Está en la página 1de 22

R.A.C.

BLOQUE #4
Semana 16
RESPIRACIÓN
La respiración es la función que tiene por objeto proporcionar a todas las células del organismo la cantidad
indispensable de oxígeno y eliminar el CO2 resultante del metabolismo celular.

consta fundamentalmente de tres fases:

1) FUNCION PULMONAR: que se subdivide en función ventilatoria y función alveolar.


 Función ventilatoria: tiene por objeto la movilización del aire desde el exterior hasta el
alveolo durante la inspiración.

 Función alveolar / hemoalveolar o función respiratoria: consiste en el intercambio de 02


y CO2 entre el alveolo y la sangre capilar pulmonar. Por lo que la circulación pulmonar
forma parte de la función pulmonar en esta última fase.

2) TRANSPORTE DE 02 Y CO2 por la circulación.


3) RESPIRACION CELULAR o de los tejidos.

Frecuencia respiratoria: es el número de actos respiratorios por minuto; varía por múltiples causas. La
frecuencia respiratoria al nacer es de 44 respiraciones por minuto; a los cinco años es de 26 por minuto, de
15 a 20 años es de 20 por minuto, de los 20 a los 25 años es de 18 por minuto, de 25 a 30 años es de 16 por
minuto, y por encima de los 40 años es de 18 por minuto.

La amplitud de los movimientos respiratorios sin modificación ostensible de su número (batipnea) como
es frecuente en los deportistas entrenados , o elevando su frecuencia, caso corriente (taquipnea).

A la amplitud normal se le conoce como taquipnea simple, con disminución de dicha amplitud
(respiración superficial) o con aumento de la amplitud (polipnea).

La disminución de la frecuencia respiratoria se llama bradipnea puede alcanzar cifras muy bajas hasta de
6 respiraciones por minuto en atletas entrenados y en reposo. Como sea que al mismo tiempo esta
aumentada la amplitud respiratoria, es por consiguiente más correcto hablar de bradibatipnea.
En una persona sana, adulta y en reposo la frecuencia respiratoria es de 16 a 20 por minuto, cuando el
número es mayor se dice que hay taquipnea; puede alcanzar a 60 y más respiraciones por minuto, que es
uno de los signos frecuentes en las disneas; La frecuencia respiratoria se encuentra aumentada en la
insuficiencia cardiaca, la bronconeumonía, la meningitis, la fiebre, la anemia y la uremia. Cuando el número
de respiraciones es menor que el normal, se dice que hay bradipnea, ésta se observa en los casos de
obstáculos u obstrucciones en las vías altas respiratorias, en los tumores cerebrales, la intoxicación por
opiáceos y el asma bronquial.

DINÁMICA TORACOPULMONAR

El principal músculo inspiratorio es el diafragma. Durante la inspiración, el diafragma se contrae,


desciende dentro del tórax y expande la cavidad torácica, comprime el contenido del abdomen y empuja
hacia delante su pared. Conforme se expande el tórax, la presión intratoracica disminuye y dirige el aire a
través del árbol traqueobronquial hacia los alveolos, o sacos aéreos distales, que llenan los pulmones en
expansión.
Los músculos que intervienen en la espiración que es considerada un acto pasivo son: Diafragma y por
ello es considerado el principal músculo, además están Intercostales internos, Oblicuos, Triangular del
esternón, Trasverso del abdomen y Recto abdominal.
La inspiración: el aire entra a los pulmones durante la inspiración, debido al aumento de volumen que
experimenta la caja torácica, los pulmones son distendidos, la presión intrapulmonar desciende y el aire se
dirige a los sitios de menor presión. Durante la inspiración aumenta la longitud de los tres diámetros del
tórax: el diámetro vertical, (que va del diafragma a la base del cuello), el transversal, (que une ambos
hemitórax) y el anteroposterior (entre el esternón y la columna vertebral).
R.A.C.M

Durante la ESPIRACION: los anillos condrocostales descienden hasta su posición en reposo, la pared del
tórax y los pulmones se retraen y el diafragma relajado se eleva de forma pasiva. Los músculos abdominales
ayudan a la espiración. Conforme fluye aire al exterior, el tórax y el abdomen retornan a sus posiciones de
reposo.
TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA RESPIRACIÓN

La mejor técnica es la inspección torácica, se contará la frecuencia respiratoria sin que la advierta el
paciente, por ejemplo, simulando tomar el pulso.

RITMO RESPIRATORIO
En el ritmo respiratorio normal se observa que las inspiraciones y espiraciones se suceden sin
interrupción de ninguna clase; siendo además cada una de ellas igual a la que precede y a la que le sigue.

TIPO RESPIRATORIO:
En estado normal se observan dos tipos:
1.- toracoabdominal: propio del sexo masculino, la contracción enérgica del diafragma motiva la dilatación
inspiratoria de la parte inferior del tórax y abdomen.
2.- costal superior: propio del sexo femenino. La acción de los músculos de la cintura escapular sobre todo
escalenos y esternocleidomastoideos, desplaza hacia arriba y adelante la parte superior del tórax, con un
máximo a nivel de la III y IV costillas.
La respiración toracoabdominal (o masculina) se observa en la mujer con procesos dolorosos del tórax o
con signos de virilizaciòn, la inversión del tipo respiratorio en el hombre, se da en caso de feminización,
asma bronquial y procesos abdominales (ascitis, peritonitis, tumor voluminoso).

TRASTORNOS DEL RITMO RESPIRATORIO:


RESPIRACIÒN DE CHEYNE-STOKES (CICLOPNEA):
Considerada por Traube una respiración propia del automatismo bulbar, dos factores son necesarios para
que se produzca: déficit irrigatorio cerebral e hipoexcitabilidad del centro respiratorio. Se caracteriza por
una fase de apnea, seguida de una serie de respiraciones, que progresivamente van aumentando en amplitud
y frecuencia para luego volver a decrecer hasta una nueva fase apneica y así periódica y sucesivamente.
Este tipo de respiración se observa en:
Afecciones vasculares esclerosas del cerebro, insuficiencia cardíaca izquierda, neuropatías orgánicas
tumorales, intoxicaciones (morfínica, barbitúrica), durante el sueño profundo de ancianos y niños.

RESPIRACIÒN DE KUSSMAUL:
Depende de una estimulación enérgica del centro respiratorio por acidosis. Es propia del coma urémico y
del diabético clásico. Consiste en una inspiración profunda y ruidosa seguida de una pausa, y de una
espiración rápida separada por un intervalo de la inspiración que la sigue. Durante esta inspiración el pulso
es siempre dicroto, se regulariza al cesar y vuelve a hacerse dicroto en la inspiración siguiente.

RESPIRACIÒN DE BIOT:
Consiste en breves pausas apneicas sucesivas, si bien en los períodos intermedios la respiración es regular
y de profundidad normal. Es índice de lesión del centro respiratorio (meningitis, tumores, hematoma
extradural).

VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES


VOLUMEN: espacio ocupado por un cuerpo.

CAPACIDAD: espacio vacío de alguna cosa, suficiente para contener otra u otras; propiedad de poder
contener cantidad de alguna cosa.

Al principio del ciclo respiratorio, el volumen respiratorio es de 2300 ml., aumentando y disminuyendo en
cada respiración normal aproximadamente 500 ml. El aire en los pulmones se subdivide en cuatro
diferentes volúmenes y cuatro capacidades.
R.A.C.M

VOLÚMENES PULMONARES:

1. Volumen de ventilación pulmonar: es el aire inspirado y espirado en cada respiración normal, su valor
aproximado es de 500 ml.

2. Volumen de Reserva Inspiratoria: es el volumen extra de aire que puede ser inspirado
sobre el volumen de ventilación pulmonar normal, su valor aproximado es de 3,000 ml.

3. Volumen de Reserva Espiratoria: es el aire que puede ser espirado en espiración forzada,
después del final de una espiración normal, su valor aproximado es de 1,100 ml.

4. Volumen Residual. Es el volumen de aire remanente en los pulmones después de la


espiración forzada, su valor aproximado es de 1,200 ml.

Sumados los volúmenes anteriores nos proporcionan el volumen máximo de la expansión pulmonar; su
valor aproximado es de 5,800 ml.

