntomas aunque no tiene un buen
motivo, más que recibir atención o librarse de responsabilidad.

Pronóstico

 Depende entre la estructura psicológica, ambiente social y la respuesta de las personas


importantes para el paciente.

 Duración de días a meses.

CASO ILUSTRATIVO

Una mujer diestra de 47 años de edad, casada y de raza blanca, se presentó a consulta psiquiátrica
en la unidad médica en la que se le había admitido debido a un supuesto evento cerebral vascular.
Se había desmayado en su casa y se le llevó a tratamiento con aparente parálisis del lado derecho.
Sin embargo al examinarla se notó que la debilidad se limitaba al brazo y pierna del lado derecho,
con reflejos normales. En todos los demás aspectos el examen neurológico fue normal. La revisión
del contexto psicosocial de los síntomas indicó que habían comenzado durante una serie de
intensas discusiones entre su marido e hijo favorito.

La paciente había encontrado a su esposo e hijo cuando iniciaban un altercado físico, la paciente
furiosa y aterrorizada por la seguridad de su hijo, tuvo el pensamiento “Odio a estos dos idiotas. Si
no fueran tan grandes, los tumbaría a golpes”. La paciente tuvo una sensación de debilidad en el
brazo derecho y se derrumbó sobre el piso. Ambos hombres olvidaron su discusión y la llevaron
rápidamente al hospital, donde la visitaron de manera cumplida todos los días.

EPIDEMIOLOGÍA

 Siglo XIX, mayor frecuencia en mujeres.

 Siglo XX, síntomas conversivos en pacientes psiquiátricos varones que sido víctimas del
campo de batalla.
 Actualidad; aparece en pacientes recibidos en ambientes no psiquiátricos.

 DSM-IV informa tasas de 10/100,000 hasta 300/100,000 en muestras de población


general.

ETIOLOGIA Y PATOGENESIS

 Un impulso sexual o agresivo inaceptable se niega de manera consciente y a través de la


“represión” se torna inconsciente.

 Surgirá como experiencia consciente -> se convertirá en un síntoma somático.

 Ganancia primaria.

 Ganancia secundaria.

NOTA HISTORIA

 Mujeres de la antigua Grecia y Roma: cambio del útero de su posición anatómica normal a
diversas partes del cuerpo.

 Edad Media: Interpretaciones sobrenaturales y religiosas.

 Siglo XIX: Histeria, investigaciones de Briquet, Charcot, Janet y Freud.

1) Paúl Briquet: Pesares y pérdidas.

2) Jean Martin Charcot: Degeneración del sistema nervioso.

3) Pierre Janet: Experiencias traumáticas.

4) Sigmund Freud: Emociones eran reprimidas al inconsciente, esto se convertía en


un síntoma traumático. Conflictos acerca de los deseos sexuales o agresivos.

TRATAMIENTO

“Expresión de las emociones relacionadas con traumas y conflictos.”

 1ra Guerra Mundial: Terapia psicológica y la estimulación eléctrica y la exhortación moral.

 2da Guerra Mundial: Esfuerzos psicoterapéuticos, psicoterapia y la hipnoterapia.

 Ambientes de hospital general: Combinación de psicoterapia, hipnoterapia y narcosíntesis,


o ambas.

 Terapia familiar, matrimonial o ambas.

 Cuando no responden a intervenciones agudas, se trata con psicoterapia a largo plazo,


combina elementos de la terapia cognitiva, conductual, de apoyo y psicodinámica. La
hipnoterapia (de manera conjunta).
Trastornos disociativos
Incluyen:

• Trastorno de identidad disociativo o trastorno de identidad múltiple

• Fuga disociativa

• Trastorno de despersonalizacion

• Trastorno disociativo no especificado

Amnesia disociativa
Síntomas o signos
• Desorientación
• Perplejidad
• Tendencia a deambular

Tipos de perturbación
• Localizada
• Selectiva
• Generalizada
• Continua
• Sistematizada

Historia natural: Comienza después de un suceso vital que causa intenso estrés
psicológico en el individuo afectado que amenaza su bienestar físico o emocional.

