Está en la página 1de 45

CONCEPTO BOBATH EN EL

MANEJO DE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL

Gloria Patricia Arango H


Fisioterapeuta
Magister En Neurorrehabilitación
2023-01
PARÁLISIS CEREBRAL
1
PARÁLISIS CEREBRAL - PC
3

2 4

Fisioterapeuta Ana Marcela Bolaños – Unidad Neurológica II


PARÁLISIS CEREBRAL - PC

Fisioterapeuta Ana Marcela Bolaños – Unidad Neurológica II


CLASIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN MOTORA
GRUESA PARA LA PARÁLISIS CEREBRAL
(GMFCS).
Nivel Función Motora
Nivel I Camina sin restricciones.
Limitaciones para las habilidades motoras más
avanzadas
Nivel II Camina sin dispositivos de ayuda.
Presenta limitaciones para caminar por fuera de la
casa y por la calle
Nivel III Camina con ayuda de aparatos para la movilidad y
puede utilizar la silla de ruedas para los exteriores.
Presenta limitaciones para caminar fuera de la casa y
por la comunidad.
Nivel IV El niño esta en silla de ruedas pero tiene su propia
movilidad con limitaciones, los niños son
transportados o utilizan sus aparatos de movilidad
fuera de la casa y en la comunidad
Nivel V Movilidad muy limitadas incluso con sus ayudas
tecnológicas. Poco control de cabeza.
CLASIFICACIÓN - PARÁLISIS CEREBRAL
CLASIFICACIÓN - TIPOS DE PARÁLISIS
CEREBRAL

Espástico Disquinética Atáxico Hipotónico

Espástico severo Atetósica

Espástico Distónicas
Moderado Coreoatetosica
CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTE TIPOS
DE PARÁLISIS CEREBRAL - ESPÁSTICO

ESPASTICO SEVERO
Clasificación y Calidad del Tono Rango y Calidad del
Compromiso Movimiento
• Hipertono fuerte • Poco movimiento.
❑ Cuadriplejia • Espasticidad de agonistas y • Pequeños rangos de
❑ Diplejía antagonistas. movimiento
❑ Hemiplejias • Gran peligro de deformidades • Movimientos voluntarios de
por la persistencia de posturas mínima iniciativa
anormales • Tienen dificultades para
ajustarse a los cambios de
posturas, y a las exigencias
sociales y emocionales
RECOMENDACIONES DE MANEJO
ESPASTICO SEVERO
• Reducir el hipertono.
• Trabajar para conseguir un tono más
normal (descargas de peso, tapping
inhibitorio)
• Mover al niño y haga que él se mueva.
• Lograr que el niño se ajuste a los
cambios de postura.
• Tratar de conseguir rangos amplios de
movimiento en todas las
articulaciones.
• Contrarrestar deformidades
• Facilitar enderezamiento, equilibrio y
otras reacciones de protección en
diferentes posiciones siempre cuidado
el alineamiento de todos los
segmentos.
ESPASTICO MODERADO
Clasificación y Calidad del Tono Rango y Calidad del
Compromiso Movimiento
• Mayores cambios en la
• Hipertono en esfuerzo, postura.
❑ Cuadriplejia emoción o lenguaje. • Co-contracción menos fuerte
❑ Diplejía • Hipertono fuerte que permite rangos más
❑ Hemiplejias • En descanso tono amplios de movilidad.
bastante normal • Uso de patrones totales para
movimientos intencionados.
• Pobres reacciones de
enderezamiento, protectivas
y de balance.
• Dificultad para hacer ajustes
posturales.
ESPASTICO MODERADO
• Utilizar puntos clave de control motor.
• Facilitar reacciones de
enderezamiento, equilibrio y otras
reacciones de protección.
• Construir gradualmente patrones
normales de movimiento.
• Investigue que patrones están
presentes y cuáles faltan, y cuando, y
con qué parte del cuerpo el niño trata
de compensar.
• Frenar las reacciones asociadas.

RECOMENDACIONES DE MANEJO
ATETOIDE CON ESPASTICIDAD
Clasificación y Calidad del Tono Rango y Calidad del
Compromiso Movimiento
• Espasticidad moderada más en • Ausencia de movimientos
❑ Cuadriplejia partes proximales que distales selectivos.
❑ Hemiplejias • Tono fluctúa entre normal e • Ausencia de graduación de
hipertono la acción muscular
• Deformidad menos frecuentes • Poco control dentro de
que en espásticos puntos intermedios.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTE


TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL -
ATETOIDE
ATETOIDE PURO

Clasificación y Calidad del Tono Rango y Calidad del Movimiento


Compromiso

• Tono fluctúa entre • Movimientos involuntarios y


❑ Cuadriplejia demasiado bajo y sinuosos más distales que
❑ Hemiplejias normal. proximales.
• Falta de co-contracción • Falta de fijación para el
• Patrones presentes movimiento selectivo preciso.
modificados por la
atetosis
ATETOSICOS
• Inhibir los espasmos con el uso de
posturas reflejo inhibitorias (línea
media).
• Trabajar en el alineamiento corporal y
en posturas simétricas con cabeza en
la línea media.
• Incrementar y normalizar el tono, con
descargas de peso y presión.
• Conseguir tono postural sostenido. Se
trabaja en posiciones de estabilidad o
carga de peso.
• Controlar todo el cuerpo, ponga
especial atención a la cabeza,
hombros, cintura escapular y
miembros superiores.
• Facilitar y regular reacciones de
enderezamiento, protectivas y
equilibrio.
• Controlar el movimiento a través de
cada rango.