CAPACIDADES PULMONARES: Es la combinación de dos o mas volúmenes juntos.

1.- Capacidad Inspiratoria: equivale al volumen de ventilación pulmonar mas el volumen de reserva
Inspiratoria. Es la cantidad de aire que una persona puede respirar comenzando en el nivel de espiración
normal y distendiendo sus pulmones a máxima capacidad. Su valor aproximado es de 3,500 ml.

2. Capacidad Funcional Residual: es igual al volumen de reserva espiratorio mas el volumen residual. Esta
es la cantidad de aire que permanece en los pulmones al final de una espiración normal; su valor aproximado
es de 2,300 ml.

3. Capacidad Vital: es igual o equivale al volumen de reserva Inspiratoria más el volumen de reserva
espiratoria mas el volumen de ventilación pulmonar. Es la cantidad máxima de aire que una persona puede
eliminar de sus pulmones después de haberlos llenado al máximo, espirando al máximo también, su valor
aproximado es de 4,600 ml.

4. Capacidad pulmonar total: es igual al volumen de reserva Inspiratoria más el volumen de ventilación
pulmonar mas el volumen de reserva espiratoria mas el volumen residual, su valor aproximado es de 5,800
ml.

Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son aproximadamente de un 20% a un 25% menores en la
MUJER que en el HOMBRE y lógicamente son mayores en los individuos de GRAN TALLA Y
ATLETICOS que en personas ASTENICAS Y PEQUEÑAS.

VOLUMEN RESPIRATORIO POR MINUTO. Es igual a la cantidad de aire nuevo que entra a los
pulmones por minuto; se obtiene multiplicando el volumen de ventilación pulmonar por la frecuencia
respiratoria.

TERMINOLOGÍA MÉDICA

APNEA: Ausencia de movimientos respiratorios.

ASFIXIA: Falta de oxígeno debida a baja concentración atmosférica de este gas o a interferencia de la
ventilación, o las respiraciones externa o interna.

ASPIRACION: El acto de aspirar el aire.

BRONQUIECTASIA: Dilatación crónica de los bronquios o bronquiolos.

BRONQUITIS: Inflamación de los bronquios o bronquiolos.

DIFTERIA: Infección bacteriana aguda que origina engrosamiento y carácter fibrinoso de la mucosa de la
laringe, y de las porciones bucal y nasal la faringe, las cuales suelen obstruir las vías respiratorias y producir
la muerte debido a asfixia.
R.A.C.M

DISNEA: Respiración breve y difícil ("sed de aire").

EDEMA PULMONAR: Presencia de cantidad excesiva del líquido intersticial en los pulmones, lo cual
produce tos y disnea. Es común en la insuficiencia cardíaca izquierda.

EMBOLIA PULMONAR: Presencia de un coágulo sanguíneo u otra substancia extraña en una arteria
pulmonar con lo que se detiene la circulación a una parte de los pulmones.

ESTERTORES: Sonidos que a veces se perciben en los pulmones, y semejan burbujeo, sus causas suelen
incluir aire o secreciones pulmonares anormales.

HIPOXIA: Disminución en el aporte de oxígeno a las células.

NEUMECTOMIA: Extirpación quirúrgica de un pulmón.

NEUMOTORAX: Acumulación de aire en la cavidad pleural, lo cual provoca colapso del pulmón. La
causa más común es la abertura del tórax hecha durante la cirugía cardiaca que permite la igualación de las
presiones intratorácica y atmosférica.

ORTOPNEA: Disnea que se alivia al adoptar la posición erecta.

RESPIRACION DE CHEYNE-STOKES: Se caracteriza por una fase de apnea, de duración variable (10-
30 segundos) seguida de una serie de respiraciones, que progresivamente van aumentando en amplitud y
frecuencia para luego volver a decrecer hasta una nueva fase apneica y así periódica y sucesivamente.
La respiración de Cheyne-Stokes es normal en los lactantes, pero también suele surgir poco antes de la
muerte en trastornos pulmonares, cerebrales, cardiacos y renales, por lo que suele denominárseles
"estertor agónico".

RESPIRADOR: Cámara metálica en la que se introduce el tronco del paciente, y a la que también se
denomina "pulmón de acero"; se usa para producir la inspiración y la espiración en personas que sufren de
parálisis de los músculos respiratorios. Las modificaciones rítmicas de la presión en las cámaras herméticas
provocan dilataciones y retracciones del tórax.

RINITIS: Inflamación de la mucosa nasal, que puede ser crónica o aguda.

Semana 17
PRESIÓN ARTERIAL
La PRESIÓN SANGUÍNEA y TONO o TENSIÓN ARTERIAL, en clínica se utilizan
indistintamente por tener el mismo valor.
PRESIÓN SANGUÍNEA
Reacción elástica de la arteria a la presión de la sangre, la fuerza es de afuera hacia adentro.
se estima por medio de los tonómetros o esfigmomanómetros, que expresan los resultados.
FACTORES FUNDAMENTALES QUE DETERMINAN A LA PRESIÓN ARTERIAL:
Son cuatro los factores que determinan la presión reinante en el árbol arterial:
1. El volumen sistólico de expulsión del ventrículo izquierdo y consiguientemente, el
volumen sanguíneo total.
2. La frecuencia de contracción cardíaca.
3. La elasticidad que ofrecen los vasos ante la oleada sanguínea sistólica.
4. Las resistencias periféricas, es decir la mayor o menor facilidad que los grandes vasos y
arteriolas oponen a la corriente sanguínea en la diástole cardiaca.
5. La presión aumenta y desciende con cada contracción y relajación de los ventrículos;
oscila entre un valor máximo y un valor mínimo; llamadas: PRESIÓN MÁXIMA O
R.A.C.M

SISTÓLICA y PRESIÓN MÍNIMA O DIASTÓLICA y es debida a la diástole


ventricular.
6.
7. PRESIÓN DIFERENCIAL: diferencia existente entre la Sistólica y la Diastólica.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL


Y EVOLUCIÓN DE LOS APARATOS QUE SE UTILIZAN CON ESTE FIN:

Fue Stepehn Hales (inglés), que precedió a esas medidas en el año 1733; comprobó que la presión
arterial en la carótida de una yegua tenía impulso para ascender alrededor de 285 Cm por un tubo
de vidrio. Dio origen a la creación de los ESFIGMOMANÓMETROS. El primer aparato para
medir la presión o tensión arterial en el hombre fue ideado por Jules Herisson en 1834. Von Basch
(1887) y Pontain (1889) construyeron modelos mas exactos, debe considerarse a Riva Rocci
(1895) el iniciador de la esfigmomanometría moderna, por ser el primero en emplear el brazalete
el cual permite la comprensión uniforme de un segmento de miembro y el manómetro de cubeta
de mercurio, cuyo nivel indica la cifra tensional.
Elementos esenciales que deben de comprender los Esfigmomanómetros, son tres:
MANOMETRO: indica las presiones en milímetros de mercurio.
COMPRESOR: que permite ejercer a voluntad una presión sobre la arteria o arterias, o una
descompresión igualmente gradual de aquéllas.
INDICADOR PULSATIL: permite apreciar la presencia o aumento a las distintas presiones a
que se somete la arteria o región arterial explorada.
SELECCIÒN DEL TAMAÑO CORRECTO DEL MANGUITO DEL
ESFIGMOMANOMETRO:
Guías para seleccionar el tamaño correcto:
1.- el ancho de la bolsa inflable del manguito debe corresponder al 40 % del perímetro del brazo
(12 a 14 cms en un adulto promedio)
2.- La longitud de la bolsa inflable debe corresponder a casi el 80% del perímetro del brazo.
3.- El manguito estándar es de 12 x 23 cms, apropiado para perímetros de brazo de hasta 28
cms.
Si el manguito es demasiado pequeño (angosto), la lectura de la presión arterial resultará alta, si
el manguito es demasiado grande (ancho), la lectura de presión arterial será baja en un brazo
pequeño o alta en un brazo grande.
Existen brazaletes de esfigmomanómetros diseñados para cada edad, existiendo uno específico
para neonatos, pediátrico MANUAL HARRIET LANE DE PEDIATRIA) y de adulto. Al igual
que un brazalete especial para personas obesas.
R.A.C.M

Cómo se debe medir la Presión Arterial:


