Está en la página 1de 73

Concepto Bobath

(Neurodesarrollo).
Concepto Bobath

• Fue iniciado en Londres en la


década del ‘40 por la
Fisioterapeuta Berta Bobath y el
Dr. Karel Bobath.
• Estudiaron el desarrollo normal, qué efecto producían las
lesiones del Sistema Nervioso Central (SNC), y cómo ayudar a
pacientes en estas situaciones.

• El enfoque Bobath es una terapia especializada aplicada a


tratar los desórdenes del movimiento y la postura derivados de
lesiones neurológicas centrales.
Su hipótesis se basó en trabajos de varios
neurofisiólogos, entre ellos Sherrigton y Magnus,
que producían lesiones en el SNC de animales y
luego observaban los efectos resultantes.

Estudiaron la unidad motora, base de la


función motora (una neurona motora y el
grupo de fibras musculares que inerva).
• Este método se desarrolló con el fin de ser usado en cualquier persona que presente
una lesión cerebral, en especial parálisis cerebral y enfermedad cerebro vascular. Se
fundamenta en dos principios:

Inhibir el tono Facilitar las


anormal mediante reacciones
el uso de posturas automáticas
que lo disminuyen. deseadas.
FUNDAMENTOS DEL CONCEPTO BOBATH

- Enfatizar sobre la calidad del movimiento.

- Buscar resultados de larga duración en pacientes ortopédicos


especialmente.

- El programa de abordaje se planifica para cada individuo.


- El tratamiento Bobath no es específico de la hemiplejía ni de la parálisis
cerebral, se pueden aplicar los conceptos neurológicos a cualquier
patología.

- El paciente debe ser visto como un todo.

- El entrenamiento a los padres es esencial para el manejo de los niños.


MECANISMOS O ETAPAS

• 1. FLACIDEZ: Se da en el cerebro en los núcleos inhibitorios (tracto corticoespinal,


formación reticular, núcleo rojo), de allí pasa a la médula, donde por sus astas
anteriores salen a las fibras gama, luego llegan al huso muscular por lo tanto el
impulso no es enviado, el músculo se encuentra flácido.
• 2. ESPASTICIDAD: Afecta los núcleos facilitadores (hemisferios cerebelos, núcleo
vestibular, núcleo rojo), por lo tanto hay una excesiva e inapropiada activación muscular,
hay trastornos de acción voluntaria, no mantiene postura, durante el equilibrio y marcha
aumenta el tono flexor en MMSS y tono extensor en MMII.
• 3. RECUPERACIÓN: Se encarga de integrar el hemicuerpo
afectado, en esta etapa se continúan los refuerzos al paciente.
REACCIONES POSTURALES NORMALES

• Base necesaria para los movimientos y habilidades funcionales que


permiten controlar la cabeza y el tronco, mantener y establecer la
alineación normal de la cabeza con el cuerpo y de este con los miembros.
Tono postural

• “El tono muscular normal es la resistencia dependiente de la


velocidad contra un movimiento pasivo.”
Adaptación del tono postural

• Berta Bobath: el tono postural normal es lo suficientemente alto para


contrarrestar la fuerza de gravedad y al mismo tiempo lo
suficientemente bajo para permitir un movimiento.

• La sensibilidad normal
• El tono postural normal
• La inervación recíproca normal
• La normal coordinación temporal y espacial del movimiento.
Inervación Recíproca
Control consecutivo de agonistas y
antagonistas

SNC–excitación e inhibición

Formas:
• Una parte del cuerpo permanece
estabilizada mientras la otra se mueve.
• Ambas partes se mueven en
direcciones opuestas
Aspectos

• Entre ambos hemicuerpos


• Entre las partes craneales y caudales del cuerpo
• Entre las partes proximales y distales del cuerpo
• Inervación recíproca intermuscular
• Inervación recíproca intramuscular.
Coordinación normal del
movimiento
• La normal coordinación espacial y temporal de los componentes de movimiento
selectivos para formar patrones de movimiento.

