Está en la página 1de 10

EL PROCESO

• Concepto: es el conjunto de actos jurídicos que nace como consecuencia del


ejercicio de poderes y cumplimento de derecho que realizan un conjunto de
personas que persiguen un fin determinado mediante procedimientos
preestablecidos.
• Según Couture es la secuencia o series de actos que se desenvuelven
progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el
conflicto sometido a su decisión.
• El proceso supone u contenido orgánico, variado desde la intervención de los
propiamente llamados sujetos del proceso, hasta la actividad desplegada por los
órganos jurisdiccionales.
• Naturaleza:
Según Guasp el proceso civil corresponde a la jurisdicción ordinaria o común, por ser la que hasta
ahora ha trabajado sus conceptos de una manera más intensa, contiene en muchos puntos la base
de la teoría general que podría servir no solo de orientación, sino a veces, plenamente para el
tratamiento de los problemas de los otros grupos de procesos.
En el proceso existe relación jurídica entre las partes y a los órganos de la jurisdicción y a través de
su naturaleza jurídica se pretende explicar que constituye dicha relación, para el efecto surgen
varias teorías:
a) EL PROCESO ES UN CONTRATO: para esa teoría el proceso es un acuerdo de voluntades y por
ende un contrato que une a las partes con los mismos efectos que una relación contractual.

b) EL PROCESO ES UN CUASICONTRATO: es un contrato imperfecto, por el cual el consentimiento


de las partes no es enteramente libre, por ende un cuasicontrato.
c) EL PROCESO ES UNA RELACION JURIDICA: porque los sujetos procesales (actor, demandado y
juez) se encuentran ligados entre si e investidos de facultades y poderes, que le confiere la ley,
unos con relación a otros.

d) EL PROCESO ES UNA SITUACION JURIDICA: las partes no están ligadas entre si, sino que se
encuentran sujetas al orden jurídico, en una situación frente a la sentencia judicial.

e) EL PROCESO COMO ENTIDAD JURIDICA COMPLEJA: se encuentra conformado por una


pluralidad de elementos, estrechamente coordinados entre sí, integrado una entidad jurídica
compleja.

f) EL PROCESO COMO INSTITUCION: entendiéndose esta como un complejo de actos, un método,


un modo de acción unitario, creando por el derecho para obtener un fin.
• FINALIDAD DEL PROCESO: para el fin del proceso existe varias doctrinas o
corrientes de las cuales se mencionaran de la siguiente forma:
Corriente Subjetiva, es la que propiamente corresponde a lo que se ha denominado
concepción PRIVATISTACA del proceso, porque lo considera como una institución de
derecho privado, que tiene por objeto definir las controversias entre partes, o sea, se
concibe al proceso como la discusión sostenida por dos o mas personas con
intereses opuestos, con arreglo a las leyes y con respecto a sus correspondientes
derechos u obligaciones. Al no existir una controversia, no podría dase el proceso,
sino un simple acto de jurisdicción voluntaria.
La doctrina objetiva, estructura la concepción del proceso sobre la base de que tiene
por fin la actuación del derecho substancia. Sin embargo, se ha dicho, debe tenerse
en cuenta, que no es indispensable la existencia del proceso, para que el derecho
objetivo o substancial se manifieste, pues esta actuación puede obtenerse sin
necesidad de recurrir al proceso, como sucede en los casos de cumplimiento
voluntario de la obligación.
Para Alsinaidentifica como fin del proceso la declaración de una voluntad abstracta de la ley
ampara una situación concreta y, en su caso, hace efectiva su realización por todos los medios
posibles, incluso la fuerza publica.

Chiovenda indica que el proceso tiene por objeto la protección del derecho subjetivo mediante la
actuación del derecho objetivo y en su regulación debe tenerse en cuenta, tanto el interés
privado d ellos litigantes como el interés público en el mantenimiento del orden jurídico.