Se realiza por medio de manómetros de columna de mercurio o del tipo aneroide, se registran sus
valores en milímetros de mercurio. La compresión en las arterias se hace de afuera hacia dentro;
se acepta al ancho de la cámara para tomar los valores generales es de 12 cms. para una persona
adulta; la presión arterial se toma en el brazo.
Pasos para asegurar una medición precisa de la presión arterial:
1. El paciente debe evitar fumar, ingerir cafeína o hacer ejercicio durante 30 minutos antes
de la medición.
2. La sala de exploración debe estar en silencio, ser cómoda y con temperatura confortable.
3. El paciente debe sentarse tranquilo durante 5 minutos en una silla con los pies en el piso,
más que sobre la mesa de exploración.
4. El brazo seleccionado no debe estar cubierto por ropa, presentar fistulas para diálisis,
cicatrices por disecciones de la arteria humeral, linfedema por disección de ganglios
axilares o radioterapia.
5. Palapa la arteria humeral para confirmar un pulso viable y coloca el brazo de manera que
se encuentre el vaso en el surco precubital, a nivel cardiaco, casi en el cuarto espacio
intercostal en la unión con el esternón.
6. Si el paciente está sentado, apoya su brazo sobre una mesa un poco por arriba de su
cintura, si se encuentra de pie, trata de sostener su brazo a nivel medio del tórax.
Si la arteria humeral se encuentra por debajo del nivel del corazón, la lectura de presión arterial
será más alta, si se encuentra por arriba del nivel del corazón, la lectura resultará menor.

Condiciones óptimas para la toma de la Presión Arterial:

1. El paciente tiene que estar en decúbito dorsal o sentado con el brazo algo flexionado,
abducido y a la altura aproximada del corazón, ya que si se encuentra a nivel
inferior falsea, elevando, la cifra de tensión mínima o diastólica.
2. Se vigila que los vestidos no compriman la raíz del miembro.
3. El brazalete (compresor) neumático, vacío de aire, se aplica apretado en el tercio medio
del brazo, de manera que su borde inferior se halle unos centímetros por encima del
pliegue del codo.
4. La columna de mercurio del tonómetro debe estar vertical.
5. Es necesario que el brazalete de material inextensible que contiene la cámara insuflable
de caucho desborde claramente esta última por encima y por debajo, con el fin de evitar
la formación de hernias y desplazamiento.
6. El Paciente debe sentirse lo mas tranquilo que sea posible.
7. Para que la determinación sea correcta se realiza con cierta rapidez, a fin de evitar una
excesiva estasis venosa o arteriocapilar en todo el segmento del miembro situado debajo
del brazalete, capaz de modificar el régimen presor o hacer difícil la lectura.

La cifra definitiva sólo se establecerá después de haber practicado en breve intervalo tres o
cuatro mediciones, insuflando cada vez en el brazalete una presión de 20-30,mm. de hg por
encima de la máxima.
R.A.C.M

Métodos para Valoración de la Presión Arterial:

Método Táctil o Palpatorio (Riva Rocci y Ehret):


Se insufla el brazalete sobre el codo, hasta que el pulso radial desaparece. Luego se deja salir aire
poco a poco hasta que aquellos reaparecen, momento que señala la presión sistólica o máxima,
mediante palpación de la Braquial, se continúa la descompresión del brazalete, percibiéndose de
esta forma un latido cada vez mas intenso y vibrante hasta un máximo.
Método Auscultatorio (Korotkow)

En 1905 Korotkow introdujo el método auscultatorio, procedimiento que ha obtenido


aceptación general, permite estimar la presión sistólica y diastólica.

Método Mixto: es aquel que combina los dos anteriores.


Método Oscilométrico:
Requiere un aparato provisto de oscilógrafo, con el cual se pueden medir todos los tipos de
presiones, se menciona en este documento sólo como referencia ya que su utilización se hace en
centros especializados y en nuestro medio muy pocas personas cuentan con él o hacen uso del
mismo.
Variaciones:
La presión sanguínea normal del adulto varía dentro de una escala muy amplia.
Sistólica: fluctúa entre 90 y 140 mm. de Hg. Diastólica: oscila entre 60 y 90 mm. de Hg.
Valores normales típicos medios, sería: Sistólica: 120 mm. de Hg.;
Diastólica: 80 mm. de Hg.
Presión Diferencial: tiene un valor normal de 30 a 60 mm. de Hg. y con su valor medio de 40
mm. de Hg.
Es común hallar una diferencia de 5 a 10 mm. de Hg. entre un brazo y el otro. La presión
sistólica suele ser en las extremidades inferiores alrededor de 10 mm. de Hg.
Hipertensión: se emplea para describir la elevación persistente de la presión sanguínea sistémica.
Hipotensión: se presenta cuando la presión desciende por debajo de 90/60 mm. de Hg

TIPOS DE ESFIGMOMANOMETROS:
Los esfigmomanómetros pueden ser clasificados en distintas categorías dependiendo el criterio
que se utilice:
Se pueden clasificar según:
1. Método de inflación del manguito:
 Manual: cuando el usuario maneja la inflación del manguito mediante la pera de
goma.
 Automático: el manómetro infla de manera independiente el manguito una vez
instalado.
2. Método en el que se visualiza el resultado:
 Mercurio: el resultado se observa en la columna de mercurio.
 Dial, aneroide o análogo: el resultado se observa en un reloj con aguja.
R.A.C.M

 Electrónico o digital: el resultado aparece en una pantalla dando las cifras


específicas, sin necesidad de lectura del usuario.
3. Método de determinación de la presión arterial sistólica (PAS) y de la presión
arterial diastólica (PAD)
 Auscultatorio: en este tipo de manómetros lasa cifras de presión arterial
(PAS/PAD) son determinadas por la auscultación de los ruidos de Korotkoff
por parte del operador.
 Oscilomètrico: detectan las oscilaciones producidas por la sangre en las arterias
mediante un transductor.

TERMINOLOGÍA MÉDICA

Angiocardiografía: inyección de substancias radiopacas (o de contraste) en el


torrente sanguíneo con "seguimiento" de su curso por los vasos y los
compartimientos cardíacos mediante radiografías seriadas.
Cardiomegalia: hipertrofia cardiaca.
Carditis: inflamación del corazón (término desusado); miocarditis.
Cateterismo: en cardiología, introducción de una sonda en venas o arterias y su
deslizamiento hasta el corazón para el diagnóstico de anormalidades cardíacas.
Comisurotomía: incisión quirúrgica de una válvula cardiaca que presenta estrechamiento
por cicatrización.
Cor Pulmonale: conjunto de trastornos circulatorios secundarios a procesos pulmonares
crónicos, como resultado de la resistencia de los pulmones al paso de la sangre.
Desfibrilador: aparato utilizado para anular la fibrilación aplicando para ello impulsos Eléctricos
al corazón.
Palpitación: Pulsación cardiaca fuerte acompañada casi siempre de aumento de frecuencia y
finalmente de trastornos del ritmo.

Paro Cardíaco: suspensión de la actividad cardiaca.


Pericarditis Constrictiva: constricción cardiaca por fibrosis o calcificación del pericardio, que
impide la dilatación y la contracción normales del miocardio.
Síndrome de Stokes: (enfermedad de Adams o de Adams-Stokes). Ataques bruscos de
pérdida de conocimiento con convulsiones o sin ellas, y bradicardia intensa, que acompañan
con frecuencia al bloqueo cardíaco.
Taquicardia paroxística: crisis de aceleración cardiaca que se inicia y termina bruscamente.

Semana 18
TÉCNICAS BÁSICAS PARA REALIZAR UN EXAMEN FÍSICO

DEFINICIÓN: Es la exploración que practica el médico ante todo paciente, a fin de reconocer las
alteraciones físicas o signos producidos por la enfermedad, utilizando solamente los sentidos y aparatos
auxiliares pequeños.
R.A.C.M

El examen físico se realiza en cuatro etapas cada una corresponde a los métodos clásicos de la exploración
clínica: la INSPECCIÓN, la PALPACIÓN, la PERCUSIÓN y la AUSCULTACIÓN, complementados por
la antropometría, termometría y la medición de la presión arterial.