• LOS PATRONES DE MOVIMIENTO, ESTAN FORMADOS POR DISTINTOS


COMPONENTES QUE SON:
-FLEXIÓN
-EXTENSIÓN
• COMBINACIÓN DE FLEXORES Y EXTENSORES: LA ROTACIÓN.
Reacciones

• De Enderezamiento: Reacciones automáticas que sirven para mantener y restablecer


la posición normal de la cabeza con el espacio.

• De Equilibrio: Reacciones automáticas que sirven para mantener y restablecer el


equilibrio durante todas las actividades.
Reacciones de equilibrio

• Pequeños o mínimos
cambios de tono que se
suceden continuamente en
los seres humanos para
poder mantener el
equilibrio a pesar de los
constantes desplazamientos
pequeños o mínimos de
peso.
Reacciones de enderezamiento

• Cuando sobre una base de sustentación tienen lugar grandes


desplazamientos de peso, como el movimiento del punto clave central, que
también es el centro de gravedad del tronco, el incremento del tono no
resulta suficiente para contrarrestarlos por lo que hay que mover pesos
para contrarrestar.
Reacciones de apoyo

• Calificadas por los Bobath como


“la ultima línea de defensa”.

• Las reacciones de apoyo de los


brazos y de las piernas tienen
lugar para proporcionar de
nuevo a los centros de gravedad
una base de sustentación.
REACCIONES POSTURALES ANORMALES

• Ausencia o disminución de las reacciones anteriores que impiden el ajuste


postural:

• 1. Reacciones Asociadas: reacciones posturales en los músculos de control


voluntario, el tono se modifica con la excitación y el esfuerzo produciendo
espasticidad.
• Tónico cervical: Liberado en el paciente espástico, influye la distribución del tono y la
postura, MMSS más que los MMII.

• Reacción de Apoyo Positivo Liberado: Contracción simultánea de flexión y extensión,


los agonistas no se relajan.
TÉCNICAS
• 1. PATRÓN DE INHIBICIÓN REFLEJA: Inhibe los patrones de movimiento
anormales, que se encuentran en contra del patrón sinérgico.

• 2. EJERCICIOS ROTACIONALES: Se realizan a nivel de las articulaciones, en forma


lenta y progresiva, primero en miembros superiores y luego en inferiores.

• 3. GOLPES LIGEROS ALTERNADOS: Estimulan equilibrio en posiciones


antigravitatorias.
• 4. PUNTOS CLAVE DE CONTROL: Puntos específicos que facilitan movimientos o
cortan un patrón de movimiento:

• Proximal -cabeza, columna, cinturón escapular, cintura pélvica.


• Distal - muñeca, pulgar rodillas y cuello de pie.

• 5. CARGA DE PESO: Actúa en los receptores propioceptivos de todo el cuerpo,


relacionándose con el engrama cerebral.
• 6. ROTACIÓN DE TRONCO: Se hace de forma discriminada, normaliza el tronco a través de
las extremidades.

• 7. TAPPING DE DESLIZAMIENTO: Estimulo táctil de la fibra muscular, se realiza de distal a


proximal.

• 8. TAPPING DE INHIBICIÓN: Se realiza una rotación externa de proximal a distal, llevando


el segmento a una elongación.
TÉCNICA EXPLORATORIA

• Las siguientes indicaciones hacen referencia a una técnica exploratoria


sistemática, considerando aquellos reflejos cuya persistencia perjudica
especialmente el desarrollo motor.
Nombre del Paciente: Edad:

Profesión:

Diagnostico: Hemiparesia fecha de exploración:

