Está en la página 1de 31

CONTROL NEURAL DE LA RESPIRACION

 La respiración depende de estímulos repetitivos del encéfalo.


 Cesa si se cortan las conexiones nerviosas a los músculos torácicos o
si se corta la médula espinal cerca del cuello.
 Hay dos razones para esta dependencia del encéfalo:
 1) a diferencia del músculo cardiaco, los músculos estriados no
pueden contraerse sin estimulación nerviosa.
 2) La respiración requiere las acciones bien orquestadas de varios
músculos y, por tanto, necesita un mecanismo de coordinación
central.
CONTROL NEURAL DE LA RESPIRACION
 La respiración es controlada en dos niveles del encéfalo.
 Unoes cerebral y consciente, lo que permite inhalar o exhalar a
voluntad.
 La mayor parte del tiempo se respira sin pensar en ello; si no fuera
así, no sería posible dormir sin miedo a sufrir un paro respiratorio
(consúltese el recuadro “Conocimiento más a fondo 22.2”)
Centros respiratorios del tallo encefálico
 TRES PARES de centros respiratorios controlan el ciclo automático
inconsciente de la respiración.
 UBICACIÓN: formación reticular del bulbo raquídeo
 y protuberancia (figura 22.14).
 Hay uno a cada lado, izquierdo y derecho, del tallo encefálico.
 Los dos lados se comunican entre sí para que los músculos
respiratorios se contraigan de manera simétrica.
Estímulos enviados a
hipotálamo, sistema
límbico y centros
encefálicos más
elevados

protuberancia 3 GRUPO RESPIRATORIO PONTINEO(GRP)

2 GRUPO RESPIRATORIO DORSAL(DRG)


GRUPO RESXPIRATORIO
1
Bulbo raquídeo
VENTRAL(VRG)

