Está en la página 1de 14

Trabajo y ciudadanía…

Sociedad disciplinaria
Sociedad
Disciplinaria
•Surgieron en el siglo XVIII como respuesta al
caos y desorden de la sociedad feudal.
•La sociedad disciplinaria es aquella sociedad
en la cual el comando social se construye a
través de una extensa red de dispositivos o
aparatos que producen y regulan costumbres,
hábitos y prácticas productivas. La puesta en
marcha de esta sociedad, asegurando la
obediencia a sus reglas y a sus mecanismos de
inclusión y / o exclusión, es lograda por medio
de instituciones disciplinarias.
Michel Foucault
Sociedad Disciplinaria
Según Foucault esta forma de poder tiene por objeto el
cuerpo: la esclavitud, la domesticación y la virtud cristiana. La
disciplina mantiene con el cuerpo una relación analítica.
Según el lenguaje de Foucault su finalidad es producir
cuerpos útiles y dóciles. Por ello, debemos considerar la
disciplina desde un punto de vista positivo o productivo como
generadora de individualidad. La forma de la individualidad
disciplinaria responde a cuatro características. Se trata de una
individualidad: celular, orgánica, genética y combinatoria.
Sociedades del
control
La sociedad actual es denominada como
sociedad de control y éste se ejerce
fluidamente en espacios abiertos, mediante
los psico-fármacos, el consumo televisivo, el
marketing, el endeudamiento privado, el
consumo, etc. Lo esencial en ellas son las
cifras fluctuantes e intercambiables como las
que muestran el valor de una moneda en las
otras. Las fábricas son reemplazadas por las
empresas y las máquinas simples por sistemas
computarizados de producción y control.
Gilles Deleuze

Las sociedades de control actúan mediante


máquinas de un tercer tipo, máquinas
informáticas y ordenadores cuyo riesgo
pasivo son las interferencias y cuyo riesgo
activo son la piratería y la inoculación de
virus. No es solamente una evolución
tecnológica, es una profunda mutación del
capitalismo.
Trabajo y
fuerza de
trabajo
¿Qué es el trabajo?
Es el esfuerzo personal para la
producción y comercialización de
bienes y/o servicios con un fin
económico.
En la historia antigua, el trabajo no
era concebido como algo propio de
la actividad humana, la riqueza no se
identificaba con el trabajo. En
Grecia, el trabajador era esclavo, no
era considerado hombre, el hombre
no trabajaba ya que el trabajo físico
era una humillación.
Karl Marx

Según Marx el concepto de trabajo es una


categoría totalmente simple y muy antigua. El
trabajo del hombre reposa a partir de la
posibilidad del pensamiento conceptual, de la
capacidad de abstracción y la representación
simbólica.
El trabajo
humano
•Se definió como la actividad
personal en la que el ser humano
emplea de manera total o parcial
sus energías físicas y/o mentales
para la obtención de algún bien
material o espiritual.
Fuerza de
trabajo
•Es el conjunto de condiciones
físicas que se dan en la
personalidad viviente de un
hombre y que este pone en acción
al producir bienes. Según el
Marxismo, la fuerza de trabajo es
una mercancía cuyo valor es el
cambio por el salario.
El trabajo del siglo XXI
El proceso de globalización
y los nuevos espacios
laborales
El pasaje hacia el Siglo XXI nos plantea una nueva
inquietud: “El fin del Trabajo”, Si bien este proceso
no es nuevo ya que, a partir de fines del Siglo XVIII,
durante la Revolución Industrial presentó situaciones
parecidas, nunca antes la tecnología ha ocupado un
papel tan destacado en cuanto a la posibilidad cierta
de eliminar o reinventar tareas y ocupaciones. Hasta
hoy el sistema capitalista cimentó sus bases en el
concepto de productividad, o sea, la utilización
eficiente de los recursos con el fin de obtener bienes
y servicios en cantidades superiores a la que se
consumen para producirlos.
Trabajo vs. Siglo
XXI. El tercer sector
Mientras que la revolución industrial estaba
fundamentalmente preocupada por el aumento
de la producción, la importancia de la revolución
de la información está orientada a ampliar el
tiempo libre, dándonos la posibilidad de
determinar nuestro propio futuro. La solución se
halla en un sector que los políticos y los
economistas y la comunidad han restado su
verdadera importancia el “Tercer Sector”
compuesto por: las sociedades de vecinos, de
fomento, los clubes de barrio, las asociaciones de
voluntarios y todas las fuerzas vivas, las O.N.Gs.,
el llamado Tercer Sector.

También podría gustarte