RECOMENDACIONES DE MANEJO
ATAXIA

Clasificación y Calidad del Tono Rango y Calidad del Movimiento


Compromiso

❑ Con espasticidad • Generalmente hipotónicos • Falta de control postural


❑ Con atetosis (tronco), fluctúa entre hipo sostenido.
❑ Con espasticidad y y tono normal. • Falta de co-contracción.
atetosis • La espasticidad se da más • Movimientos incoordinados
en patrones flexores que
extensores.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTE


TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL -
ATÁXICO
RECOMENDACIONES DE MANEJO

ATAXICOS
• Trabajar para lograr contracciones
sostenidas a través de posiciones
de sostén.
• Usar tapping para incrementar y
estabilizar el tono.
• Tapping de presión
• Descargas de peso
• Tapping de barrido para activar
grupos musculares específicos.
HIPOTONIA
Clasificación y Calidad del Tono Rango y Calidad del
Compromiso Movimiento
Se transforman en • Tono bajo, miembros • Rangos totales pero el niño
atetoides o inferiores en flexión – no lo usa por su hipotonía.
espásticos. abducción y rotación • Podría tener hipermovilidad-
Cuadripléjicos. externas al igual que los hiperlaxitud.
miembros superiores. • Incapacidad de co-
• Manos en puño contracción de los músculos.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTE


TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL -
HIPOTONÍA
RECOMENDACIONES DE MANEJO

HIPOTÓNICOS
• Enseñar control de cabeza
• Trabajar en la respiración, que sea
más profunda. La risa y el llanto son
de ayuda.
• El trabajo debe ser lento, estable.
Esperar las reacciones.
• Estimular el tono con el uso de
T.E.P.T. (Técnicas de Estimulación
Propioceptiva y Táctil) – Tapping
alterno, tapping de barrido –
descargas de peso.
CONCEPTO
BOBATH

⮚ TÉCNICA DE
NEURODESARROLL
O

⮚ NDT
DEFINICIÓN – CONCEPTO
BOBATH
“El concepto Bobath es una aproximación a la resolución de
problemas del reconocimiento (evaluación) y el tratamiento de
niños y adultos con trastornos de la función, del movimiento y del
tono provocados por lesiones del sistema nervioso central.
El tratamiento es una interacción entre el terapeuta y el paciente
en la cual la facilitación lleva a una mejora de la función”

IBITA, 1999
HISTORIA
▪ Karel y Berta Bobath
▪ Londres – Década de los 40
▪ Concepto – 1948
▪ Fisioterapeuta - 1950
▪ Clínica – 1951
▪ Cursos
▪ 1976 – Orden del Mérito de la República Federal Alemana
▪ “Enfoque más popular”
▪ Asociación internacional – Fundada en 1985
▪ Fallecen en 1991

https://youtu.be/O6_MT022WtE
Evolución del Concepto Bobath

Uso de posiciones reflejas inhibitorias - PIR

Desarrollo del movimiento estudiando y siguiendo la secuencia del Desarrollo Motor Normal

Activación de secuencias de movimiento automáticas, facilitando reacciones de enderezamiento y


equilibrio (Mecanismo postural normal)

Utilización de Puntos Clave de Control para:


• Inhibir la Actividad Refleja Anormal
• Facilitar Patrones normales de movimiento

Preparación sistemática para realizar Actividades Funcionales


Paso de la evaluación de reflejos a la observación de los Patrones de Postura y Movimiento al
realizar Actividades Funcionales
“ SE CONSIDERA PARTE DE LAS TÉCNICAS BASADAS EN EL
MODELO JERÁRQUICO PERO ACTUALMENTE SUS
CONCEPTOS DE MANEJO, SON EL RESULTADO DEL


TRABAJO BASADO DE LAS CIENCIAS DEL MOVIMIENTO.
WWW.NDTA.ORG
META - NDT

La meta de la intervención con


NDT es conseguir que el niño
logre su máximo nivel de
funcionalidad de acuerdo a su
grado de discapacidad
▶ El aprendizaje motor se da por la
interacción del individuo, la tarea/actividad
y el ambiente.
▶ Aprender y reaprender habilidades motoras
requiere de práctica y experiencia.
▶ Es importante la calidad de movimiento
pues permite el desarrollo de las tareas de
manera más eficaz para el individuo.
▶ El movimiento se organiza a partir de las
metas funcionales.