CENTROS
INTEGRADORE
S ESPINALES
Centros respiratorios del tallo encefálico

 1. El grupo respiratorio ventral (VRG) principal generador del


ritmo respiratorio. Un núcleo elongado en el bulbo raquídeo, con
dos redes mezcladas de neuronas: inspiratorias (I) y espiratorias
(E); cada una de ellas forma un circuito neural reverberante.
 En la eupnea, el circuito de neuronas I se activa durante casi dos
segundos a la vez, emitiendo señales nerviosas a los centros de
integración en la médula espinal.
CENTROS ESPINALES
 Las señales que salen de los centros espinales viajan por los nervios
frénicos al diafragma y por los nervios intercostales a los músculos
intercostales externos.
 La contracción de estos músculos agranda la caja torácica y causa
inspiración.
 Mientras las neuronas I están activas, también inhiben a las neuronas
E.
 Con el tiempo(segundos) las neuronas I van desactivándose, ya sea por
fatiga o porque las inhiben las señales de una fuente externa.
Centros respiratorios del tallo encefálico
 A medida que declina su actividad, las neuronas E empiezan a activarse.
 Las neuronas I se inhiben aún más, lo que permite que los músculos
inspiratorios se relajen.
 La retracción elástica de la caja torácica expele aire de los pulmones.
 La espiración relajada suele durar tres segundos. Luego la actividad de
la neurona E declina, las neuronas I se vuelven a activar y el ciclo se
repite.
 En la eupnea, este patrón oscilante de actividad neural, que alterna entre los
circuitos de neuronas I y E, produce un ritmo de casi 12 respiraciones por
minuto.
 2. grupo dorsal respiratorio (DRG), otra red de neuronas que se extiende a casi todo
lo largo del bulbo, entre el VRG y el conducto central del tallo encefálico.
 El DRG es un centro integrador que recibe información de varias fuentes:
 A) un centro respiratorio en la protuberancia-
 b)un centro quimiosensitivo del bulbo raquídeo anterior; quimiorreceptores de
ciertas arterias principales; y receptores de estiramiento e irritación en las vías aéreas.
 El DRG produce señales para el VRG que modifican el ritmo respiratorio para que se
adapte a condiciones que varían.
Grupo respiratorio pontino
 3. A cada lado de la protuberancia tiene un grupo respiratorio pontino (PRG),
al que antes se le denominaba centro neumotáxico, que modifica el ritmo
del VRG.
 El grupo pontino recibe información de centros encefálicos más elevados,
incluido el hipotálamo, el sistema límbico y la corteza cerebral, y produce
señales para el DRG y el VRG.
 Al actuar sobre estos centros en el bulbo raquídeo, acelera o demora la
transición entre la inspiración y la espiración, haciendo que cada
respiración sea más corta y superficial o más larga y profunda.
Grupo respiratorio pontino(PRG)
 El PRG adapta la respiración a circunstancias especiales como el
sueño, el ejercicio, la vocalización y las respuestas emocionales (p. ej.,
al llorar, sollozar o reír).
Ventilación alveolar
 El aire que entra a los alveolos queda disponible para el intercambio gaseoso, pero
no todo el aire inhalado llega tan lejos.
 150 ml llena la división conductora.
 A la división conductora se le denomina espacio muerto anatómico.
 El espacio muerto( 1 ml por cada 450 g de peso corporal en una persona sana.
 En algunas neumopatías puede ser mucho mayor.
 Algunos alveolos no intercambian gases porque carecen de flujo sanguíneo o
porque la membrana pulmonar engrosada por edema o fibrosis.
 Espacio muerto fisiológico (total) es la suma del espacio muerto anatómico y
cualquier espacio muerto alveolar patológico que puede existir
ESPACIO MUERTO DE RESPIRACION
 El espacio muerto anatómico varía con las circunstancias.
 En un estado de relajación, la estimulación parasimpática mantiene
las vías respiratorias un poco constreñidas.
 Estoreduce al máximo el espacio muerto, de modo que una cantidad
mayor del aire inhalado ventila los alveolos.
 En excitación, el sistema nervioso simpático dilata las vías
respiratorias, lo que aumenta el flujo de aire.
 Éstesobrepasa al aire que se desperdicia al llenar un mayor espacio
muerto.
PROCEDIMIENTO
 Si una persona inhala 500 ml de aire y 150 ml de él permanecen en
el espacio muerto, entonces 350 ml ventilan los alveolos.
 Al multiplicar esto por el ritmo respiratorio se obtiene la velocidad
de ventilación alveolar (AVR):
 EJM: 350 ml/respiración × 12 respiraciones por minuto = 4 200 ml/
min.
 De todas las medidas de ventilación pulmonar, ésta es la que se
relaciona de manera más directa con la capacidad corporal para
llevar oxígeno a los tejidos y desechar el dióxido de carbono.
VOLUMEN RESIDUAL
 Los alveolos nunca se vacían por completo durante la espiración.
 Siempre hay algún aire sobrante al que se le denomina volumen
residual, por lo general casi 1 300 ml, que no se pueden exhalar aun con
el máximo esfuerzo.
 El aire residual se mezcla con el aire fresco que llega en la siguiente
inspiración, de modo que el mismo aire con poco oxígeno no permanece
en los pulmones entre un ciclo y otro.
 Se requieren casi 90 segundos, o 18 respiraciones en eupnea, para que
se reemplace por completo el aire alveolar.
Espirometría: medición de la ventilación pulmonar
spir = respirar; metria = proceso de medir
 Medir la ventilación pulmonar// evaluar gravedad de una neumopatía// o
vigilar la mejora o el deterioro de un paciente.
 ESPIROMETRIA
 Respirar en un dispositivo( espirómetro) (f gura 22.17), recaptura el aire espirado
y registra variables:
 velocidad y profundidad de la respiración.
 La rapidez con que se espira.
 La velocidad del consumo de oxígeno.
 Ver figura 22.18.
 Los valores para las mujeres son un poco menores debido al tamaño corporal
promedio más pequeño
Medidas representativas para un adulto sano se dan en el cuadro 22.2
Volumenes respiratorios
 Cuatro de estos valores se les denomina volumen respiratorio:
 1.-Volumen corriente (TV) cantidad de aire inhalada y exhalada en un ciclo de
respiración tranquila; suele ser de casi 500 ml.
 2.-volumen de reserva inspiratoria(IRV),( Aire inhalado con el máximo esfuerzo
(3 000 ml)
 3.-volumen de reserva espiratoria : aire exhalado con el máximo esfuerzo
1200ml, adicionales al volumen normal.(ERV).
 4.- volumen residual(RV). Es el volumen de aire que queda después de una
espiración máxima voluntaria de casi 1300ml.
CAPACIDADES RESPIRATORIAS