1. Impresión general del paciente


2. Estado de salud en general
3. Que puede hacer el paciente
4. Que no puede hacer el paciente
5. Podría pasar con menos compensación
6. De que forma se mantiene el paciente
7. Como anda?
8. Necesita bastón y férulas?
9. Descripción del potencial del lado afectado?
10. Reacciones de equilibrio en: sedestación - bipedestación- deambulación
11. Puede mover su brazo afectado?
12. Puede mover su mano afectada?
13. Conserva la asimetría de su cara? Como es su mímica?
14. Tiene el paciente dificultades para la deglución o ingestión de alimentos?
15. Muestra reacciones asociadas?
16. Sensibilidad: propioceptores (posicionamiento especular) contacto (leve con presión)
17. Tono muscular: cabeza, tronco, MMSS, MMII
1. Decúbito supino

• Examen de la retracción en cabeza y cuello


• Examen del reflejo tónico asimétrico
• Examen de la retracción de los hombros
• Examen de la espasticidad en las piernas
• Examen de la incorporación a la posición sentada
2. Decúbito prono

• Examen de la espasticidad en los brazos


• Examen del espasmo flexor en la cabeza
• Examen de la espasticidad en las piernas
• 3. Variación activa y pasiva del decúbito prono y supino

• 4. Variación activa y pasiva en distintas posiciones corporales

• 5. Exploración de formas motoras más desarrolladas

• Posición cuadrúpeda
• Posición sedestación
• Posición de rodillas
• Posición bípeda
• 6. Limitación de los movimientos compensadores

• 7. Extensión protectora de brazos y manos

• 8. Exploración de posiciones defectuosas

• Deformidades
• Contracturas
• Limitación de movimiento

• 9. Exploración de reflejos vestibulares, estatocinéticos


PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO BOBATH

A. Valoración del comportamiento motor. El tratamiento siempre se inicia en


el nivel en el que el desarrollo normal está bloqueado. Tener en cuenta:

• La conducta motora, el comportamiento (social, psicológico)

• Estudiar el comportamiento motor del niño P.C.I. para relacionarlo con el


comportamiento motor del niño normal.

• Esclarecer cuales de sus reacciones son normales, cuales son patológicas y


cuales son primitivas, aunque normales.
• B. Normalización del tono muscular

• La regulación del tono muscular en todo el cuerpo está a cargo de centros


situados en los pedúnculos cerebrales y en el mesencéfalo.

• Rigen el tono muscular necesario para mantener la postura, y gobiernan


las desviaciones del tono muscular durante todos los movimientos
voluntarios, además de controlar el equilibrio.
• Los Bobath pensaban que «el tono muscular se altera porque se liberan los centros
del tallo cerebral y del mesencéfalo, al perderse la influencia inhibidora de la corteza
cerebral».

C. Control de la inhibición. Es parte integrante del desarrollo normal.

• Si en un determinado momento sólo se puede manifestar una respuesta, hay que


inhibir la infinita cantidad de respuestas posibles. Esta inhibición no es un proceso
pasivo sino activo.
D. Posturas que inhiben los reflejos POSTURAL SET

• La forma de romper la actividad refleja anormal del paciente es por medio de una
técnica especial de manipulaciones.

E. Desarrollo de la autoinhibición

• La mira del tratamiento, consiste en adiestrar al paciente para que asuma el control por
su cuenta. Tiene que aprender a inhibir sus reacciones anormales.
• Cuando el paciente paralítico cerebral ha adquirido la habilidad de inhibir su propia
actividad refleja en una Postural Set, la siguiente etapa del tratamiento es la
facilitación de los movimientos normales automáticos. Consisten fundamentalmente
en reacciones de enderezamiento y equilibrio.

• Las P.I.R. han sido sustituidas por las POSTURAL SET.


F. Facilitación de los movimientos

• Si el punto clave central está anterior a la línea de contacto (decúbito supino). El tono
facilitado es de :

• EXTENSIÓN
• Si es posterior (decúbito prono), El patrón facilitado es de FLEXIÓN y rotación interna.

