Está en la página 1de 5
MODULO 3. Geografia Politica y Cultural Nara de 4 Capacitacion Docente, 2007 Se a ect 3. SOCIEDADES Y TERRITORIOS EN EL TERCER MILENIO 3.1. Espacio y conflicto social. A\ i portes de la Geografia Politica al estudio de la accién colectiva Florinda Eleonora Sznol ‘Simposio el"Retomo" de la Politica. 8° Encuentro intemacional Humboldt. Colén, Entre Ros, Argentina 25-09-2008. NCeHU 1043/06 En un marco de Pobreza, marginacién y exclusién social han surgido, en Argentina, desde mediados de la década de 1990, nuevas formas de protesta popular. Entre estas modalidades de intervenci6n politica se destacan los piquetes y cortes de rutas que se extienden por todo el territorio nacional, consolidandose como la expresion de resistencia de los sectores mas desprotegidos de nuestra sociedad frente a las er tormaciones Sociales y econémicas que resultan de la implementacién del modelo neoliberal. Ciertamente es abundante la literatura acerca de las cada vez mas intensas protestas Sociales pero poca atencion se presta a la interaccion entre ellas y el espacio. Sin embargo ‘espacio y protesta’ estan intrinsecamente vinculados pues el espacio - entendido como producto y productor de experiencias sociales y politicas- expresa y hace factibles los intereses de las clases dominantes y, al mismo tiempo, enmarca, estableciendo limites y posibilidades, la resistencia de los sujetos oprimidos Asimismo, en y a través del espacio, los protagonistas del conflicto desafian el orden Socio-politico y la organizacion espacial actual procurando crear nuevas formas y funciones. En este trabajo nos proponemos abordar la relacion entre el espacio y la Protesta social, andlisis que constituye un importante aporte de nuestra disciplina al estudio de la accién colectiva. Pobreza y protesta _ Manifestaciones callejeras, cortes de calles, bloqueos de puentes y de rutas tienen lugar ~cada vez mas frecuentemente- en toda la geografia argentina como formas de beligerancia popular. Si bien la protesta social es una referencia constante de la vida Politica argentina a lo largo de todo el periodo democratico que se inicia en 1983, en la Ultima década hemos presenciado cambios importantes en correspondencia con las transformaciones que tuvieron lugar en las condiciones de estructuracion de las clases sociales subalternas. Desde el comienzo de la dictadura en 1976, con la aplicacién sistematica de recetas neoliberales, comenz6 un proceso de desestructuracién de la sociedad del trabajo que se habia formado en las primeras décadas del siglo XX, de una clase social (los trabajadores industriales) y de una forma de lucha (la huelga), que alcanzé su pico culminante durante los gobiemos de Carlos Menem (1989-1999). Los cambios en la sstructura productiva (el pasaje del dominio del capital industrial al dominio del capital financiero) y la consiguiente transformacién social (la alta concentracién de la riqueza _ en manos de la gran burguesia, la pauperizacién de una porcién mayoritaria de las clases medias, el incremento de la marginalidad y la exclusién) en el marco de la 245 Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral Olimpiada de Geografia de la Republica Argentina, 2005-2007 a MODULO 3, Geografia Politica y Cultural Das ce Cepaciacion Docent 2007 desapai ie is rode aoe benefactor’, tuvieron como correlato un cambio en los actores 5 mandas y formas de lucha. Las indutiales soe ere han desaparecido pero perdieron peso. Los sindicatos Menor. Las huelgue pensamente débiles y su capacidad de movilizacién y presién, casi un siglo y sae isten aunque erdieron el lugar central que ocuparon durante quedado circumeeriste cn tueves fepertorios"). Buena parte de la accién gremial ha del estado, El alta gcse C°, 28 empleados pilbicos afectados por la racionalizacion de la escena a esemble® yl empleo ocasional y precario colocaron en el centro secundados por rete cos y beneficiaros de ‘planes estatales de empleo", (empleados del e: Re nltged de sujetos portadores de demandas heterogéneas eas ice 0, (raheladotes de empresas privatizadas ante Ia flexibilidad hipotecae aughes y medianos propietarios rurales y urbanos con sus deudas e Potecas, jubilados con reclamos ligados a sus bajos haberes, estudiantes y docentes en rechazo a leyes educativas y por aumento de presupuesto) e instituciones con feclamos ligados a la corruy lamos | pci6n, la accién policial, la violacion de derechos humanos y la violencia, Junto con los sujetos y sus demandas, se fueron modificando las