Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Utilidad
Debido a que las personas con este tipo de trastornos asisten a centros de atención
primaria y médica no psiquiátrica se ha realizado para los médicos no enfocados a
la salud mental.
Incluyen
● Trastornos de Síntomas somáticos.
● Trastorno de ansiedad por enfermedad.
● Trastorno de conversión
● Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas.
● Trastorno facticio.
● Otros trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados específicos .
● Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados no específicos .
Especificar si:
● Con predominio de dolor: este especificador se aplica a individuos cuyos
síntomas somáticos implican sobre todo dolor.
● Persistente: un curso persistente se caracteriza por la presencia de síntomas
intensos, alteración importante y duración de más de 6 meses).
● Especificar la gravedad actual:
● Leve
● Moderado
● Grave
Características diagnósticas:
● El síntoma suele ser el dolor.
● Los síntomas son específicos o inespecíficos.
● Los síntomas pueden o no estar relacionados a otra afección medica.
● Síntomas sin explicación no significan un trastorno de síntoma somático.
● Alta preocupación por los síntomas.
● Niegan las relación del síntoma con aspectos de vida.
● Puede llegar a ser invalidez.
● Se busca ayuda medica.
● Sensibilidad a medicamentos.
Desarrollo y curso:
● Síntomas somáticos son mas frecuentes en personas mayores.
● En menores suele ser un solo síntoma y no se precoucpan por su salud o
contraer enfermedades hasta la adolescencia.
Factores de riesgo:
● Neuroticismo. NOTA: Personas que reaccionan de forma intensa o
reaccionan de forma negativa.
● Más frecuente en personas con bajos niveles de estudios y económicos.
● Los síntomas se pueden asociar a diferentes experiencias de vida.
Especificar si:
Tipo con solicitud de asistencia: Utilización frecuente de la asistencia médica,
que incluye visitas al clínico o pruebas y procedimientos.
Tipo con evitación de asistencia: Raramente se utiliza la asistencia médica.
Caracteristicas diagnosticas:
1. No se justifica la preocupación con evaluaciones que buscan una afección
medica.
2. La preocupación puede venir de un signo o síntoma no patológico.
3. Si hay señal/signo físico suele ser una sensación fisiológica normal.
4. Se alarman fácilmente al saber que alguien esta enfermo/a/e.
5. La preocupación ocupa gran parte de su vida.
6. Buscan consuelo por la sospecha de enfermedad.
Prevalencia:
● Prevalencia de 1-2 años.
● Presencia de 1.3 al 10% de la población estaunidense.
● Duración de aprox. 6 meses.
● Sin diferencia entre hombres y mujeres.
Desarrollo y curso:
● Crónica y recurrente en adultez intermedia temprana.
● La preocupación por la salud en personas con este trastorno no parece
aumentar con la edad.
● Poco frecuente en menores
Factores de riesgo:
Ambiental:
● Abuso en la infancia.
● Enfermedad grave.
Tipos de síntomas:
● Debilidad o parálisis
● Con movimiento anómalo
● Con síntoma de habla
● Con ataques o convulsiones
● Con anestesia o perdida sensitiva
● Con síntoma sensitivo especial
● Con síntomas mixtos
Especificar si:
● Hay episodios agudos.
● Si es persistente.
● Si hay o no factores de estrés psicológico.
Características diagnosticas:
● Antecedentes de síntomas similares.
● Inicio asociado a trauma/estrés.
● Se puede asociar a despersonalización, desrealización y amnesia disociativa.
● No requiere determinar si los síntomas son fingidos o no.
● No cuenta el fenómeno de la belle indifference o el concepto de ganancia
secundaria.
Desarrollo y curso:
● Inicio en cualquier etapa de la vida.
● Inicio de ataques no epilépticos suele ser en la tercera década de vida.
● Los síntomas aparecen con más frecuencia en la 4ta década.
Pronostico:
Modificadores del curso: corta duración de los síntomas y la aceptación del
diagnostico
Factores de riesgo:
● Temperamentales: se asocian a rasgos de personalidad desadaptativos.
● Ambientales: antecedentes de abuso y negligencia en la infancia.
● Genéticos y fisiológicos: presencia de enfermedades neurológicas con
síntomas similares.
Genero:
2-3 veces más frecuente en mujeres.
Comorbilidad:
● Ansiedad, de pánico y depresivos.
● Trastornos psicóticos, por uso de sustancias y abuso de alcohol.
● Los trastornos de personalidad son mas frecuentes
Desarrollo y Curso:
● Pueden suceder durante toda la vida.
● En niños pequeños: la historia con los padres y la escuela pueden ayudar a la
evaluación diagnóstica.
● Algunas son características de etapas de vida en particular.
Consecuencias funcionales:
Los factores psicológicos y conductuales (como trastorno) pueden afectar la
patocronia de las patologías médicas.
Comorbilidad:
1. El diagnóstico del trastorno en cuestión
2. Al menos una enfermedad médica
Especificar
● Episodio único
● Episodios recurrentes: dos o más acontecimientos de falsificación de
enfermedad y/o inducción de lesión.
Desarrollo y curso:
● Episodios intermitentes.
● El inicio se produce en la adultez temprana (después de una hospitalización,
en el caso aplicado a sí mismo).
● Si se impone sobre el otro puede darse después de la hospitalización del
menor.
● Si hay episodios recurrentes, puede llegar a permanecer toda la vida.
● Episodios únicos y persistentes y sin remisiones no son tan frecuentes.
CIE-10
F45 Trastornos Somatomorfos
Trastorno de Somatización:
● Síntomas físicos múltiples recurrentes y cambiantes.
● Duración mínima: 2 años.
● Historia clínica-médica larga con resultados negativo.
● Los síntomas se presentan en cualquier parte del cuerpo.
● La patocronia del trastorno es crónica y fluctuante.
● Se asocia con la alteración del comportamiento social, interpersonal y
familiar.
Trastorno Hipocondríaco:
● Preocupación persistente por sufrir uno más trastornos físicos graves.
● Los pacientes manifiestan quejas persistentes.
● El paciente interpreta lo normal como anormal referente a su cuerpo y la
apariencia física.
● Enfoca su atención a uno o dos sistemas.
● Se suele presentar depresión y ansiedad.