Está en la página 1de 11

TRASTORNO DE SINTOMAS SOMATICO Y TRASTORNOS RELACIONADOS

Los Trastornos de Síntomas Somáticos:


● Nueva categoría en el DSM-V.
● DSM-IV: "trastornos somatomorfos ".
● Los síntomas somáticos se relacionan con un malestar y un deterioro
significativo.
NOTA: Somatico o soma, son sintomas o trastornos relativos al cuerpo.

Utilidad
Debido a que las personas con este tipo de trastornos asisten a centros de atención
primaria y médica no psiquiátrica se ha realizado para los médicos no enfocados a
la salud mental.

Incluyen
● Trastornos de Síntomas somáticos.
● Trastorno de ansiedad por enfermedad.
● Trastorno de conversión
● Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas.
● Trastorno facticio.
● Otros trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados específicos .
● Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados no específicos .

TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS


A. Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a
problemas significativos en la vida diaria.
B. Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los
síntomas somáticos o asociados a la preocupación por la salud, como se pone de
manifiesto por una o más de las características siguientes:
1. Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la gravedad de los
propios síntomas.
2. Grado persistentemente elevado de ansiedad acerca de la salud o los
síntomas.
3. Tiempo y energía excesivos consagrados a estos síntomas o a la
preocupación por la salud.
C. Aunque algún síntoma somático puede no estar continuamente presente, el
estado sintomático es persistente (por lo general más de seis meses).

Especificar si:
● Con predominio de dolor: este especificador se aplica a individuos cuyos
síntomas somáticos implican sobre todo dolor.
● Persistente: un curso persistente se caracteriza por la presencia de síntomas
intensos, alteración importante y duración de más de 6 meses).
● Especificar la gravedad actual:
● Leve
● Moderado
● Grave

Características diagnósticas:
● El síntoma suele ser el dolor.
● Los síntomas son específicos o inespecíficos.
● Los síntomas pueden o no estar relacionados a otra afección medica.
● Síntomas sin explicación no significan un trastorno de síntoma somático.
● Alta preocupación por los síntomas.
● Niegan las relación del síntoma con aspectos de vida.
● Puede llegar a ser invalidez.
● Se busca ayuda medica.
● Sensibilidad a medicamentos.

Características asociadas que apoyan el diagnóstico:


● Incluye características cognitivas, preocupación por enfermedades y temor a
daño físico.
● Se buscan anomalías y una constante atención medica.
● El medico no tranquiliza a la persona con trastorno de síntomas
somáticos.
● Existe un mayor riesgo al suicidio porque este trastorno se asocia a
trastornos depresivos.
Prevalencia:
● DSM: Prevalencia de 5%-7% en la población adulta de EUA.
● Según la OMS cerca de 500 millones de personas presentan síntomas
somáticos.
● Estudio de la UAEM (2013) concluyo que los estudiantes de 19-21 años
presentaban síntomas somáticos, existiendo una mayor frecuencia en las
mujeres.

Desarrollo y curso:
● Síntomas somáticos son mas frecuentes en personas mayores.
● En menores suele ser un solo síntoma y no se precoucpan por su salud o
contraer enfermedades hasta la adolescencia.

Factores de riesgo:
● Neuroticismo. NOTA: Personas que reaccionan de forma intensa o
reaccionan de forma negativa.
● Más frecuente en personas con bajos niveles de estudios y económicos.
● Los síntomas se pueden asociar a diferentes experiencias de vida.

TRASTORNO DE ANSIEDAD POR ENFERMEDAD


A. Preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave.
B. No existen síntomas somáticos o, si están presentes, son únicamente
leves. Si existe otra afección médica o un riesgo elevado de presentar una afección
médica (p. ej., antecedentes familiares importantes), la preocupación es claramente
excesiva o desproporcionada.
C. Existe un grado elevado de ansiedad acerca de la salud, y el individuo se
alarma con facilidad por su estado de salud.
D. El individuo tiene comportamientos excesivos relacionados con la salud (p.
ej., comprueba repetidamente en su cuerpo si existen signos de enfermedad)
o presenta evitación por mala adaptación (p. ej., evita las visitas al clínico y al
hospital).
E. La preocupación por la enfermedad ha estado presente al menos durante
seis meses, pero la enfermedad temida específica puede variar en ese período de
tiempo.
F. La preocupación relacionada con la enfermedad no se explica mejor por otro
trastorno mental, como un trastorno de síntomas somáticos, un trastorno de pánico,
un trastorno de ansiedad generalizada, un trastorno dismórfico corporal, un trastorno
obsesivo-compulsivo o un trastorno delirante de tipo somático.

Especificar si:
Tipo con solicitud de asistencia: Utilización frecuente de la asistencia médica,
que incluye visitas al clínico o pruebas y procedimientos.
Tipo con evitación de asistencia: Raramente se utiliza la asistencia médica.

