Está en la página 1de 10

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

UNIDAD: 1

TEMA Nº: 4

SEMESTRE: CUARTO

Principio del derecho procesal. Interpretación de las leyes procesales, sistema de


interpretación. La criología en el derecho procesal. La aplicación de las leyes
procesales en el tiempo y en el espacio. El trípode del derecho procesal.

¿Qué es el proceso?

Es conjunto de actos dirigidos a un fin, como sucede en todos los demás: procesos
químicos, fisiológicos, la solución de un conflicto, o la satisfacción de pretensión,
mediante la imposición de la regla jurídica, el derecho, o más mediatamente la
implantación de la paz y la justicia en el medio social.

Es fundamental que el estado ejerza la función jurisdiccional que es la base de él, al


punto de constituirse el judicial en uno de los tres poderes, considerado casi
unánimemente, como los fundamentales; también es necesario reconocer a laos
particulares ese derecho a la jurisdicción que proclama los tratados internacionales, es
decir, el derecho a reclamar la tutela jurisdiccional.

Resulta esencial el proceso, puesto que dicha función se presta por todas esa series
de actos que garantiza que la declaración final, que es la sentencia, este basada en
una correcta evaluación de las situaciones que se plantean al juez.

El Derecho Procesal: en la teoría general del proceso: se entiende como el conjunto


de normas que se refiere a los requisitos y maneras de acudir antes el órgano
jurisdiccional.

Devis Echandía lo define como:

“La rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regula la
función jurisdiccional del Estado y por tanto fija el procedimiento que se ha de seguir
para obtener la actuación del derecho positivo y que determinan las formas que deben
someterse a la jurisdicción del Estado y los juricionarios encargados de ejercerlas”.

Esta es una definición descriptiva porque:

 Presenta el derecho procesal como un derecho instrumental.


 Considera la jurisdicción como una función del Estado.
 Se refiere a los funcionarios encargados de ejercer esta función.
 Menciona el procedimiento.
 Se refiere a las formas sometidas a la jurisdicción.

Pá gina 1
En sentido estricto se define como:

El Derecho Procesal Civil.

“Es la rama de la ciencia jurídica, que estudia la naturaleza, deserrovilmiento y eficacia


del conjunto de relaciones jurídicas, denominado proceso civil”.

Esta definición implica admitir el carácter científico del Derecho Procesal Civil.

Se ha dicho que el Derecho Procesal Civil no debe enseñarse a las universidades, sin
que debe aprenderse en la práctica profesional; coincidimos con quienes expresan
que una práctica, que es aquel que practica sin conocer la teoría, nunca podrá ser
justicia; en cambio que, un jurista puede ser un buen practico.

Contenido del Derecho Procesal Civil:

Su contenido se refiere al proceso, o más concretamente a los procedimientos y por


extensión a todo lo que tenga relación; por ese tradicionalmente se considera como
parte integrante lo referente con la formación de los órganos jurisdiccionales, que es
más bien un derecho judicial, cuya formación parce iniciarse recientemente, pero al
igual que la jurisdicción voluntaria, no tiene un verdadero carácter procesal, porque no
hay entraparte, ni litigio.

El contenido de Derecho Procesal lo podemos agrupar en varios aspectos:

 Una parte institucional que comprende las normas sobre la formación y


funcionamientos de los órganos judiciales, su jurisdicción y competencia.
 Un aspecto que agrupa lo relativo a las partes en el proceso regulando su
capacidad, legitimación, asistencia y representación.

Naturaleza del Derecho Procesal:

El Derecho Procesal pertenece al ámbito del derecho público y viene a regular las
relaciones entre los ciudadanos y el Estado con motivo del ejercicio de la jurisdicción,
que es una función pública estadal.

Los particulares respecto del Estado no están en igualdad entre ellos, sino de
subordinación en la cual el estado aparece en un plano superior y les informa su
decisión.

Como consecuencia de la naturaleza pública del Derecho Procesal, en principio es


imposible un proceso convencional, en donde los particulares alteren las reglas legales
para la tramitación de los niños, ahora la naturaleza pública del Derecho Procesal no
quiere decir que todas las normas dispositivos o supletorias, que se aplican si las
partes no disponen otra cosa, como el caso de las relaciones jurídicas regidas por el
Derecho Procesal Civil.