Criterios diagnostico
• A. El trastorno predominante consiste en uno o más episodios de incapacidad para
recordar información personal, importante, generalmente de naturaleza
traumática o estresante, que es demasiado extensa, como para explicarse con base
en olvido común
• B. El trastorno no ocurre de manera exclusiva durante el curso de trastorno de
identidad disociativo, fuga disociativa, trastorno de estrés postraumático,
trastorno por estrés agudo o trastorno de somatización y no se debe a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia o un padecimiento neurológico o médico
general de otro tipo
• C. Los síntomas causan angustia o deterioro clínicamente significativos en las áreas
social, laboral o en otras áreas importantes de funcionamiento

Diagnóstico diferencial
• Trastornos mentales orgánicos:
• Demencia, delirio, amnesia global transitoria, enfermedad de korsakoff y amnesia
posterior a conmoción cerebral; abuso de sustancias, otros trastornos, disociativos
y traumáticos; simulación, trastorno facticio

Epidemiologia:
Trastorno de Identidad Disociativo
Signos y síntomas

 Trastorno de identidad disociativo o TID(antes conocido como trastorno de personalidad


múltiple)

 2 o más identidades de personalidad en un solo individuo

 Identidades alternas “constructos mentales”

 Las identidades alternas varían en complejidad y estructura psicológica.

 Se pueden desarrollar con percepciones y puntos de vista polarizados.

Criterios diagnósticos del DSM- V

A. Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad diferentes (cada uno con su
propio patrón relativamente duradero de percepción, relación y reflexión acerca del
ambiente y el sí mismo).

B. Cuando menos dos de estas identidades o estados de personalidad asumen de manera


recurrente el control de la conducta de la persona.

C. Incapacidad para recordar información personal importante que es demasiado extensa


como para explicarse en función de olvido normal.

D. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.ej. Perdidas
de conciencia o conducta caótica durante intoxicación alcohólica) o de un padecimiento
médico general) p. ej., convulsiones parciales complejas) Nota: en niños los síntomas no se
pueden atribuir a compañeros imaginarios u otro tipo de juegos de fantasía.

Historia natural

 Se considera que el TID comienza en la infancia como respuesta a experiencias vitales


traumáticas, abrumadoras etc. (maltrato físico, abuso sexual).

 La mayoría de los pacientes con TID demuestran episodios notables y repetidos de


amnesia disociativas.

 Pueden tener “perdidas de conciencia”, falta de recuerdo de acontecimientos de vida


importantes, adquisición inexplicable de posesiones.

Diagnóstico diferencial

 Pueden considerarse como psicóticos, debido a que escuchan las voces de sus identidades
alternas dentro de la mente, experimentan otros fenómenos alucinatorios extraños.

Epidemiologia

 1 a 3% satisfacen los criterios de diagnóstico.


 Ocurren mayormente en familiares de pacientes con TID.

 Se han descrito familias multigeneracionales con TID.

Etiología y Patogénesis

 Trastorno del desarrollo, con base postraumática.

 Generalmente inicia a los 6 años

 El trauma causa unión de los recuerdos y afectos intolerables en estados conductuales


“disociativos”

 La disociación y la creación de identidades alternas puede utilizarse para enfrentar


circunstancias vitales más rutinarias y no traumáticas

Tratamiento y pronóstico

Modelo de tres etapas:

1. Establecer seguridad, estabilidad y una reducción de síntomas.

2. Confrontación, superación e integración de recuerdos traumáticos.

3. Integración y rehabilitación de la persona


Fuga Disociativa

Sintomas y Signos

ψ La fuga disociativa se caracteriza por “huidas” del hogar o sitio de trabajo con una
incapacidad para recordar parte o todo el propio pasado.

ψ Algunos individuos muestran confusión sobre su identidad o adoptan una nueva.

ψ Es como si el paciente huyera de algo, pero no está consciente de la fuga. Cuando el


episodio se resuelve, muchos individuos no pueden recordar los sucesos ocurridos durante
el estado de fuga.

ψ La fuga consiste de un viaje breve, con un propósito definido.

ψ La nueva identidad que se produce es bastante limitada en su desarrollo.