formas de lucha Siguiendo a Itigo Carrera y Cotarello, si la década del noventa se inicio con los denominados saqueos (revuelta) y 1993 fue el afio del Santiaguefiazo (motin)®, desde ediados de la década son predominantes las manifestaciones callejeras que incluyen ™archas, concentraciones, instalacién de carpas, ollas populares, escraches ‘ocupaciones de edificios piblicos y propiedades de miembros prominentes del poder Politico y las llamadas formas ‘novedosas’ como los cortes de rutas y de calles en los que participan trabajadores ocupados y desocupados. EI cambio sectorial en las confrontaciones, los planes de austeridad en la esfera publica y la crisis de las economias regionales, estan ligados a la expansion territorial de las protestas. Promediando los afios noventa, el descontento social se extendid mas alla de las zonas que tradicionalmente concentraron las luchas populares y se organizé en lugares distantes del centro politico nacional, Desde la Patagonia hasta el noroeste, Neuquén, Rio Negro, Jujuy y Salta se convirtieron en epicentros de los conflictos. Desde el primer corte de ta Tuta Nacional 22 en la provincia de Neuquén el 20 y el 26 de Junio de 1996, Ia interrupcién del transito en rutas y" se convirtié en la principal modalidad de protesta que, en una suerte de efecto domind, se derramé por toda la geografia nacional. Ciertamente es abundante la literatura acerca de las cada vez mas intensas protestas sociales. En ella, por lo general, s6lo se describe brevemente y a modo de informacion introductoria el lugar donde acontecen, para luego examinar en profundidad la estructura, los objetivos, Ia interaccién con el estado y los partidos politicos, etc, Sin ‘embargo ‘espacio y protesta’ estén intrinsecamente vinculados pues ef espacio es moldeado por procesos politicos e ideolégicos y su produccién es una constante interacci6n entre dominacion y resistencia social. Espacio y politica En los ultimos afios, el vinculo entre espacio y beligerancia social se est convirtiendo en un campo de reflexiones investigaciones que coloca a la geografia politica en un lugar central en el estudio de la accién colectiva®. Esta perspectiva de andlisis es posible a partir de una teorizacion del espacio que trasciende la afirmacién banal de que ‘todo tiene lugar en el espacio’, y asi éste se convierte en un simple soporte sobre 246 Facultad de Humenidades y Ciencias, Universidad Nacional del Ltoral Clmgieda de Geoaraa de ls Repdbica Argentina, 2005-2007 te Ee RRM MR HEAR SES f MODULO 3. Geografia Politica y Cultural Maina de 28 Capactacién Docente eT €! cual se localizan elementos y relaciones, y difiere de aquellas perspectivas que lo consideran reflejo de la sociedad, casi como un espejo capaz de mostrar inmediata y directamente los cambios ocurridos en ella. Estas posturas, al romper las conexiones entre espacio y sociedad o bien al oscurecer la especificidad de las mismas, conciben al espacio como neutral y separado de la estructura social y esconden su caracter politico @ ideolégico, Este tratamiento puede ser entendido como derivado de la dindmica del capitalismo: al igual que el tiempo, el capital, la mercancia y la estructura de clases, el espacio se presenta naturalizado, universal, atemporal y, por lo tanto, cosificado, Las raices de la reformulacion tedrica se hallan claramente explicitadas en la tradicion marxista francesa, mas precisamente en las contribuciones de Henri Lefebvre quien inspiré la desmitificacion de “la produccion del espacio” al indicar que “las relaciones sociales de produccién tienen una existencia social slo en la medida en que existen espacialmente, ellas s¢ proyectan en el espacio, se inscriben a si mismas en un espacio a medida que se producen, de otra manera quedarian en una mera abstraccion” (1976:31), En continuidad con esta linea argumentativa, desde la década de 1980, tedricos de las Ciencias sociales reclaman un papel central del espacio en la explicacion de las relaciones sociales. Desde la sociologia urbana, Castells afirma que “el espacio no es un refiejo de la sociedad, es la sociedad, una de sus dimensiones materiales fundamentales” (SOJA: 1985:3). En la teoria politica, Poulantzas realiza un andlisis de las relaciones de produccion, de Ja division del trabajo y del estado inscriptas en las “matrices espaciales” del capitalism. Una concepcion similar se expresa en la Teoria Estructuracionista de Giddens al admitir que el espacio, al igual que el tiempo, esta esencialmente involucrado en la