Principios del Derecho Procesal:

El proceso, como también el procedimiento, se rige en general, por diferentes


principios, aun cuando las legislación positiva no se afilian a ningún sistema puro.

Pá gina 2
El estudio históricos de los diferentes procesos, nos han mostrado como los diferentes
principios han sido sucesivamente admitidos, rechazados y vueltos a instaurar. Así
encontramos una lucha que se repite sin cesar, entre oralidad y escritura, entre
celeridad y la búsqueda de mayorías garantías que conduce a enlentecer los trámites,
entre libertad y formas de sujeción a estas, entre unidad y multiplicidad de instancias
no obstante ello puede trazarse, como todas las actividades humanas, una línea de
progreso.

El proceso ha pasado, de ser un derecho privado a convertirse en una función pública;


el formalismo inicial prácticamente sin sentido, ha cedido a los mecanismos más
avanzados y en general, se procura que la función jurisdiccional satisfaga las
necesidades superiores de la colectividad, antes que el interés particular del litigante.

La locución del sistema de tarifa legal en la evolución de la prueba, es casi


universalmente admitida, así como la tendencia hacia la inmediación, que apareja la
oralidad o el proceso por audiencia, la abreviación también el aumento de los
derechos del juez, sin remedio de las garantías del debido proceso.

 El principio dispositivo o el inquisitivo.

Este es el que origina a todas partes, no al juez, la iniciativa del proceso, el ejercicio y
el poder de renunciar a los actos del proceso.

En el inquisitivo, en cambio, es el órgano jurisdiccional en el que tiene esos poderes; él


es quien debe actuar por si e investigar.

Un proceso está dominado por principio dispositivo, entonces, cuando las partes
pueden iniciarlo libremente y tiene la disponibilidad de este y de sus diversos actos. En
el inquisitivo es el tribunal el que lo inicia, averigua y decide con libertad, sin estar
encerrado en los límites fijados por las partes.

En el proceso penal, la oposición se plantea entre el principio inquisitivo, de oficialidad,


y el acusatorio, dispositivo.

En el ejercicio de la acción depende de la parte, acusadora, y las facultades del juez


quedan limitadas

Podemos decir en general, que en área latinoamericana, sí siguiendo en esto la


tendencia española y la mayoría de los países occidentales, predomina al principio
dispositivo en el proceso civil y el principio mixto inquisitivo en la etapa sumarial y
acusatoria o dispositivo en el plenario.

 Principio dispositivo: Sub-principios:

La mejor forma de analizar el principio dispositivo es la de considerar diversos sub-


principios que lo componen y que, en cada caso, se oponen al sistema inquisitivo.

 El proceso debe comenzar por iniciativa de parte.

El juez no puede hacerlo de oficio, se aplican los aforismo romanos, que continúan
siguiéndonos, el “nemoindex sine actore y neprocedatinrex oficio”. Esto quiere decir,
que no hay jurisdicción sin acción, la cual es puesta en movimiento por el interesado.

Pá gina 3
Este principio se halla consagrado en el proceso civil en casi todos los países del
mundo. Sólo por expansión, en algún proceso, se admite la promoción de oficio.

El objeto del proceso lo fijan las partes y es dentro de esos límites como el juez debe
decidir; hasta las pruebas son aquellas que las partes solicitan, si el tribunal dispone
alguna para mejor proceder lo será respecto a los hechos que las partes han invocado.

El impulso procesal se realiza por medio de las partes y no de oficio; son ellas quienes
realizan los actos que hacen progresar el procedimiento o lo dejan abandonado.

 El Principio dispositivo en el Proceso Penal:

Sistema acusativo inquisitivo y mixto:

El proceso penal lo mismo que el civil en muchas etapas primitivas, es un combate


simulado o mas hecha privada donde el actor lleva por la fuerza al ofensor ante el
tribunal. En su origen predomina el sistema acusatorio, similar al proceso, que se
mueve exclusivamente, mediante la actividad privada del acusador, por lo general, el
ofendido o sus familiares o simplemente, el acusador privado.

 El principio de oficialidad del Proceso Penal:

Nos referimos al proceso mixto, el más común entre nosotros en el proceso penal, en
función del interés público que siempre está en juego no solo en el procedimiento
organizado por el estado, sino, en el objeto de la extroversia, el principio dispositivo
estudiado para el proceso civil, sufre importante modificaciones.

