Está en la página 1de 44

TRASTORNOS

SOMATOMORFOS
Parte de los cuadros que clásicamente integraban el gran concepto de “HISTERIA”,
aparecen ahora entre:
–Trastornos Somatomorfos
–Trastornos disociativos
.
El término de "trastornos somatomorfos" es utilizado en el CIE 10 y en el DSM
V -TR.
El DSM V no lo consideran como tal y se habla más bien de "Síntomas
somáticos y trastornos relacionados" en donde se describen:
1. Trastorno de síntomas somáticos.
2. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
3. Trastorno de síntomas neurológicos funcionales.
4. Factores psicológicos que afectan otras condiciones médicas
5. Trastorno facticio
6. Otros trastornos de síntomas somáticos especificados y trastornos
relacionados.
7. Trastornos de síntomas somáticos no especificados y relacionados.
Aunque el concepto de somatización no se utiliza en el
DSM V, para efectos prácticos se define como:

“Síndrome que consiste en síntomas físicos que causan


angustia considerable y deterioro psicosocial y en
algunos casos no se explican por una enfermedad
médica conocida. También se conoce como síntomas
medicamente inexplicables y síntomas somáticos
funcionales”
Definición general De trastornos
somatomorfos (Dsm V-tr):

La característica principal es la presentación repetida de síntomas físicos que


sugieren una condición médica y no son explicables por ésta, por el uso de
sustancias u otro trastorno mental. Además, hay una petición persistente de
exámenes médicos, sin hallazgos, en forma repetida, a pesar de las continuas
garantías de los médicos que esos síntomas no tienen base física. Si existe algún
trastorno físico, éste no explica la naturaleza o intensidad de los síntomas o la
tensión y preocupación del paciente, quien tiene bastante alteración e
interferencia en el área social, laboral u otras áreas de funcionamiento. El
comienzo y la evolución de los síntomas guardan una estrecha relación con
acontecimientos biográficos desagradables, o con dificultades o conflictos, pero el
enfermo suele resistirse a los intentos de someter a discusión la posibilidad de
que las molestias tengan un origen psicológico.
Etiología de los trastornos somatomorfos .

1. Rechazo real o imaginado por parte de personas significativas. Las


continuas quejas de dolor o síntomas físicos tendrían la función de
obtener la atención de dichas personas y modificar su comportamiento,
aunque esto se realiza de un modo inconsciente.
2. Aprendizaje: hijos de personas que han padecido enfermedades físicas
(o trastornos somatomorfos). Aprenden a utilizar los síntomas físicos
para obtener atención, afecto, evitar situaciones estresantes, etc.
3. Abuso físico y sexual en la infancia y represión de las emociones que
no pueden ser expresados sino mediante síntomas físicos
Factores predisponentes:

• Factor constitucional.
• Exposición a enfermedades graves en infancia.
• Madres focalizadas en síntomas somáticos.
• Amplificación y falsa interpretación de sensaciones corporales.
• Sobrevaloración del cuerpo.
• Trastornos de personalidad.
• Bajo nivel educacional y socioeconómico
Factores precipitantes: eventos vitales estresantes.

Factores mantenedores: rol de enfermo, cuidados y atención, expresión de


agresividad, ganancias psicosociales y económicas.
Se ha encontrado también alteraciones en el funcionamiento cerebral, tales
como: mayor actividad en regiones límbicas en respuesta a estímulos
dolorosos, disminución de la sustancia gris del cerebro y desbalance de
neurotransmisores asociados a la inhibición cortical de fibras aferentes del
dolor.
Epidemiología:

En estudios internacionales se estima que cerca del 15 a 30 % de los


pacientes que consultan en atención primaria por una queja física no
presentan una condición médica subyacente.
En un estudio la somatización fue estimada entre 16 a 22% para los
pacientes que consultan en atención primaria.
Los factores de riesgo para somatización identificados fueron: sexo
femenino, bajo nivel educacional, condición étnica de minoría y nivel
socioeconómico bajo.
La somatización genera una alta tasa de utilización de servicios médicos y
un deterioro funcional importante con gran discapacidad.
Presenta una alta comorbilidad con depresión y con personalidad borderline
Entonces:…..sobre los Trastornos
Somatomorfos:

“……La característica común es la presencia de


síntomas físicos que sugieren una
enfermedad médica (de ahí el término
Somatomorfos) y que no pueden explicarse
completamente por la presencia de una
enfermedad, por los efectos directos de una
sustancia o por otro trastorno mental (p. ej.,
trastorno de angustia).
La agrupación de estos trastornos en un único grupo está basada más en la utilidad
(p.ej., la necesidad de excluir enfermedades médicas ocultas o etiologías inducidas por
sustancias) que en las hipótesis sobre etiologías o mecanismos compartidos. Estos
trastornos se observan con bastante frecuencia en los centros hospitalarios.