I N S P EC C I Ó N:
La inspección es el proceso de la observación. Dedique tiempo a practicar y desarrollar la capacidad de
inspección. Determine qué cantidad de información puede recabar solo a través de este proceso. Estas
observaciones aportan una información importante sobre el estado neurológico y musculo esquelético del
paciente. El color y la textura de la piel o la presencia de un olor inusual pueden alertar sobre una posible
patología subyacente. La inspección a diferencia de la palpación, percusión y auscultación, puede continuar
a lo largo del proceso de anamnesis y durante el resto de la exploración. Se trata de un proceso continuado
y las observaciones del paciente pueden modificarse constantemente hasta que se obtenga el cuadro
completo. Este atento a las expresiones verbales y al lenguaje corporal del paciente hasta el final de la
visita. La actitud de pie, el paso, la firmeza de la mano al estrecharla y el contacto visual pueden aportar
una información significativa sobre la percepción que el paciente ha tenido del encuentro La INSPECCIÓN
se inicia cuando nos enfrentamos al paciente, continúa durante el interrogatorio y se completa cuando el
enfermo está preparado para ser reconocido. Para realizar la INSPECCIÓN es preciso tres condiciones:
buena luz (puede ser natural o artificial debe ser lo suficientemente directa como para poner de manifiesto
el color, la textura y la movilidad sin que haya distorsiones producidas por las sombras), enfermo en
posición correcta y atención del examinador.

Alteración Origen del olor Tipo de olor


Errores innatos Deficit de fenilalanina A humedad
del Hidroxilasa
metabolismo
Tirosinemia A pescado
Enfermedades Tuberculosis A cerveza
infecciosas agriada
Difteria
dulzon
Ingestion de Cianuro A almendras
veneno o amargas
intoxicación Cloroformo y salicilatos
frutal
Estados Sudoración de pies A queso
fisiológicos NO
patológicos

La edad aparente es la que representa el paciente y puede estar de acuerdo o no con la edad cronológica,
sirve para apreciar algunos cambios que se operan en el transcurso de enfermedades que alteran la
constitución y el estado general del paciente.

Tienen más valor cuando se trata de enfermedades del sistema endocrino. Ejemplo: gigantismo,
acromegalia, enanismo, hipertiroidismo, hipotiroidismo, cretinismo, diabetes mellitus, enfermedad de
Cushing, Enfermedad de Adisson, hirsutismo.

HÀBITOS Y VESTIMENTA:

El examen de las prendas de vestir tiene gran importancia semiológica. Si lo observamos despeinado, con
barba, la ropa sucia, rota, por ejemplo, nos refleja el poco interés manifiesto por sus cuidados personales y
la mayor propensión a ciertas enfermedades derivadas de la falta de limpieza e higiene personal.

Con el nombre de travestismo, se designa una situación que consiste en vestirse con trajes del sexo
opuesto.Es poco frecuente y suele referirse más a pacientes masculinos que se visten de mujer, que a
mujeres con atavíos masculinos.

En los paños higiénicos, se estiman los loquios (hemáticos los cinco días subsiguientes al parto,
serohemàticos durante los días quinto y octavo y luego los serosos, con olor sui generis, pero nunca fétidos),
R.A.C.M

leucorrea, flujo menstrual. La orina pigmentada puede manchar la ropa interior de color amarillo
(ictericias), oscuro (alcaptonuria por oxidación del ácido homogentìsico; melanuria). Sonrosado (porfiria
congénita), gris verde (enfermedad del jarabe de arce, por el ácido hidroxifenilpirùvico), etc. Es conocida
la emisión involuntaria de orina y heces en las crisis convulsivas epileptògenas, lo que no suele ocurrir en
las debidas a otras causas.

El signo “del falso amigo” (salida de excrementos que ensucian la ropa interior en lugar de supuestas
ventosidades) es sospechoso de cáncer del recto.

El examen del calzado puede ser útil. Los zapatos (en especial los no fisiológicos de punta afilada y tacón
alto) son motivo de durezas, callos dolorosos, deformidades persistentes, dermatitis (la mayoría de los casos
se debe a aceleradores químicos usados en la vulcanización de la goma) y alterar la estática del cuerpo,
molestias a nivel de las articulaciones de las rodillas, caderas, región dorso lumbar e incluso cervical. El
desgaste de la suela y tacón orientan sobre las anomalías de la marcha debidas a causas congénitas o
adquiridas. En los pies planos valgos no compensados destaca el roce del borde interno de las suelas y
tacones y en el pie equino varo, el del tacón y suela externos.

FACIES:

Las facies o sea la expresión fisonómica depende del tono y contracción de los músculos faciales agonistas
y antagonistas, resultante de los estímulos corticales, emocionales e intelectuales.

Se han considerado facies de todos los tipos entre ellas la facie “NORMAL”,
expresiva e inteligente caracterizada por un tono armonioso de los músculos faciales.
La facies CONCENTRADA O DESCOMPUESTA, con el tono muscular aumentado
de los músculos faciales y del ojo. La facies SOMNOLIENTA, inexpresivo,
estuporoso del sueño, sopor, coma, letargia, caracterizada por ojos semiabiertos.
Esta facie a veces es imitada por conversión (simulación, histeria).

La facie ANSIOSA, con hipertono muscular y a veces secreción lagrimal, ojos bien abiertos y brillantes;
finalmente, la facie DOLOROSA, rasgos desencajados y mirada vaga o rasgos pronunciados, boca fruncida
o comisuras estiradas.

COLORACIÓN:

Depende del número y volumen de los vasos sanguíneos de la piel, así como de la cantidad y calidad de
los pigmentos contenidos en la sangre, como son la hemoglobina, la melanina celular, algunas veces la
bilirrubina plasmática. De acuerdo al contenido de tales pigmentos, la coloración se puede presentar como
facie rosada, rubicunda, facie pálida, la facie cianótica, la facie ictérica y la facie melanodérmica y
característicamente existe la llamada facie febril entre las que consideramos la facie neumónica algo
cianótica, más pronunciada del lado afectado.

La otra facies llamada congestiva o eritrócitica característica de las enfermedades eruptivas, como la
rubéola, sarampión, escarlatina La facie pálida que se caracteriza por la desaparición del sonrosado normal
de la frente, mejillas, nariz y labios, que se debe a transparencia constitucional de la piel, disminución del
calibre de los vasos y capilares, por vasoconstricción por frío o emoción y tercero por disminución del
contenido de hemoglobina en la sangre, es decir, anemia. Dentro de esta facie pálida existen dos tipos que
son importantes ya que pueden ser diagnósticas, la facie pálida renal, que se presenta en los casos de uremia;
la otra facie importante es la facie cianótica por mezcla de sangre arterial y venosa por cardiopatía o por
falta de oxigenación adecuada.

La facie ictérica consiste en la coloración amarillo-limón de la piel; la facie melanodérmica consiste en


la coloración morena y aún negra de la piel de la cara, de la piel que recubre las articulaciones, por
acumulación anormal de melanina (exposición prolongada al sol, enfermedad de Addison, raza negra). Por
último, hay otras facies melanodérmicas importantes de mencionar, la facie del cloasma o máscara del
R.A.C.M

embarazo, con manchas simétricas, de tamaño variable, circulares e irregulares en ambas mejillas y en la
frente que desaparece la mayoría de veces después del parto. La otra es la facie melanodérmica con manchas
de hiperpigmentación, pero con pequeños crecimientos localizados en ambas mejillas, que se presenta en
la neurofibromatosis o enfermedad de Von-Recklinghausen. Existen también facies características que
dependen de la CONFIGURACIÓN de la cara originadas por trastornos endocrinos y de desarrollo
neurogénico, la facie mongólica, cretina, hipertiroidea, hipotiroidea, acromegalica, virilizante, de Cushing,
la facie de fumador de pipa (parálisis facial), etc.

ASPECTO GENERAL:

La apreciación del aspecto general es de tanta importancia como el examen de la facie del paciente, ya
que puede orientar hacia determinado sistema o determinada enfermedad. El aspecto general está
constituido por una serie de condiciones, como el aseo personal, modales, etc., pero las más importantes
son la ACTITUD, LA MARCHA, EL CRECIMIENTO, EL DESARROLLO, LA CONSTITUCIÓN Y EL
ESTADO NUTRICIONAL.