PRINCIPIOS
▶ Análisis constante de la postura y movimiento.

▶ Monitoreo continuo de estrategias de


movimiento.

▶ Evaluar el nivel de participación y la actividad


para comprender los impedimentos reales.

▶ Permitir que una variedad de estrategias


incorporen a las extremidades más
comprometidas en la función.

MODELO DE LA PRACTICA
▶ 1. Postura/ Control postural

▶ 2. Movimientos transicionales

▶ 3. Función

SIEMPRE TRABAJAMOS EN:


1. POSTURA/ CONTROL POSTURAL

⮚ Habilidad de mantener el equilibrio en un campo


gravitacional ya sea manteniendo o devolviendo el
centro de masa sobre su base de soporte (Horak1987)

⮚ La habilidad de alcanzar o mantener el alineamiento


dentro y sobre la base de soporte.

⮚ Habilidad de controlar la posición del cuerpo en el


espacio para los fines de estabilidad y orientación. Se da
por la interacción de varios sistemas que están
organizados alrededor de una tarea y restringidos por el
ambiente (Schumway. Cook & Woollacott, 2001)
2. MOVIMIENTOS TRANSICIONALES

⮚ Moverse a favor de la gravedad es más fácil que moverse


en contra.

⮚ Isométrico –excéntrico –concéntrico

⮚ A mayor base de soporte se requiere de menor control


TENER EN CUENTA: postural.
▪ Control muscular
▪ Rango de movimiento
▪ Habilidad para graduar el tono ⮚ Es más fácil el trabajo en rangos cortos antes que en
postural rangos más amplios.
3. FUNCION

⮚ Trabajamos en lograr que los niños mantengan el control


postural, que les permita realizar tareas motoras.

⮚ Si las tareas son significativas, será más fácil trabajar en


mantener el control postural.

⮚ Los ajustes posturales deben permitir tareas variadas, eficientes


y efectivas.
▶ ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

▶ ANÁLISIS DE LA TAREA

▶ OTRAS CONSIDERACIONES

CONSIDERACIONES BÁSICAS
DURANTE LA INTERVENCIÓN
▶ 7. El tronco como base sobre la cual se edifica el movimiento.
▶ 1. Base de soporte
▶ 8. Grados de libertad.
▶ 2. Alineamiento
▶ 9. Los movimientos lentos preceden a los rápidos.
▶ 3. Estabilidad-movilidad
▶ 10. Proveer el soporte mínimo requerido para facilitar la
respuesta activa.
▶ 4. Orientación con respecto a la línea media
▶ 11. Los errores son importantes para el aprendizaje
▶ 5. Reacciones de enderezamiento y balance.
▶ 12. La repetición provee de práctica que lleva al refinamiento
▶ 6. Planos de movimiento, acción de la (número de repeticiones y variabilidad – “repetir sin repetir”)
gravedad.

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO


▶ Conocer la tarea y su propósito. ▶ Identificar patrones motores faltantes.
▶ Herramientas requeridas para la tarea. ▶ Determinar cómo hacer que la tarea sea
más placentera, eficiente y sincronizada.
▶ El ambiente para la función tiene un
énfasis en la orientación vertical. ▶ Nivel cognitivo.
▶ Componentes de movimiento que se
requieren para poder realizar la tarea.

ANÁLISIS DE LA TAREA
▶ Fuerza.
▶ Rango de movimiento.
Para controlar y mover el cuerpo hacia una ▶ Organización de la información
meta, debe existir adecuada: sensorial.
▶ Coordinación motora.

ASPECTOS ADICIONALES
SECUENCIA DEL MANEJO TERAPÉUTICO

Secuencias
del
manejo
terapéutico

(Facilitación -
Lois Bly)
Secuencia del Manejo Terapéutico

Secuencias
del manejo
terapéutico
(Facilitación -
Lois Bly)
OBJETIVOS GENERALES DE LA
FACILITACIÓN

El control y
activación en las
actividades
funcionales.
OBJETIVOS GENERALES DE LA
FACILITACIÓN
Cano de la Cuerda, Vásquez Collado. Neurorehabilitación. El
Concepto Bobath: análisis de sus fundamentos y aplicación.
Editorial Panamericana. Madrid. 2015. Pág.283

TRABAJO
AUTÓNOMO
ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
▶ Beneficios vistos en estudios de casos ▶ Falta de investigaciones propias sobre su
efectividad
▶ Desarrollo hoja de evaluación (Percepción
– Cognición y la Acción) ▶ Manos sobre el paciente???
▶ Centrada en el Potencial del paciente en el
Aprendizaje Motor
▶ Bases neurofisiológicas

CONCEPTO BOBATH
BIBLIOGRAFÍA

Cano de la Cuerda, Vásquez Collado. Neurorehabilitación. El Concepto Bobath: análisis de sus


fundamentos y aplicación. Editorial Panamericana. Madrid. 2015. Pág.283

También podría gustarte