03/11/2022
Trastornos Somatomorfos
• Trastorno de somatización
• Trastorno Somatomorfo indiferenciado
• Trastorno de conversión
• Trastorno por dolor
• Hipocondría
• Trastorno dismórfico corporal
• Trastorno Somatomorfo no especificado
Trastorno de somatización
Presenta dos objetivos:

Primero. Recude la ansiedad del paciente (ganancia primaria).


Segundo. Beneficios derivados por adoptar el papel de enfermo (ganancia
secundaria).
• Trastorno de somatización
El trastorno de somatización (llamado antiguamente "histeria crónica" o
"síndrome de Briquet").
• La somatización es un proceso por el cual las personas experimentan y expresan
malestar emocional o estrés psicosocial utilizando síntomas físicos.
Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años.
Persiste durante varios años y obliga a la búsqueda de atención médica.
• Provoca un deterioro significativo social, laboral, o de otras áreas importantes de
la actividad del individuo.
• Historia de síntomas relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro
funciones (cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto;
durante la menstruación, el acto sexual, o la micción
Trastorno de somatización
(anteriormente histeria o síndrome de Briquet)

Generalmente comienza antes de las 30 años.


Se caracteriza par una combinación de síntomas dolorosos,
gastrointestinales, sexuales y pseudoneurológicos:
–Cuatro síntomas dolorosos en al menos cuatro
zonas del cuerpo
–Dos síntomas gastrointestinales
–Un síntoma sexual
–Un síntoma pseudoneurológico
5 a 20 veces más mujeres que hombres la presentan
Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados
Continuación…
➢ En muchas ocasiones están presentes síntomas depresivos o
ansiosos
➢ El curso del trastorno es crónico y fluctuante y suele acompañarse de
interferencias duraderas de la actividad social, interpersonal y
familiar.
➢ Como consecuencia de los frecuentes tratamientos medicamentosos,
suele presentarse dependencia o abuso de fármacos (habitualmente
sedantes y analgésicos).
Criterios para el diagnóstico de Trastorno
de somatización
A. Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años, persiste
durante varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un
deterioro significativo social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo.
B. Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación, y
cada síntoma puede aparecer en cualquier momento de la alteración:
(1) cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al
menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro funciones (p. ej., cabeza,
abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto; durante la
menstruación, el acto sexual, o la micción)
(2) dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas
gastrointestinales distintos al dolor (p. ej., náuseas, distensión
abdominal, vómitos [no durante el embarazo], diarrea o intolerancia a
diferentes alimentos)
(3) un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o
reproductor al margen del dolor (p. ej., indiferencia sexual, disfunción
eréctil o eyaculatoria, menstruaciones irregulares, pérdidas
menstruales excesivas, vómitos durante el embarazo)
(4) un síntoma pseudoneurológico: historia de al menos un síntoma o
déficit que sugiera un trastorno neurológico no limitado a dolor (síntomas
de conversión del tipo de la alteración de la coordinación psicomotora o
del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad para
deglutir, sensación de nudo en la garganta, afonía, retención urinaria,
alucinaciones, pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía,
ceguera, sordera, convulsiones; síntomas disociativos como amnesia; o
pérdida de conciencia distinta del desmayo)
C. Cualquiera de las dos características siguientes:
(1) tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas del Criterio B
puede explicarse por la presencia de una enfermedad médica conocida
o por efectos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos)
(2) si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro
social o laboral son excesivos en comparación con lo que cabría
esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de
laboratorio.
D. Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados
(a diferencia de lo que ocurre en el trastorno facticio y en la simulación).
Trastorno conversivo
El trastorno de conversión consiste en síntomas o disfunciones no
explicadas de las funciones motoras voluntarias o sensoriales, que
sugieren un trastorno neurológico o médico. Se considera que los
factores psicológicos están asociados a los síntomas o a las
disfunciones.
• Las personas con trastornos de conversión
presentan síntomas que sugieren un trastorno
neurológico, las pruebas de laboratorio son
negativas. Síntomas: Parálisis. Convulsiones.
Incontinencia urinaria. Ceguera.
Criterios para el diagnóstico de Trastorno
conversivo
A. Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras
voluntarias o sensoriales y que sugieren una enfermedad neurológica o
médica.
B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al
síntoma o al déficit debido a que el inicio o la exacerbación del cuadro
vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes.
C. El síntoma o déficit no está producido intencionadamente y
no es simulado (a diferencia de lo que ocurre en el trastorno
facticio o en la simulación).
D. Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se
explica por la presencia de una enfermedad médica, por los
efectos directos de una sustancia o por un comportamiento o
experiencia culturalmente normales.
E. El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad
del sujeto, o requieren atención médica.
F. El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual, no
aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de
somatización y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno
mental.
Tipo de síntoma o déficit:
Con síntoma o déficit motor
Con crisis y convulsiones
Con síntoma o déficit sensorial
De presentación mixta
HIPOCONDRIAS
• Consiste en la interpretación errónea de síntomas o
sensaciones físicas que llevan al paciente a creer que
padece una enfermedad física seria a pesar de la
reiterada falta de hallazgo que la confirmen. La
creencia de estar enfermo no alcanza proporciones
delirantes como en el trastorno delirante, pero aun
así es difícil erradicarlas con apoyo y persuasión. A
menudo se acompaña de síntomas de depresión o
ansiedad. El curso es comúnmente episódico y las
exacerbaciones pueden producirse por estrés
psicosocial
Hipocondría