ACTITUD:

Desde el punto de vista clínico es la posición que adopta el paciente en un momento determinado, siendo
éstas:

 La posición de pie, la posición de decúbito y la posición sentada.

En la posición de pie, firme o de descanso, segura, aun manteniendo los pies juntos y con los ojos cerrados,
es una característica de la especie humana adquirida desde los primeros años de vida, después de cierto
aprendizaje y que no se pierde más salvo permanencias prolongadas en cama, senectud o enfermedad.

Las alteraciones de la posición de pie, consisten en la incapacidad total o parcial de mantenerla o adoptarla,
es decir, que sólo es posible con la ayuda de un apoyo en caso de la incapacidad parcial, y a la imposibilidad
definitiva de mantener la posición erecta, se le llama incapacidad total.

La incapacidad de la posición erecta puede ser de origen fisiológico o patológico. La de origen


fisiológico, ejemplo, la permanencia prolongada en cama, senectud, y las alteraciones del equilibrio por
estímulos laberínticos (girar, cambiar bruscamente de postura), imágenes visuales y de origen psíquico
(vértigo de las alturas). La incapacidad patológica de la posición erecta se debe a enfermedades de aparato
locomotor o del sistema nervioso especialmente los síndromes vestibulares o cerebelosos.

DECÚBITO:

La posición acostada o de decúbito es de tanta importancia como la posición de pie, se debe a la acción
cinética y estática voluntaria y refleja, salvo casos de inconciencia, donde depende fundamentalmente de
la acción de la gravedad. Al decúbito que depende de la acción voluntaria y refleja se le llama DECÚBITO
ACTIVO y al que depende de la acción de la gravedad, DECÚBITO PASIVO.

El decúbito dorsal o supino: el cuerpo descansa sobre el dorso. Es el más anti fisiológico. Ningún
animal lo adopta para dormir.

El descanso nocturno en esta posición motiva:

a) descenso de la mandíbula

B) semiapertura de la boca
R.A.C.M

C) Presión en dirección dorsal.

El decúbito ventral o prono, es la actitud que filogenéticamente, corresponde para dormir. La compresión
de las vísceras abdominales y del tórax facilita la eliminación de gases y la espiración. Se observa en las
condiciones dolorosas del abdomen como los cólicos de diversa etiología, úlcera de la cara posterior del
estómago. El decúbito lateral puede ser izquierdo o derecho, es el decúbito obligado en los grandes
derrames pleurales, (sobre el lado afectado). El decúbito sentado, es la posición obligada en procesos del
abdomen superior (hernia diafragmática, en casos de ortopnea, asma bronquial) existiendo una posición
sentada, característica, con inclinación del cuerpo hacia delante, posición mahometana, en casos de dolores
tipo cólico severos.

MARCHA:

La marcha es la resultante de una serie de actos coordinados de iniciación voluntaria y que se realizan
luego automáticamente. El examen de la marcha se realiza observando el caminar de frente y de lado como
también con los ojos cerrados si fuese necesario. Las alteraciones de la marcha se denominan: disbasias.

Pueden ser temporales o permanentes; con grados y modalidades diversas, desde la incapacidad
parcial como: subir o bajar gradas, hasta la incapacidad completa. Sus causas pueden ser fisiológicas o
patológicas. Las causas patológicas son por enfermedades localizadas en miembros inferiores o
enfermedades del sistema nervioso.

La marcha espástica, se debe a parálisis espástica, por lesión del sistema nervioso central, generalmente
unilateral (Hemiplejía), pero también puede ser bilateral. En la primera variedad, se le denomina también
marcha de TODD, marcha en guadaña por el recorrido curvo que hace el miembro afectado.

La segunda variedad, bilateral, es marcha en guadaña bilateral o en tijeras. Marcha atáxica, generalmente
por lesión sifilítica, los pies están separados, tronco inclinado hacia adelante y mirada fija en el suelo con
propulsión desmedida del pie al iniciar la marcha. Por último, la marcha hipocinética, se debe a rigidez
muscular característica dela enfermedad de Parkinson.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

En clínica la inspección de este parámetro se ha definido, como el aspecto particular del cuerpo dependiente
de la especial combinación morfológica de sus segmentos. En general puede distinguirse tres etapas, de
acuerdo al desarrollo de cada uno de sus segmentos, cuando predomina la cabeza sobre el resto del cuerpo,
es lo que algunos autores le llaman conformación fetal, predominio del tronco, conformación infantil, y de
los miembros inferiores, conformación adulta. De acuerdo a la clasificación morfológica se distinguen tres
categorías: el macrooesplácnico (brevilíneo, pícnico) propenso a la diabetes, obesidad, hipertensión,
arterioesclerosis, angina de pecho, litiasis biliar y renal, bronquitis y asma.

Existe hiperproducciòn de hormona de crecimiento (GH), antes de la adolescencia o hipersensibilidad del


cartílago articular. Tiroides y gónadas subactivas, lo cual explica la frecuente combinación de talla gigante
y pesadez o lentitud (según la biblia, la talla de Goliat era de “seis codos y una braza” o sea 297 cm), y el
síndrome acromegálico: que es un desorden hormonal que se padece cuando la glándula pituitaria produce
gran cantidad de hormona del crecimiento durante la edad adulta. La acromegalia provoca desfiguración
progresiva, especialmente de la cara y las extremidades, con tendencia al desarrollo excesivo de la
mandíbula, frente ensanchada, abultada o con protuberancias y crecimiento desproporcionado de manos y
pies. En el segundo caso tendremos el ENANISMO: la talla es inferior a 130 cm en el varón y 120 cms en
la mujer. Los verdaderos enanos son de talla normal al crecer. El desequilibrio hipofisiario que detiene su
crecimiento puede ocurrir en cualquier momento desde la infancia.

La talla normal suele variar según las familias, razas, ambiente social, profesión, etc. La talla disminuye
desde que el individuo se levanta de la cama hasta cinco horas después en 1 a 2 cms y debido a los grandes
esfuerzos hasta 4 cms, sobre todo si se trata de sujetos jóvenes y altos.
R.A.C.M

ESTADO DE NUTRICIÓN:

Se estima con la inspección y se confirma al momento de tomar las medidas antropométricas del
paciente. Estas mediciones es útil realizarlas periódicamente en una báscula de confianza y en las mismas
condiciones, mejor al levantarse en ayunas, con el mismo atuendo y después de haber orinado y defecado.
La obesidad siempre debida a un exceso de grasa, resulta de un apetito excesivo o de un retardado
metabolismo en relación con un trastorno de las glándulas endocrinas. La delgadez es el estado opuesto a
la obesidad puede ser exógena (hipo alimentación absoluta o relativa en relación al ejercicio o trabajo
producido) o endógena. Hay individuos en quienes la delgadez es un estado familiar; son los llamados
magros o enjutos.

MOVIMIENTOS:

En estado de salud, el cuerpo y las extremidades se encuentran en reposo, excepto cuando se realizan
movimientos voluntarios. Los movimientos involuntarios son desviaciones de la normalidad y ocurren
cuando la persona se halla consciente o inconsciente. El diagnóstico de estos últimos es posible basándose
en el interrogatorio (del paciente, de parientes que conviven con él, de los testigos de la crisis si lo hubieron)
y de los datos aportados por el examen clínico. El primero servirá para precisar en qué momento y en qué
condiciones empezaron a manifestarse (después de un proceso infeccioso, traumatismo, shock emocional,
accidente vascular agudo, etc., en los motivados por un tumor, el enfermo solo nos refiere que fueron
precedidos o acompañados de cefalalgias y los familiares, de posibles trastornos en la conducta) y si existen
o no antecedentes familiares, como en ciertos temblores, epilepsia genuina, corea de Huntington, etc.

En la exploración de la piel es importante utilizar la terminología específica para describir las lesiones
cutáneas y los exantemas. Las buenas descripciones incluyen cada uno de los siguientes elementos:
número, tamaño, color, forma, textura, lesión primaria, localización y configuración. Ejemplo: para la
queratosis seborreica explora y registra “múltiples placas verrugosas de 5 mm a 2 cm, de bronceadas a
pardas, ovales, sobre lesiones planas en la espalda y el abdomen que siguen líneas de tensión en la piel”.