existencia social y en el desarrollo de la sociedad capitalista en sus formas especificas de generacion de riqueza y en la reproduccién } social y politica, Estudiosos de la problematica territorial y regional como Lipietz y Coraggio entienden el espacio como una estructura subordinante y subordinada de la sociedad, En a reciente teoria geografica, Edward Soja interpreta al espacio como medio (supuesto) y como resultado (corporizacién) de las relaciones sociales. En palabras de Doreen Massey (1984:4) “las distribuciones espaciales y la diferenciacion geografica pueden ser el resultado de procesos sociales, pero también afectan la manera en que pare proores operan. Lo espacial no es sdlo un resultado, es también parte de la explicacion”. . Desde Ja geografia politica, espacio-politica, son elementos con-sustanciales. “ Retomando las ideas de Lefebvre (1976:123-124)) “la produccién de! espacio, produccién en el m&s amplio sentido de la palabra es produccién de relaciones sociales y reproduccién de determinadas relaciones” pero esta produccién no es un ___acontecimiento lineal y automdtico que se produce de una vez y para siempre. _ Lefebvre identifica tres momentos interrelacionados. Las “practicas espaciales" __ asociadas con las experiencias materiales de la vida cotidiana refieren a las formas en el espacio es pepancon utilizado y apropiado para permitir la produccién y “representaciones del espacio” los espacios concebidos a partir del saber racional propio de las instituciones ligadas al poder dominante. Estdn epresentados como espacios legibles (por ejemplo, los mapas). Esta legibilidad _ produce una simplificacisn del espacio como si se tratara de una superficie 27 Facutad de Humanisedes y Ciencias, Universidad Nocional del Lioral Otrplada de Gaopada dee Repos Apert 2005-2007 az MODULO 3, Geografia Politica y Cultural Manual de CCapactacin Docente través del cual- las luchas de Espacio y protesta social Ee Cada vez mas frecuentes formas novedosas de protesta social ‘no se desarrollan Sobre la cabeza de un affiler, en un mundo a-espacial, geograficamente indiferenciado” (MASSEY: 1984:4), son una Practica espacialmente estructurada y espacialmente estructurante. El espacio fisico y simbélico estructura la protesta, la facilita o limita. La ‘liberacién’ de Ciertos sitios mediante el corte de calles, la eleccién de lugares especificos para la quema de cubiertas, el ataque a residencias de politicos y a edificios significativos del Poder politico y econémico, las tomas simbélicas de dependencias oficiales, los intentos por entrar en otras...es decir, el itinerario y la seleccién de los blancos por parte de los manifestantes y, por otro lado, las respuestas policiales tales como el desplazamiento de efectivos y la construccién de vallados, indican cémo la constitucin espacial afecta la manera en que la practica colectiva opera, También la protesta estructura al espacio. A medida que realiza su itinerario, ta Protesta va escalando. En la escalada aumenta la distancia politica entre los grupos de Poder enfrentados al tiempo que disminuye la distancia fisica entre los manifestantes y los objetos (blancos) de su demanda. Un espacio ocupado por cientos o miles de Personas que sitian, ocupan, saquean algunos edificios publicos y propiedades privadas, instalan carpas, sacan baldosas de las veredas, arrojan piedras, realizan quemas, pintan paredes, monumentos, e infraestructura... describe la transformacion radical del aspecto fisico del espacio. La transformacion simbdlica del espacio se explica por el significado con que los manifestantes tien sus acciones. Al ocupar lugares emblematicos de la historia, dependencias del estado, sedes de bancos y de empresas favorecidas por sucesivas politicas pablicas; los manifestantes se ‘apropian’ no s6lo de lo construido por el poder sino, y principalmente, de sus sentidos. Rutas, calles y puentes cortados dejan de ser lugares de comunicacién y circulacion y se convierten en puntos de bloqueo. Del puente no nos vamos, tomamos la ruta, acampamos en la plaza, hablan de ‘marcar’ el territorio y al marcarlo, los protagonistas de la protesta se hacen ver, son reconocidos, hablan, demandan, inscriben su huella... En virtud de las decisiones espaciales que adoptan los participantes, en las protestas se configuran nuevas identidades y se reconstruyen las ya existentes. Por una parte pues hay un actor que se expresa (el que protesta) y se dirige a otro/s, el estado y el resto de los habitantes, ya sea de modo directo (al impedir el paso por los puentes, al presentarse en la plaza) 248 Facultad de Humanidades y Ciencias, Universided Nacional del Litoral limpiada de Geografia de fa Repablca Argentina, 2005-2007 a i er MODULO 3. Geografia Politica y Cuhural oe a 2007 o de manera indirecta (al ser exitosos en su intento de convocar a los medios de comunicaci6n e instalarse en la agenda publica). Quienes quedan al margen del proyecto de las elites, al subvertir el orden espacial, subvierten —en una suerte de dimensién carnavalesca- el orden social. Al vencer el orden del espacio a través de sus movimientos fisicos y de sus actos de imaginacion politico-cultural, los excluidos rompen el ninguneo al que los reduce su situacién de exclusién, se vuelven sujetos de enunciacién y de accién, conforman un ‘nosotros’ que les otorga existencia social y que procura conjurar el peligro de, como dice Norbert Elias, “experimentar subjetivamente la inferioridad de poder como signo de inferioridad humana’. (Tenti Fanfani, 2000: 24). David Harvey en su brillante libro "La condicién de la posmodemidad", fundamenta que asi como el desarrollo del capitalismo es impensable sin organizacion y reorganizacién del espacio®, también las luchas obreras y sociales que jalonaron el mundo moderno se concentraron y difundieron a través del espacio y en funcién de la diversidad geografica. En nuestro pais, los cada vez més frecuentes ‘nuevos’ formatos de resistencia Popular, nos evidencian que el espacio contiene relaciones de dominacién, lucha y recreacién, Ello nos estimula a sumar una lectura acerca de cémo la confrontaciones tienen lugar en la geografia pero también, crean geografia Notas 11 En Ia historia de las luchas sociales en el pais, el conflicto laboral desempefié un papel / destacado desde las primeras décadas del siglo XX pues, desde la conformacién capitalista a fines del siglo XIX, y a diferencia de la mayor parte de los paises de America Latina, el mercado de trabajo se caracterizs por sus bajas tasas de desempleo y posibilité la conformacién de un movimiento obrero con organizaciones sindicales poderosas que encontraron en el paro una modalidad altamente efectiva para luchar por sus intereses. La huelga permanecio como forma predominante de lucha hasta que, casi un siglo mas tarde, a - partir de politicas neoliberales se produjo un proceso de desindustrializacion y de intensa desproletarizacion. @ “La tasa de desocupacin abierta urbana trepd al 13,8% en 1999 pero la suma de trabajadores desocupados y subocupados ha oscilado desde 1994 en torno al 30% en el Ambito nacional, con bolsones donde los niveles se elevan al 40%" (Lobato y Suriano, 2003:144). “A fines del afio 2002, en nuestro pais, el 57,5% de la poblacién urbana es pobre, mientras que el 27,5% apenas puede conseguir los alimentos minimos necesarios para subsistir. Esto se enmarca en un elocuente nivel de regresividad distributiva puesto que el 10% de la poblacién mas rica se apropia del 39% del ingreso nacional’ (Lozano, 2001:5-6) ®' La revuelta y el motin son modalidades de protesta que expresan desesperacién y venganza, Se caracterizan por acciones dispersas con prevalencia de elementos espontaneos y escasa organizacidn. La revuelta se encuentra por debajo de la escala en la que comienza la lucha de la clase obrera, las acciones son “choques” entre particulares en los que no se identifica como ‘oponente al estado. El motin, aunque presenta elementos espontaneos, es un embrién de la lucha de clases. En el avance hacia formas de luchas sistematicas, en los cortes de ruta y las manifestaciones callejeras se formulan reivindicaciones y objetivos (y en este sentido se asimilan a las huelgas), se calcula el momento mas conveniente para realizarlas, se analizan experiencias similares ocurridas en otros lugares y esta presente la relacién con el gobierno. ‘© El escrache es la herramienta de expresién utilizada por la agrupacion HOS de _ detenidos/desaparecidos de la dictadura (1976/83).Otros grupos sociales se ‘apropiaron’ de la "Modalidad creada por los jovenes y los escraches (que casi siempre incluyen la presencia de _ Murgas y grupos de teatro) se han generalizado como expresion de repudio. _ © Las estadisticas indican que “en 1997 se realizaron 140 cortes de ruta, 51 en 1998 y 252 en 1999, 514 en el afio 2000, 1.282 en 2001 y 2.334 en 2.002 (Lobato y Suriano: 146) 249 Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral Olimpiada de Geografia de la Repiblica Argentina, 2005-2007

También podría gustarte