• CLASES DE PROCESO:

Según Alcalá-Zamora y Castillo el proceso se clasifica en:

• Por su Contenido: encontramos la división de los juicio en universales y singulares, quiere decir
que según que afecten o no la totalidad del patrimonio. Distinción que por sus características
especiales se señala como juicios universales que son la existencia de una masa de bienes con
personalidad propia, en ciertos casos y momentos; por el fuero de atracción o acumulación-
absorción como se llama, y por la intervención de órganos parajudiciales (ejemplo, síndicos,
junta general de acreedores, albacea, juntas de herederos)
• Por su función: se divide en tres, juicio de conocimiento (declaración, de
cognición o jurisdiccional); de ejecución y cautelar.
• Por su estructura: procesos con contradictorio o sin contradictorio (contumacia o
en rebeldía), criterio judicial subjetivo (determinada por el órgano jurisdiccional
que substancie el proceso y decida el litigio).
• Por la subordinación: dirigido a los casos laborales tales como: proceso colectivo o
proceso individual.
• Por su estructura en el proceso penal: inquisitivo, acusatorio y mixto.
• PRINCIPIOS BASICOS DEL PROCESO:

1. Impulso procesal
2. Principio dispositivo, tiene relación con el impulso procesal, o sea con el movimiento del proceso y
por ello, se habla de los siguientes sistemas: legal, dispositivo e inquisitivo. El primero es en
relación a que la ley otorga al juez la potestad de impartir justicia por medio de las normas jurídicas
del Estado; el dispositivo, son las partes que impulsan el proceso (demanda); y el inquisitivo el juez
actúa de oficio.
3. Principio de Igualdad
4. Principio de Adquisición Procesal
5. Principio de Inmediación
6. Principio de Concentración
7. Principio de Eventualidad (aportar pruebas)
8. Principio de economía Procesal
9. Principio de Probidad (inducirse con la verdad)
10. Principio de Publicidad
11. Principio de Oralidad
12. Principio de Preclusión
1. Las Partes:

a. Concepto: son las personas que intervienen en un proceso


y tradicionalmente se les denomina como parte actora y
parte demandada. A las partes les compete interponer los
oportunos recursos, absolver posiciones, reconocer
documentos, etc. En el proceso intervienen otras

SUJETOS
personas ajenas a la calidad de partes, como es el Juez
que esta por encima de ellas, los expertos, testigos,
abogados, etc.
PROCESAL: b. Capacidad para ser parte: en general todo sujeto capaz de
ser titular de un derecho puede ser parte en un proceso,
por lo que puede decirse que son parte en el mismo,
quienes gocen de capacidad jurídica.
c. Capacidad Procesal: es un requisito de orden
estrictamente jurídico procesal, pues que con ella se trata
de garantizar la eficacia de todos los actos que reunidos,
constituyen el proceso.
d. Legitimación de las Partes: La circunstancia de que hay un sujeto procesal que figure en la
posición de demandante y otro en la situación de demandado, justifica que un proceso exista como
tal, pero es necesario todavía otra cualificación, que es la legitimidad en el proceso. Y al no cumplir
con esto, las partes no tienen personalidad.
e. Postulación y Representación Procesal: conocidos los conceptos de capacidad procesal y
legitimación, es preciso exponer como se puede intervenir en el proceso ejecutando actos de partes.
A esa aptitud que se requiere para realizar actos procesales o para ser receptor de los actos del
Tribunal se le llama capacidad de postulación procesal. Así mismo en algunos sistemas no se admite
como postulante a la parte, sino que debe actuar por medio de un Procurador y ser dirigido por un
técnico que es el abogado. En nuestro medio no es usual que la parte confiera poder al Abogado,
porque sin necesidad de poder puede este firmar las instancias o peticiones “a ruego y en auxilio del
presentado”, sin embargo, si no se otorga poder, en las audiencias que se lleven a cabo, debe
comparecer la parte asistida por su abogado, como regla general, para que este pueda tener
intervención en ellas.

También podría gustarte