En la inspección de la cabeza observar: Cabello: cantidad, distribución, textura, cualquier patrón de


perdida, observar si hay escamas sueltas de caspa (se observa el pelo fino en hipertiroidismo. Los gránulos
ovoides blancos pequeños que se adhieren a los cabellos pueden ser liendres (huevecillos de piojos). La
presencia de eritema y descamación pueden indicar dermatitis seborreica o psoriasis. Cuero cabelludo:
divide el cabello en varios lugares y busca escamas, protuberancias, nevos u otras lesiones.

Cráneo: observa el tamaño, el contorno general del cráneo. Señala cualquier deformidad, depresión,
protuberancia o hipersensibilidad, aprende a reconocer las irregularidades del cráneo normal, como aquellas
cerca de las líneas de sutura ente los huesos parietal y occipital.

Cejas: revisa las cejas tomando nota de su abundancia, distribución y cualquier descamación de la piel
subyacente (ocurre descamación de las cejas en la dermatitis seborreica y su escases externa en el
hipotiroidismo.

Párpados: ancho de las hendiduras palpebrales, edema palpebral, color de los párpados, lesiones, estado y
dirección de las pestañas (se observan hendiduras palpebrales ascendentes en el síndrome de Down) (se
observan párpados inflamados y rojos en la blefaritis a menudo con costras).

Aparato lagrimal: Realiza una breve inspección de las regiones de la glándula lagrimal y el saco lagrimal
en cuanto a edema.

Observa si hay lagrimeo excesivo. (El lagrimeo excesivo puede ser provocado por: una producción
excesiva de lágrimas debido a inflamación de la conjuntiva, irritación corneal o alteración del drenaje por
ectropión y obstrucción del conducto naso lagrimal. En el Síndrome de Sjogren se observa sequedad por
alteración de la secreción.

Conjuntiva y esclera: pide al paciente ver hacia arriba, conforme haces descender sus parpados inferiores
con los pulgares, exponiendo la esclera y conjuntiva. Se inspeccionan en cuanto a su color, observe el
patrón vascular sobre el fondo blanco de la esclera. Busca nódulos o edema.

Ojos: posición y alineación de los ojos, movimientos oculares, presencia de nistagmo, tonicidad muscular,
R.A.C.M

(Ptosis palpebral) simetría, conjuntivitis, coloración, estado de hidratación, bajo una luz tenue evalúa
tamaño, forma y simetría de las pupilas. Miosis: constricción de la pupila, midriasis: dilatación de la
pupila. Reacción directa (constricción pupilar en el mismo ojo).

Reacción consensual: (constricción pupilar en el ojo opuesto). Cicatrices, pterigiones, arco senil, orzuelo,
entropión, ectropión, xantelasma. Arco corneal: es un arco o circulo blanco grisáceo delgado, casi al borde
de la córnea, acompaña al envejecimiento, pero también se observa en adultos jóvenes, en especial los
afroamericanos, en quienes sugiere una posible hiperlipoproteinemia, por lo general benigna.

Nariz: se inspecciona mucosa nasal, tabique y cualquier anomalía. Mucosa nasal: cubre el tabique y los
cornetes, observe su color, edema, hemorragia o exudado, si hay exudado indique sus características:
transparente, mucupurulento, purulento; la mucosa nasal por lo general está algo más roja que la bucal (En
la rinitis vírica la mucosa esta enrojecida e hinchada; en la rinitis alérgica, puede ser pálida, de color azulado
o rojo). Tabique nasal: nota cualquier desviación, inflamación o perforación. La porción anterior baja del
tabique: es una fuente frecuente de epistaxis. (Las causas de perforación del tabique nasal incluyen:
traumatismos, intervenciones quirúrgicas, uso intranasal de cocaína o anfetaminas, que también causan
ulceras del tabique).

boca: Labios: simetría, tumefacciones, queilitis, herpes simple, angioedema, síndrome de Peutz Jeghers,
Dientes: estado de dentición, dientes de Hutchinson (sífilis congénita); encías: gingivitis, gingivorragia;
Lengua: coloración de la lengua, lengua geográfica, lengua vellosa, lengua fisurada, candidiasis, protrusión
(la protrusión asimétrica de la lengua indica lesión del XII par craneal ( Nervio hipogloso): la lengua señala
hacia el lado de la lesión); mucosa bucal: manchas de fordyce, manchas de koplik, petequias, leucoplasia.
En el examen de las orejas, sus diferentes partes, especialmente del pabellón, hélix, ante hélix, lóbulo, trago
y concha. Simetría, implantación, simetría.

CUELLO:

Evaluar simetría, presencia de ganglios o masas, agrandamiento tiroideo.

TÓRAX:

La inspección de un tórax normal tiene por objeto investigar las condiciones de la pared del tórax, la forma
del tórax, el tipo, la amplitud, el ritmo y la frecuencia de la respiración. Se debe observar el tórax con la
menor ropa posible, en posición sentada de preferencia y si esto no es posible en decúbito lateral. Debe
hacerse siguiendo un orden:

La inspección de la piel del tórax, color, cicatrices, edema, circulación venosa prominente. Se observará
primero el tórax anterior, poniendo especial atención al choque de la punta, la simetría de ambos hemitórax,
la presencia de prominencias óseas, deformidades con los movimientos respiratorios y las mamas
(evaluando simetría, tamaño, contorno, depresiones, masas; pezones: tamaño, forma, dirección hacia la que
apuntan, cualquier exantema, ulceración o secreción).

En cuanto a la conformación del tórax, a la inspección se puede determinar, alteraciones uni o bilaterales,
que son expresión de la constitución o hábito del sujeto, por enfermedad del aparato respiratorio o de otros
órganos y otras veces por alteraciones congénitas.

De acuerdo a ello podemos reconocer, tórax longilíneo, del brevilíneo, del tipo atlético. Tórax
enfisematoso, o tórax en tonel o en inspiración permanente, tiene el diámetro anteroposterior aumentado
más que el diámetro transverso (esta forma es normal durante la lactancia y a menudo se observa con el
envejecimiento y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Tórax en embudo (pectus excavatum)
Se presenta depresión en la porción baja del esternón. La compresión del corazón y los grandes vasos
puede causas soplos. Tórax en quilla (pectus carinatum) el esternón esta desplazado hacia adelante, lo
que aumenta el diámetro anteroposterior; Los cartílagos costales adyacentes al esternón que protruye están
deprimidos. Tórax en pecho de pollo o pecho de paloma, o tórax en carena, que consiste en una
prominencia del esternón y de los cartílagos costales hacia delante con una depresión de las partes laterales.

Tórax posterior, la dirección de las costillas, la línea vertebral, escápula.


R.A.C.M

Debemos evaluar la columna vertebral para determinar la presencia de cifosis, lordosis o escoliosis. Se
denomina cifosis a la curvatura de la columna vertebral a convexidad posterior; lordosis a la curvatura a
convexidad anterior y escoliosis a la desviación lateral de la columna vertebral. Se puede hallar a la
inspección el tórax infundibuliforme o pectun excavatun.

MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS:

Hay dos tipos generales de respiración, en la mujer predomina el tipo costal superior y en el hombre el
abdominal, mejor dicho, costo-abdominal. A la inspección se pueden determinar las alteraciones de la
frecuencia respiratoria. Así detectamos respiración alterada o aumento del número de respiraciones por
minuto, taquipnea, siendo ésta uno de los signos más importantes de la disnea que se produce por
enfermedades del aparato respiratorio, cardíaco, o durante la fiebre. La disminución del número de
respiraciones por minuto se denomina bradipnea, forma parte del cuadro de la disnea por obstrucción de
las vías respiratorias altas, coma.

TRASTORNOS DEL RITMO RESPIRATORIO:


RESPIRACIÒN DE CHEYNE-STOKES (CICLOPNEA):
Considerada por Traube una respiración propia del automatismo bulbar, dos factores son necesarios para
que se produzca: déficit irrigatorio cerebral e hipoexcitabilidad del centro respiratorio. Se caracteriza por
una fase de apnea, de duración variable (10-30 segundos) seguida de una serie de respiraciones, que
progresivamente van aumentando en amplitud y frecuencia para luego volver a decrecer hasta una nueva
fase apneica y así periódica y sucesivamente.
Este tipo de respiración se observa en:
Afecciones vasculares esclerosas del cerebro, insuficiencia cardíaca izquierda, neuropatías orgánicas
tumorales, intoxicaciones (morfínica, barbitúrica), durante el sueño profundo de ancianos y niños.