Preocupación mantenida y desproporcionada de


tener una enfermedad grave (Ej.. Cáncer)
A pesar de que una evaluación médica exhaustiva
descarte la enfermedad que el paciente teme tener
El curso es generalmente crónico, con fluctuaciones
en el tiempo
• Cierta preocupación sobre la propia salud (es
normal). Pero cuando esta sale de proporción
ya es patológico. Preocupación en exceso por
las enfermedades. Tiene interferencia
significativa en las relaciones y el trabajo.
Trastorno dismórfico corporal
• Consiste en la preocupación exagerada( no delirante)
por un defecto físico; estos pacientes consultan al
dermatólogo o al cirujano plástico. Se inicia en
adultos jóvenes y es mas común en mujeres. Para
algunos autores constituye una variante del
trastorno obsesivo compulsivo. Presenta alta
comorbilidad con depresión y trastorno de ansiedad.
Las regiones del cuerpo frecuentemente
comprometidos en las preocupaciones del paciente
son: el cabello, la nariz, piel, los ojos y la cara
• SINTOMAS:
• Preocupación desmedida por algún defecto en
el aspecto físico.
• El defecto es imaginario o, si existe, la
preocupación del individuo es claramente
excesiva.
• Comportamientos de comprobación se
ejecutan para disminuir al ansiedad.
• Dietas, ejercicios auto torturarse.
• Casos en que se dejan crecer la barba para
ocultar el defecto.
• Aislamiento social.
…..entonces el Trastorno dismórfico
corporal es:
La Preocupación desproporcionada por un
defecto físico imaginario o relacionado con
una anormalidad mínima
Con frecuencia lleva al paciente a recurrir
a cirugía plástica y tratamientos dentales
complejos
Trastorno por dolor
• El síntoma principal es dolor en uno o mas
situaciones que no se explica completamente por
una entidad medica o neurológica. El paciente puede
haber tenido inicialmente una causa orgánica para su
dolor pero los factores psicológicos se consideran
que son mas importantes en el curso del problema.
Puede haber una historia larga de tratamiento
medico y quirúrgico. A menudo el paciente esta
inmerso en su síntoma considerándolo como causa
de todos sus males y tiene la tendencia de negar los
problemas emocionales. El dolor es descrito como
continuo, resistente a analgésicos o a distracción.
SINTOMAS
• Es análogo a un trastorno de conversión en el
cual el dolor es el síntoma por el cual la
persona solicita tratamiento.
• Puede ser que existe una lesión física pero el
paciente manifiesta el dolor fuera de
proporción. El dolor se debe a factores
psicológicos. El dolor no es simulado.
Entonces: ….tener presente en el
Trastorno por dolor que :
• El síntoma principal es el dolor persistente y fluctuante
• Con frecuencia no sigue un patrón anatómico específico
• Es posible que el dolor se desarrolle en el contexto de
una lesión (orgánica)
Trastorno doloroso