Se obtienen al sumar dos o más volúmenes respiratorios:


 capacidad vital (ERV + TV + IRV),
 capacidad inspiratoria (TV + IRV),
 capacidad residual funcional (RV + ERV) y
 capacidad pulmonar total (RV + VC).
 La capacidad vital, que es la capacidad máxima para ventilar los
pulmones en una respiración, resulta una medida muy importante de
salud pulmonar.
Que evalua la espirometria
 La espirometría, evaluar y distinguir entre los trastornos
pulmonares restrictivos y obstructivos.
 Restrictivos:
Los que reducen la distensibilidad pulmonar, con
lo que limitan la cantidad a la que pueden insuflarse los
pulmones.
 En el espirómetro como una capacidad vital reducida
 Cualquier trastorno que produce fibrosis pulmonar tiene un
efecto restrictivo.
 Ejemplo: neumoconiosis y la tuberculosis.
 Los trastornos obstructivos: interfieren con el flujo de aire al
estrechar o bloquear las vías respiratorias.
 Dificultan la inhalación o la exhalación de una cantidad
determinada de aire.
 El asma y la bronquitis crónica son los ejemplos más comunes.
 La capacidad vital en 1 segundo (valor al que se le denomina FEV).
VOLUMEN RESPIRATORIO POR MINUTO
 Volumen respiratorio por minuto (MRV). Es la cantidad de aire inhalado
por minuto.
 El MRV depende en gran medida de la velocidad de ventilación alveolar.
 Medición directa//espirómetro
 Obtenerse al multiplicar el volumen corriente por la velocidad
respiratoria.
EJEMPLO//EJERCICIO
MRV: volumen respirartorio por minuto
TV: volumen corriente
MVV: ventilación voluntaria máxima.
 Ejemplo, si una persona tiene un volumen corriente de 500 ml por
cada respiración y una velocidad de 12 respiraciones por minuto, el
MRV es 500 × 12 = 6 000 ml/min.
 EN el ejercicio intenso, el MRV llega hasta 125 a 170 L/min. A esto se
le denomina ventilación voluntaria máxima (MVV) , antes
conocida como capacidad respiratoria máxima.
Variaciones en el ritmo respiratorio
 EUPNEA: respiración relajada, tranquila.
 Se caracteriza por un volumen corriente de aproximadamente 500 ml y una
velocidad respiratoria de 12 a 15 respiraciones por minuto.
 Condiciones que van del ejercicio o la ansiedad a varias enfermedades pueden
causar desviaciones, como respiración demasiado rápida, lenta o laboriosa.
 En el cuadro 22.3 se definen los términos clínicos para algunas de estas variaciones.
 Otras variaciones en la ventilación pulmonar sirven para hablar, expresar
emoción (risa, llanto), bostezar, hipar, expeler humos nocivos, toser, estornudar
y expeler contenido abdominal.
Mecanismo de la tos
 La tos: inducida por irritantes en las vías respiratorias inferiores.
 Para toser, se cierra la glotis y los músculos de la espiración se contraen,
produciendo una presión elevada en las vías respiratorias inferiores.
 Luego se abre de manera súbita la glotis y se libera una explosión de aire a
velocidades superiores a los 900 km/h (600 millas por hora).
 Esto lleva moco y materiales externos hacia la faringe y la boca.
Estornudos
 El estornudo es desencadenado por irritantes en la cavidad
nasal.
 Mecanismo es similar al de la tos, excepto, la glotis permanece
abierta, el velo del paladar y la lengua bloquean el flujo de aire
mientras aumenta la presión torácica y luego se deprime el velo
del paladar para dirigir parte del flujo de aire por la nariz.
 Estas acciones son coordinadas por los centros de la tos y el
estornudo en el bulbo raquídeo.
Composición del aire
El aire está conformado por casi:
 78.6% de nitrógeno;
 20.9% de oxígeno;
 0.04% de dióxido de carbono;
 Varias cantidades mínimas de gases como argón, neón, helio,
metano y ozono;
 Una cantidad variable de vapor de agua( 0 a 4%),
dependiendo de la temperatura y la humedad; en este libro
se usa un valor de 0.5%, típico de un día claro y fresco.

También podría gustarte