RESPIRACIÒN DE BIOT:
Consiste en breves pausas apneicas sucesivas, si bien en los períodos intermedios la respiración es regular
y de profundidad normal. Es índice de lesión del centro respiratorio (meningitis, tumores, hematoma
extradural).

LA INSPECCIÓN DEL ABDOMEN:

Primero observar el aspecto general del paciente, está sentado acostado o se retuerce del dolor.

Se observa: piel lo cual incluye:

Temperatura: comprobar si la piel está caliente, fría o húmeda

Color: se busca cualquier hematoma, eritema o ictericia

Cicatrices: se describe o se dibuja su ubicación

Estrías: las estrías nacaradas antiguas son normales. Las estrías de color rosa purpura indican síndrome de
Cushing.

Venas dilatadas: unas cuantas venas pequeñas pueden ser visibles normalmente. Venas dilatadas sugieren
hipertensión portal de la cirrosis (cabeza de medusa) o la obstrucción de la vena cava inferior.

Exantemas o equimosis. En caso de hemorragia intraperitoneal puede haber equimosis en la pared


abdominal.

Ombligo: se observa su contorno, posición, cualquier inflamación o protuberancia que sugiera una hernia
ventral.
R.A.C.M

Contorno del abdomen: es plano, redondeado, protuberante o excavado (muy cóncavo o hundido

Protruyen los flancos o se observan protrusiones locales. También se inspeccionan las regiones inguinal y
femoral. (Observa la presencia de protrusión suprapúbica en la vejiga distendida o el útero gestante y las
hernias femoral e inguinal.

Es simétrico? La asimetría sugiere una hernia, agrandamiento de un órgano o una masa.

Se ven órganos o masas Se explora si el hígado o el bazo están aumentados de tamaño y si descienden por
debajo de la caja torácica.

Peristaltismo: se observa durante unos minutos si se sospecha una obstrucción intestinal. De modo normal
el peristaltismo se percibe en las personas muy delgadas. (Aumento de las ondas peristálticas en la
obstrucción intestinal)

Pulsaciones: la pulsación aórtica normal con frecuencia es visible en el epigastrio. (Inspecciona en busca
de aumento de las pulsaciones de un aneurisma aórtico abdominal o incremento de la presión del pulso).

APARATO LOCOMOTOR:

Se valoran las dos piernas desde las ingles y las nalgas hasta los pies.
Tamaño, simetría y cualquier tumefacción o edema
Patrón venoso y cualquier agrandamiento venoso
Cualquier pigmentación, exantema cutáneo, cicatriz o úlcera
Color y textura de la piel, color del lecho ungueal y la distribución del vello en las piernas y los pies.
Inspecciona el color de la piel, hay un área de enrojecimiento? Si es así registra su temperatura ( el calor y
el eritema indican celulitis. Tumefacción y edema unilateral de pantorrilla y tobillo sugieren enfermedad
tromboembolica venosa. El edema bilateral de miembros inferiores se encuentra en: insuficiencia
cardiaca, cirrosis y el síndrome nefrótico.

Semana 19
PALPACIÓN

la palpación es uno de los procedimientos más antiguos del examen físico. Según relatos
y documentos desde el año 2,500 a. de c. se examinan por palpación las cualidades del
pulso, pero fue Francisco Hipólito Albertini quien la practicó sistemáticamente para el
examen del pecho.
La palpación, es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia,
forma, tamaño, situación y movimiento de la región explorada gracias a la sensibilidad
táctil, térmica, vibratoria y sentido de presión de las manos. Si esta apreciación se realiza
sobre la piel con la mano desnuda, entonces se denomina simplemente palpación o
introduciendo uno o más dedos a través de vías naturales entonces se denomina TACTO,
la Palpación se efectúa con la mano desnuda excepto para el tacto se utiliza guantes
quirúrgicos. La palpación puede ser unimanual o bimanual, ya sea que se utilice una o
las dos manos, ya sea separadas, sobrepuestas o yuxtapuestas. Existe también la palpación
lineal que se efectúa con el borde cubital o radial de la mano. El contacto de las manos
con la zona a explorar puede ser suave, es decir, sólo apoyadas, entonces será una
palpación superficial o firme con cierta presión, palpación profunda. La palpación debe
hacerse con la cara palmar de los dedos y no con la base de la mano. En la superficial la
mano asienta completamente mientras que en la profunda lo hace con la cara palmar de
las dos primeras falanges de los dedos.
R.A.C.M

Inicialmente se buscará la sensibilidad que nos mostrará si existe HIPERALGESIA CUTÁNEA


y luego se hará más profundamente para buscar la hiperalgesia profunda. Segundo, la temperatura
de la superficie corporal puede ser apreciada por la palpación, aunque no con la precisión ni
cuantitativamente como lo hace el termómetro clínico, pero sí, lo suficiente para las necesidades
clínicas al menos en lo que respecta a las modificaciones regionales. Otra finalidad de la palpación
y talvez la más importante, al menos en el examen físico del abdomen es la apreciación de la
forma, tamaño, consistencia y situación de estructuras y formaciones como vísceras,
deformaciones, colecciones líquidas, tumores, etc. La última finalidad importante de la palpación
especialmente para la semiología de los aparatos circulatorio, respiratorio y aún sistema nervioso,
es detectar los movimientos que puede apreciar la o las manos gracias a la sensibilidad táctil y
sentido de la presión

En resumen, la palpación, que constituye el método de exploración que se vale del sentido
del tacto, de acuerdo a la forma en que se realiza puede ser: a) directa, b) Indirecta.

a) DIRECTA: es por el contacto de una o las dos manos del examinador directamente
sobre el paciente.
b) INDIRECTA: se practica a través de instrumentos, ejemplo: cavidades naturales.

Se denomina Tacto a la introducción de uno o dos dedos dentro de una cavidad y puede ser:
SIMPLE, DOBLE o COMBINADO.

Tacto simple Tacto combinado

SIMPLE: si interesa a una sola cavidad.


DOBLE: si interesa dos cavidades al mismo tiempo.
COMBINADO: cuando se introducen uno o dos dedos de una mano en la vagina o recto y con
la otra mano se busca por arriba de la sínfisis del pubis.

La palpación unimanual: se utiliza para investigar puntos dolorosos, colecciones fluctuantes,


orificios herniarios, explorar la región precordial, paredes del tórax, abdomen y algunos órganos
abdominales.
R.A.C.M

La palpación bimanual, puede a su vez ser Activa o Pasiva. Sirve para relajar la pared
abdominal, para crear un punto de apoyo resistente, o para palpar órganos muy cubiertos.

De acuerdo al grado de presión la palpación puede ser: a) superficial: con presión suave para
obtener resultados táctiles finos (textura de piel, tamaño de ganglios linfáticos entre otras. B)
profunda: con presión interna para producir depresión y así percibir órganos profundos. C)
unidigital o bidigital: para investigar puntos dolorosos, medir panículo adiposo, estudiar
movilidad de piel y otros.

LA PALPACIÓN BIMANUAL: puede ser activa o pasiva, ya sea:

a) para relajar la pared: la mano pasiva se apoya sobre la superficie abdominal a poca
distancia de la mano activa y hace presión. Maniobra de Obrastzow:
la mano pasiva se apoya sobre la superficie abdominal a poca distancia de la mano activa
y hace presión sobre ella con el talón de la mano o con la cara palmar de los dedos
(Maniobra de Galambos)
b) Para crear un apoyo resistente, como cuando se coloca la mano en la región lumbar
para palpar el riñón o el colon ascendente o la palpación oponente “mano de sostén”
c) Para ayudar a favorecer la penetración de la mano activa. Se sobrepone la mano
pasiva sobre la activa “mano de presión” (abundante panículo adiposo o masa muscular).

d) Para investigar el signo de oleada ascítica o signo de Morgagni.

La palpación del abdomen será ordenada: primero superficial, luego profunda.

La palpación superficial tiene por finalidad poner de manifiesto cualquier indicio de


sensibilidad (dolor) y reacciones abdominales de defensa.