Caracteristicas diagnosticas:
1. No se justifica la preocupación con evaluaciones que buscan una afección
medica.
2. La preocupación puede venir de un signo o síntoma no patológico.
3. Si hay señal/signo físico suele ser una sensación fisiológica normal.
4. Se alarman fácilmente al saber que alguien esta enfermo/a/e.
5. La preocupación ocupa gran parte de su vida.
6. Buscan consuelo por la sospecha de enfermedad.

Características asociadas que apoyan el diagnostico:


● Insatisfacción medica.
● Mayor tasa de uso de atención medica.
● Sentimiento de no ser tomados en serio.

Prevalencia:
● Prevalencia de 1-2 años.
● Presencia de 1.3 al 10% de la población estaunidense.
● Duración de aprox. 6 meses.
● Sin diferencia entre hombres y mujeres.

Desarrollo y curso:
● Crónica y recurrente en adultez intermedia temprana.
● La preocupación por la salud en personas con este trastorno no parece
aumentar con la edad.
● Poco frecuente en menores

Factores de riesgo:
Ambiental:
● Abuso en la infancia.
● Enfermedad grave.

TRASTORNO DE CONVERSIÓN O TRASTORNO DE SINTOMAS


NEUROLOGICOS FUNCIONALES
A. Uno o más síntomas de alteración de la función motora o sensitiva
voluntaria.
B. Los hallazgos clínicos aportan pruebas de la incompatibilidad entre el síntoma y
las afecciones neurológicas o médicas reconocidas.
C. El síntoma o deficiencia no se explica mejor por otro trastorno médico o mental.
D. El síntoma causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Tipos de síntomas:
● Debilidad o parálisis
● Con movimiento anómalo
● Con síntoma de habla
● Con ataques o convulsiones
● Con anestesia o perdida sensitiva
● Con síntoma sensitivo especial
● Con síntomas mixtos

Especificar si:
● Hay episodios agudos.
● Si es persistente.
● Si hay o no factores de estrés psicológico.
Características diagnosticas:
● Antecedentes de síntomas similares.
● Inicio asociado a trauma/estrés.
● Se puede asociar a despersonalización, desrealización y amnesia disociativa.
● No requiere determinar si los síntomas son fingidos o no.
● No cuenta el fenómeno de la belle indifference o el concepto de ganancia
secundaria.

Desarrollo y curso:
● Inicio en cualquier etapa de la vida.
● Inicio de ataques no epilépticos suele ser en la tercera década de vida.
● Los síntomas aparecen con más frecuencia en la 4ta década.

Pronostico:
Modificadores del curso: corta duración de los síntomas y la aceptación del
diagnostico

Factores de riesgo:
● Temperamentales: se asocian a rasgos de personalidad desadaptativos.
● Ambientales: antecedentes de abuso y negligencia en la infancia.
● Genéticos y fisiológicos: presencia de enfermedades neurológicas con
síntomas similares.

Genero:
2-3 veces más frecuente en mujeres.

Comorbilidad:
● Ansiedad, de pánico y depresivos.
● Trastornos psicóticos, por uso de sustancias y abuso de alcohol.
● Los trastornos de personalidad son mas frecuentes

FACTORES PSICOLOGICOS QUE INFLUYEN EN OTRAS AFECCIONES


MEDICAS
A. Presencia de un síntoma o afección médica (que no sea un trastorno mental).
B. Factores psicológicos o conductuales que afectan negativamente a la afección
médica de una de las maneras siguientes:
1. Los factores han influido en el curso de la afección médica como se pone de
manifiesto por una estrecha asociación temporal entre los factores
psicológicos y el desarrollo o la exacerbación o el retraso en la recuperación
de la afección médica.
2. Los factores interfieren en el tratamiento de la afección médica (p. ej., poco
cumplimiento).
3. Los factores constituyen otros riesgos bien establecidos para la salud del
individuo.
4. Los factores influyen en la fisiopatología subyacente, porque precipitan o
exacerban los síntomas, o necesitan asistencia médica.
C. Los factores psicológicos y conductuales del Criterio B no se explican mejor por
otro trastorno mental (p. ej., trastorno de pánico, trastorno de depresión mayor,
trastorno de estrés postraumático).

Especificar la Gravedad Actual:


● Leve: Aumenta el riesgo médico (p. ej., incoherencia con el cumplimiento del
tratamiento antihipertensivo).
● Moderado: Empeora la afección médica subyacente (p. ej., ansiedad que
agrava el asma).
● Grave: Da lugar a hospitalización o visita al servicio de urgencias.
● Extremo: Produce un riesgo importante, con amenaza a la vida (p. ej., ignorar
síntomas de un ataque cardíaco).