• Los estudios epidemiológicos revelan que los cuadros


dolorosos son extremadamente frecuentes, en especial
en sus formas lumbálgicas.
• Es más frecuente entre las mujeres que en los hombres.
• Es más frecuente en la cuarta y quinta décadas de la vida
porque la tolerancia al dolor parece declinar al avanzar la
edad.
Aspectos de la evaluación en Trastornos
Somatomorfos
• Identificar las creencias y los conocimientos del paciente en relación a
su síntoma
• Revisar historia de síntomas funcionales
• Considerar explícitamente los diagnósticos orgánicos como
funcionales
• Hacer preguntas en relación a los mecanismos adaptativos en relación
al síntoma
• Usar preguntas de screening para síntomas psicológicos y problemas
sociales
• Entrevistar a familiares.
Principios del tratamiento
• Explicar que los síntomas son reales
• Ofrecer la oportunidad de discutir acerca de las preocupaciones del
paciente y sus familiares
• Dar recomendaciones de cómo adaptarse a los síntomas y favorecer
el retorno al trabajo
• Identificar y tratar cuadros depresivos y ansiosos
• Diseñar un plan de tratamiento
• Seguimiento
Trastorno de somatización
Tratamiento
–La psicoterapia ayuda a estos pacientes a enfrentar y a
buscar alternativas para sus problemas interpersonales, a
expresar emociones reprimidas y a mirar de otro modo a sus
molestias físicas.
–El Tratamiento Psicofarmacológico está indicado cuando hay
Comorbilidad con otras síntomas psiquiátricos, como
angustia y depresión.
Tratamientos Específicos

• Terapia cognitiva conductual


• Programa supervisado de ejercicios
• Antidepresivos
• Programas de rehabilitación (Ej. Dolor)
Jenny
Enfermedad invisible III

Jenny se casó a los 21 años con la esperanza de


tener una nueva vida. Como una de tantas hijas en
un hogar de clase media baja, se sentía poca cosa y
algo olvidada y sufría de una pobre autoestima. Un
hermanastro mayor la reprendía y denigraba cuando
estaba ebrio. Su madre y su padrastro se negaban a
escucharla o a creer en sus quejas. Ella pensaba,
entonces, que el matrimonio resolvería todo y que
finalmente sería alguien especial. Por desgracia, las
cosas no fueron de esta manera. Pronto descubrió
que su marido seguía manteniendo una relación con
una antigua novia.

Tres años después de su boda, Jenny llegó a


consulta aquejada de ansiedad y estrés. Trabajaba a
tiempo parcial como camarera y hallaba su trabajo
muy estresante. Aunque, según tenía entendido, su
marido había dejado de ver a su ex novia, a Jenny le
costaba trabajo alejar de su mente la aventura de su
Si bien Jenny se quejaba inicialmente de ansiedad y estrés, pronto se hizo
patente que sus principales preocupaciones eran de salud. Cada vez que
experimentaba síntomas físicos menores, como sofocación y dolor de cabeza, le
daba miedo por si tenía una enfermedad grave. Una jaqueca la veía como un tumor
cerebral. La sofocación era un ataque cardiaco inminente. Y había otras
sensaciones que magnificaba rápidamente y convertía en la posibilidad de tener
SIDA o cáncer. A Jenny le daba miedo irse a dormir por la noche por temor a que
pudiera dejar de respirar. Evitaba el ejercicio, beber y hasta reírse, pues la
inquietaban las sensaciones resultantes. Los baños públicos y, de vez en cuando,
los teléfonos públicos, le generaban el temor de que pudieran ser fuentes de
infección.
El principal activador de la ansiedad y el temor incontrolables eran las noticias del
periódico y la televisión. Cada vez que aparecía un artículo o un programa sobre la
“enfermedad del mes”, Jenny sentía irresistiblemente que ese era su cuadro clínico,
y notaba síntomas que eran parte de la enfermedad. A partir de entonces se
mantenía vigilante durante varios días, en busca de los síntomas en ella misma o
en los demás. Observaba incluso a su perro muy de cerca para ver si contraía la
temida enfermedad. Sólo después de un gran esfuerzo y tras varios días podía
descartar esos pensamientos. Las enfermedades reales de algún amigo o pariente
la incapacitaban a ella también durante varios días.
Los temores de Jenny se desarrollaron durante el primer año
de su matrimonio, poco después de enterarse de la de la
aventura de su marido. Al principio, una gran cantidad de
tiempo y más dinero del que disponía la pareja para ver a los
médicos. Durante varios años, escuchó lo mismo en cada
visita: “No tiene usted nada malo; se encuentra perfectamente
saludable”. Por último, dejó de ir cuando se convenció de que
sus preocupaciones eran desmesuradas, pero los temores no
la abandonaron y se sentía desgraciada de manera crónica.
GRACIAS

También podría gustarte