En la palpación superficial se considerarán la sensibilidad cutánea, el estado y


sensibilidad del tejido celular subcutáneo, el estado de la pared muscular, de las zonas
herniarias y los reflejos cutáneos abdominales.

La palpación profunda requiere muchas más experiencia y habilidad.

HALLAZGOS NORMALES A LA PALPACIÓN:


Las estructuras en cabeza: palpación de las fontanelas (abombada o deprimida); ojos (presión
intraocular), senos paranasales en busca de hipersensibilidad.
R.A.C.M

En cuello, tráquea, glándula tiroides, presencia de cadenas linfáticas en la región posterior y


anterior.

Nódulos linfáticos en general, los nódulos linfáticos de cabeza y cuello suelen se redondos u
ovalados, lisos y pequeños y en alguna regiones no palpables, lo que es considerado normal ya
que el aumento de tamaño o dolor a la palpación de los nódulos linfáticos nos puede indicar una
lesión inflamatoria, infecciosa o maligna.
Los nódulos linfáticos deben palparse con la yema de los dedos índice y medio con
movimientos suaves de rotación, el paciente debe estar relajado, con el cuello ligeramente
flexionado hacia delante y hacia el lado de la exploración; habitualmente pueden explorarse
ambos lados a la vez.

Es importante conocer la localización de los nódulos linfáticos de cabeza y cuello y


palparlos en la siguiente secuencia:

1. PREAURICULARES: delante de la oreja.


2. AURICULARES POSTERIORES: superficiales a la apófisis mastoides.
3. OCCIPITALES: en la base del cráneo, en su cara posterior.
4. AMIGDALINO: en el ángulo de la mandíbula.
5. SUBMANDIBULARES: a la mitad entre el ángulo de la mandíbula y el mentón.
6. SUBMENTONIANO: en la línea media, unos centímetros por detrás del mentón.
7. CERVICALES SUPERFICIALES: superficiales y delante al
esternocleidomastoideo.
8. CERVICALES POSTERIORES: entre el borde anterior del músculo trapecio y
borde posterior del esternocleidomastoideo.
9. CADENA CERVICAL PROFUNDA: en la profundidad del músculo
esternocleidomastoideo, haciendo un gancho entre el dedo pulgar y los dedos
índice y medio rodeando el músculo.
10. SUPRACLAVICULAR: en el ángulo formado por el borde posterior del músculo
esternocleidomastoideo y la clavícula.

Ganglios linfáticos del cuello.


R.A.C.M

Los nódulos linfáticos aumentados de tamaño dolorosos nos indican un proceso inflamatorio o
infeccioso, mientras que los nódulos no dolorosos, duros y fijos nos indican lesión por cáncer.
El aumento de tamaño de un nódulo supraclavicular izquierdo nos indica metástasis por cáncer
torácico o abdominal.
El aumento de tamaño de los nódulos linfáticos en general nos hace pensar en enfermedades como
el SIDA, mononucleosis infecciosa, linfoma, leucemia o sarcoidiosis.

Aunque las características físicas de la tiroides, como tamaño, forma y consistencia son
importantes, la valoración de la función tiroidea depende de los síntomas y los signos en otras
partes del cuerpo, así como de los resultados de las pruebas de laboratorio.

Palpación torácica: constituye el método óptimo para evaluar el grado y la simetría de la


expansión respiratoria, y también para apreciar la transmisión de las vibraciones de la voz
hablada. Se emplean ambas manos simultáneamente y se palpan regiones simétricas del tórax. Se
utilizan las puntas de los dedos, la palma de las manos y borde cubital de la mano. Se palpa desde
arriba hacia abajo durante la respiración normal y profunda, y durante la fonación.

Palpe la pared torácica, investigando la presencia de tumoraciones de cualquier naturaleza,


verifique la turgencia de la piel, su temperatura, grado de humedad, o la existencia de edema.
Observe el tipo de musculatura. Palpe cada una de las costillas atento a la producción de dolor.
Advierta si se presentan vibraciones espontáneas junto con la respiración o los latidos cardíacos.
Controle la posición de la tráquea (respecto de la línea media) a nivel de la escotadura epiesternal
y la distancia que la separa de la superficie posterior de esternón.
Conforme palpas el tórax enfócate en zonas de hipersensibilidad o equimosis, expansión
respiratoria y frémito.
Identifica zonas de hipersensibilidad: palpa con cuidado cualquier zona donde el paciente
manifieste dolor y muestre lesiones o equimosis visibles. Nota cualquier crepitación palpable,
definida por un sonido crujiente o rechinido sobre huesos, articulaciones o piel, con o sin dolor,
debido a la presencia de aire en el tejido subcutáneo (enfisema subcutáneo)

Prueba de expansión torácica: ubica tus pulgares aproximadamente a nivel de la 10ª costilla a
ambos lados, con tus dedos sujetando de manera laxa la cara externa de la caja costal y en paralelo.
Conforme colocas tus manos desplázalas hacia el centro, apenas lo suficiente para elevar un
pliegue laxo de piel entre tus pulgares sobre la columna vertebral. Pide al paciente que inhale
profundamente. Si hay disminución unilateral de la expansión del tórax sugiere fibrosis crónica
pulmonar. Si hay parálisis del hemidiafragma sugiere derrame pleural, neumonía lobular.
R.A.C.M

Los frémitos son vibraciones palpables que se transmiten a través del árbol broncopulmonar a la
pared del tórax cuando el paciente está hablando y suelen ser simétricas. Es más notorio en la
región interescapular y más fácil de detectar sobre el pulmón derecho que en el izquierdo,
desaparece bajo el diafragma. Para detectar frémitos utiliza la parte ósea de la palma de la mano
(en la base de los dedos) o la región hipotenar para hacer optima la sensibilidad vibratoria de los
huesos

Corazón: palpe el choque de punta: es un área de dos centímetros o menos que se eleva y
desciende con cada latido del corazón. Describir su localización, que en condiciones normales se
encuentra cerca del quinto espacio intercostal izquierdo, a unos dos centímetros hacia adentro de
la línea medio clavicular. Al estar el paciente en posición lateral la posición del choque de punta
se altera.

La palpaciòn mamaria: debido a que las mamas tienden a hincharse y volverse màs nodulares
antes de la menstruaciòn debido a la estimulaciòn cada vez mayor de los estrogenos, el mejor
momento para la exploraciòn mamaria es 5 a 7 dias despuès del inicio de la menstruaciòn. La
paciente se debe colocar en decubito supino se puede palpar mediante dos tecnicas: rectangular o
circular.
R.A.C.M

La evaluaciòn completa de cada mama dura 3 minutos. Se utilizan las yemas de los dedos 2,3,4,
ligeramente flexionados. Investigar dolor, ganglios evaluando localizaciòn: según el cuadrante
o la caratula del reloj indicando la distancia al pezon en centimetros; el tamaño: en centimetros,
forma: redonda o quistica; consistencia: blanda, firme o dura; delimitaciòn: bien o mal
circunscrito; dolor a la palpaciòn; movilidad: con relaciòn con la piel. ( Los nodulos duros,
irregulares, mal circunscritos y adheridos a la piel o a los tejidos subyacentes, indican con certeza
cancer).
Evalua color, consistencia y cantidad de cualquier secreciòn y la ubicaciòn exacta donde aparece.
( el engrosamiento del pezòn y la pèrdida de su elasticidad indican un cancer subyacente; la
secreciòn lechosa que no se relaciona con un embarazo previo ni la lactancia se denomina
galactorrea no puerperal; y las causas incluyen: hipertiroidismo, prolactinoma hipofisiario).

Para evaluar abdomen el orden de las técnicas de examen físico cambia de la siguiente
forma: inspección, auscultación, palpación y percusión.

En abdomen la palpación y percusión se realizan al mismo tiempo. Se evaluará


principalmente presencia o ausencia de:

1) Sensibilidad superficial y/o profunda.


2) Aumento del tamaño de los órganos.
3) Formaciones de masas abdominales.
4) Espasmo o rigidez de los músculos abdominales.
5) Ascitis.
6) Timpanismo exagerado.

Los ruidos intestinales también se conocen como borborigmos y normalmente tienen una
frecuencia estimada de 5 a 34 por minuto.

También podría gustarte