ψ En casos raros, la identidad asumida es bastante elaborada y el individuo puede tomar un


nuevo nombre y residencia y participar en relaciones interpersonales o actividades
laborales complejas, de modo que no existe sospecha de la presencia de un trastorno
mental.

Criterios diagnósticos del DSM-IV

A. El trastorno predominante es repentina, un viaje inesperado fuera del hogar o del sitio
acostumbrado de trabajo, con incapacidad para recordar el propio pasado.

B. Confusión acerca de la identidad personal o adopción de una nueva identidad (parcial o


completa).

C. El trastorno no ocurre de manera exclusiva durante el curso de un trastorno de identidad


disociativo y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una
droga de abuso, medicamento) o un padecimiento médico general (p. ej., epilepsia del
lóbulo temporal).

D. El síntoma causa angustia clínicamente significativa o deterioro en las áreas social, laboral
o en otros ámbitos importantes de funcionamiento.

Historia Natural

ψ Es similar al de la AD: con más frecuencia un episodio comienza en el contexto de estrés


psicosocial intenso y típicamente es de duración breve (horas a días).

ψ La fuga puede ser más común durante las guerras y durante periodos de desarticulación
social de gran importancia.

ψ En ocasiones puede durar meses e implicar actividad social compleja.

ψ Una vez que se resuelve la fuga pueden surgir depresión, ideación suicida, duelo,
vergüenza, culpa e impulsos violentos.

Diagnóstico Diferencial
ψ El diagnóstico diferencial incluye demencia y trastorno amnésico orgánico, aunque la
distinción generalmente no es difícil.

ψ La alteración de memoria en la fuga disociativa puede ser similar a la de la AD, pero esta
última no implica viajes para cumplir algún propósito o adopción de una nueva identidad
personal.

ψ El paciente con fuga disociativa no tiene síntomas maníacos ni psicóticos.

ψ Los pacientes disociativos reales, en comparación con los simuladores, a menudo se


enzarzan en situaciones extrañas, complejas, en que la ganancia real es poco clara o
mínima.

EPIDEMIOLOGIA

Un estudio reciente con la población en general encontró una frecuencia de 0.2% de fuga
disociativa.

La fuga puede ser más común en hombres. No existen datos sobre patrones familiares de
ocurrencia.

ETIOLOGIA Y PATOGENESIS

La mayoría de las fugas ocurren en el contexto de acontecimiento vitales abrumadores o en


individuos con antecedentes de abuso o trauma. Esto último representa una diátesis disociativa.

Las teorías psicodinámicas enfatizan el conflicto de la persona entre el deseo de escapar de alguna
circunstancia.

La amnesia y la perdida de satisfacen el deseo de huida al igual que la prohibición en su contra.

TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO

Reciben tratamiento agudo en hospitales generales e instalaciones psiquiátricas. Algunas fugas se


resuelven por completo aunque con frecuencia existe cierta amnesia residual de la totalidad o de
parte de la fuga.

La psicoterapia con hipnoterapia adicional, las entrevistas farmacológicamente facilitadas, o


ambas, pueden ayudar a superar la AD asociada con la terminación de un estado de fuga.

Caso

Después de que un maestro de escuela de 32 años de edad, casado, y que trabajaba como
funcionario menor del gobierno se enteró que su esposa tenía una relación con otro hombre, dejo
su casa para ir al trabajo y simplemente desapareció dos meses después, un conocido se detuvo a
comer en un pequeño restaurante del estado vecino y lo vio lavando trastos detrás del mostrador.
El paciente afirmo no conocer al amigo y no respondió por su nombre. El amigo informo a la
policía local, quienes encontraron que el paciente no podría recordar nada de su vida anterior a
los últimos dos meses. Afirmaba que se había encontrado en el pueblo hacia dos meses sin saber
quién era o como había llegado allí y que se inventó un nombre, se alojó en una casa de
huéspedes y tomo un trabajo como lavaplatos, esperando que recordaría quien era. Su jefe lo
describió como un hombre tranquilo y discreto que había sido un trabajador confiable.

También podría gustarte