• Puntos clave control:

• Cuello ................................ MOVILIDAD


• Glenohumeral ..................... ESTABILIDAD
• Codo ................................. MOVILIDAD
• Muñeca ............................. ESTABILIDAD
• Mano: pulgar, resto dedos .. MOVILIDAD
• Pelvis ................................. ESTABILIDAD
• Rodillas ............................. MOVILIDAD
• Tobillo ............................... ESTABILIDAD
• Pie (Globalmente) .............. MOVILIDAD
PCCentral: Es el centro de gravedad de la parte superior del cuerpo, situado
dentro de la caja torácica, entre el esternón y D7 y D8. Es el indicador del
movimiento.

PCPrimarios: Cabeza y cuello

PCproximales: cintura escapular y cintura pélvica.

PCpélvico: en el centro de la pelvis. CDG de todo el cuerpo. Tono más alto.

PCdistales o secundarios: Manos y pies.


• Placing: es inconsciente. Se utiliza el 20-30-% de los recursos del paciente y casi
siempre se trabaja en posturas normalizadoras que el paciente ha de mantener.
Buscamos que se integren automáticamente.

• Holding: es consciente. Se utiliza el 80% de los recursos, y es cuando se


demanda del paciente una acción determinada.

• Es un proceso de Enseñanza-Aprendizaje (terapeuta -paciente) y de


Aprehensión-Enseñanza (paciente-terapeuta).
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO
Plan de manejo 24 horas

• Inicio precoz: plasticidad cerebral

• Organización y reorganización

• ORGANIZACIÓN: Es la base de todo aprendizaje, ya desde el instante de la


concepción.

• REORGANIZACIÓN: Capacidad de las neuronas no dañadas y aquellas que


mantienen el metabolismo basal…capaz de reorganizarse.
Movimiento como estímulo
dirigido a un objetivo.

• Estímulo de la fuerza de gravedad.

• Actividades funcionales.

• Entrenamiento inicial a familiares y plan de manejo en casa.


Elección de la base de
sustentación y la posición
• BASE DE SUSTENTACIÓN: Se entiende como la superficie que se encuentra
debajo del cuerpo, no es necesario que el cuerpo se encuentre en contacto.

• ÁREA DE APOYO: Superficie que se encuentra en contacto con el cuerpo en


interacción. En el área se descarga peso de manera que el esfuerzo contra
gravedad sea el menor.

• Cuanto mayor sean la base de sustentación y el área de apoyo , menor será el


tono postural.
• Cuanto menores sean la base de sustentación y el área de apoyo, mayor será el
tono postural.
Áreas de apoyo

• Propias del cuerpo


• Ajenas al cuerpo
• Estables
• Móviles
Inhibición de reflejos anormales
Posturas de inhibición de reflejos tónico-
cervicales y laberinticos.
Llevando poco a poco a un proceso de
adaptación.
Se busca normalizar el tono muscular

Facilitación del Movimiento


Disociación o selectividad
Movimientos activos a partir de
posiciones iniciales. Disociación: independización funcional
parcial realizada a partir de un engrama.
Haga clic para modificar el estilo de título del
patrón
O No se puede colocar en la postura de prueba
1 Puede colocarse en la postura de prueba pero no
puede sostenerla
2 Puede mantener la postura momentáneamente
después de ser colocado
3 Puede asumir una postura aproximada a la prueba
sin ser ayudado de ninguna manera
4 Puede asumir y sostener la postura de manera casi
normal
5 Normal
OBJETIVOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DE NEURODESARROLLO

a) Diagnosticar tempranamente trastornos del neurodesarrollo.

b) Prevenir trastornos secundarios y deformidades.

c) Favorecer el desarrollo del máximo potencial de cada niño.

d) Atender aspectos perceptuales o sensoriales, atencionales, cognitivos y emocionales en


relación al ambiente familiar, económico y aún regional, en un concepto globalizador.

e) Dar mayor funcionalidad e independencia según las potencialidades de cada niño.

f) Integrar al niño socialmente a fin de lograr una inserción familiar, escolar, pedagógica y
social acorde a las posibilidades individuales.
¡Gracias!

También podría gustarte