Desarrollo y Curso:
● Pueden suceder durante toda la vida.
● En niños pequeños: la historia con los padres y la escuela pueden ayudar a la
evaluación diagnóstica.
● Algunas son características de etapas de vida en particular.

Consecuencias funcionales:
Los factores psicológicos y conductuales (como trastorno) pueden afectar la
patocronia de las patologías médicas.
Comorbilidad:
1. El diagnóstico del trastorno en cuestión
2. Al menos una enfermedad médica

TRASTORNO FACTICIO APLICADO A UNO MISMO


A. Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o
enfermedad, asociada a un engaño identificado.
B. El individuo se presenta a sí mismo frente a los demás como enfermo,
incapacitado o lesionado.
C. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una
recompensa externa obvia.
D. El comportamiento no se explica mejor por otro trastorno mental, como el
trastorno delirante u otro trastorno psicótico.

Especificar
● Episodio único
● Episodios recurrentes: dos o más acontecimientos de falsificación de
enfermedad y/o inducción de lesión.

TRASTORNO FACTICIO APLICADO A OTRO ANTERIORMENTE DENOMINADO:


TRASTORNO FACTICIO POR PODERES
A. Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de
lesión o enfermedad, en otro, asociada a un engaño identificado.
B. El individuo presenta a otro individuo (víctima) frente a los demás como
enfermo, incapacitado o lesionado.
C. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de
recompensa externa obvia
D. El comportamiento no se explica mejor por otro trastorno mental, como el
trastorno delirante u otro trastorno psicótico.
E. El diagnóstico se aplica al autor, no a la víctima.
Especificar:
● Episodio único
● Episodios recurrentes: dos o más acontecimientos de falsificación de
enfermedad y/o inducción de lesión.

Desarrollo y curso:
● Episodios intermitentes.
● El inicio se produce en la adultez temprana (después de una hospitalización,
en el caso aplicado a sí mismo).
● Si se impone sobre el otro puede darse después de la hospitalización del
menor.
● Si hay episodios recurrentes, puede llegar a permanecer toda la vida.
● Episodios únicos y persistentes y sin remisiones no son tan frecuentes.

OTRO TRASTORNO DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS


RELACIONADOS ESPECIFICOS
Se aplica a presentaciones donde no se alcanzan a cumplir todos los criterios de los
trastornos de esta categoría diagnóstica.
1. Trastorno de síntomas somáticos breve: la duración de los síntomas es
inferior a seis meses.
2. Trastorno de ansiedad por enfermedad breve: la duración de los síntomas es
inferior a seis meses.
3. Trastorno de ansiedad por enfermedad sin comportamientos excesivos
relacionados con la salud: no se cumple el Criterio D para el trastorno de
ansiedad por enfermedad.
4. Pseudociesis: creencia falsa de estar embarazada que se asocia a signos y
síntomas de embarazo.

OTRO TRASTORNO DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS


RELACIONADOS NO ESPECIFICOS
Esta categoría no especificada no se utilizará a menos que se den situaciones
inusuales donde no exista información suficiente para hacer un diagnóstico mas
específico.

CIE-10
F45 Trastornos Somatomorfos
Trastorno de Somatización:
● Síntomas físicos múltiples recurrentes y cambiantes.
● Duración mínima: 2 años.
● Historia clínica-médica larga con resultados negativo.
● Los síntomas se presentan en cualquier parte del cuerpo.
● La patocronia del trastorno es crónica y fluctuante.
● Se asocia con la alteración del comportamiento social, interpersonal y
familiar.

Trastorno Somatomorfo Indiferenciado:


● Las quejas son: múltiples, variadas y persistentes.
● No se llega al cuadro clínico de somatización.

Trastorno Hipocondríaco:
● Preocupación persistente por sufrir uno más trastornos físicos graves.
● Los pacientes manifiestan quejas persistentes.
● El paciente interpreta lo normal como anormal referente a su cuerpo y la
apariencia física.
● Enfoca su atención a uno o dos sistemas.
● Se suele presentar depresión y ansiedad.

Disfunción autonómica somatomorfa


Se presentan síntomas como una enfermedad física.
Tipos:
● Signos del sistema nervioso autónomo: rubor, temblor, sudoración, etc.
● Síntomas inespecíficos o cambiantes: ardor, pesadez, hinchazón, etc.

Trastorno de dolor persistente somatomorfo:


1. Principal síntoma es el dolor persistente, grave y angustiante.
2. Se asocia a conflictos emocionales o psicosociales.
3. Resulta en un aumento de búsqueda de apoyo/atención medica y personal.

Otros trastornos somatomorfos:


● Incluye trastornos de la sensación, de función y del comportamiento.
● Temporales.
● Con sucesos o problemas estresantes.

También podría gustarte