 Los principios de oralidad y escritura: inmediación y concentración.

Se distingue dos tipos de proceso, según se utiliza la oralidad o la escritura. Podíamos


agregar que esta divergencia excede el simple marco del problema para abarcar dos
tendencias procesales opuesta, no solo porque es un procedimiento se celebren los
actos oralmente y en el otro por escrito, mediantes actas, sino por otras múltiples actas
característica diferenciales.

 El principio de igualdad, bilateralidad y contradicción:

El proceso de igualdad domina el proceso y significa una garantía fundamental para


las partes. Importa el tratamiento igualitario a los litigantes y se entiende que resulta
del principio constitucional de igualdad ante la ley.

La igualdad supone la bilateralidad y la contradicción, que el proceso se desarrolla,


aunque bajo la dirección de juez, entre las dos partes con idénticas oportunidades, de
ser oídas y admitidas la contestación de una a lo afirmado por la otra, para saber si la
acepta o contradice.

El proceso en su avanzar, se desarrolla, mediante el sistema dialectico de la


contradicción.

Pá gina 4
 Los principios de la lealtad, buena fe y probidad:

Modernamente se a introducido, entre los principios procesales, aquellos que


reclaman una conducta de las partes en el desarrollo del proceso acorde con la moral;
y en consecuencia la posibilidad de sancionar la violación de los derechos morales.

 Principio de economía, celeridad del proceso, abreviación y garantía:

El proceso insume un tiempo, como actividad dinámica, que se desarrolla durante


cierto tiempo, lapso. El tiempo significa, naturalmente una demora en obtener el
procedimiento judicial que es el fin perseguido, significa un lapso en el cual las partes
deben realizar un esfuerzo, inclusive económico, así como el Estado.

El principio de economía tiende a evitar esa pérdida tiempo de esfuerzos, de gastar.

La interpretación de las leyes procesales:

Doctrinario como kipp y wolfs expresan:

“interpretar una norma es establecer su sentido, pero aquel sentido que es decisivo
para la vida jurídica y también por lo tanto para la solución judicial”.

Este es un concepto relevante para la interpretación de la ley procesal.

Afirma que la interpretación es la indagación y penetración del sentido y del alcance


efectivo de la norma, para medir su proceso extensión y la posibilidad de su aplicación
a las relaciones sociales que tratan de regular.

El problema del objeto de la interpretación o hermenéutica jurídica se concreta en


preguntarnos: ¿que debe entenderse por sentido de la ley y donde puede averiguar
ese sentido?

Sobre este planteamiento existen dos posiciones radicales:

 La teoría subjetiva considera que el sentido debe buscarse en la voluntad del


legislador, quien fue el sanciono la ley. Art4 código civil la teoría objetiva por el
contrario, considera que lo importante es la voluntad de la ley,
independientemente de la voluntad del legislador. Art12 C.P.C. in fine Art 4
C.C.
 Hay una posición intermedia, que sugiere al intérprete estudiar la ley sin
descuidar su origen y el motivo que lo determinaron.
 El intento de superación considera inadecuada la distinción entre la teoría
objetiva y la teoría subjetiva.

Es una impropiedad hablar de voluntad de ley, pero también hay que acabar con mito
de la voluntad del legislador, ya que lo que quiso, lo expresó atreves de la ley.

El artículo 4 del código civil nos da la pauta que debe seguir los jueces en la
orientación de su estudio para ejercer sus funciones de intérpretes obligadas de las
leyes.

No tiene la razón de repetir esa pauta en el C.P.C; por eso el legislador procesal se
limito a insertar el artículo 19 del C.P.C, estableciendo que el juez que se obtuviese de

Pá gina 5
decidir su pretexto de silencio, deficiencia, oscuridad o ambigüedad de la ley, seria
penado como culpable de denigración de justicia.

Sistema de interpretación: elementos interpretivo.

Consiste en el estudio los medios idóneos para realizar la interpretación, entre ello
tenemos las siguientes:

 El elemento gramatical: en este fijamos los sentidos de las palabras


utilizándolas para expresar el pensamiento reflejado en la norma. Es un
elemento importante; pero hay que valorarlo con cuidado porque un verdadero
jurista no puede quedar limitado al literalismo. El derecho, es más que
literalismo.

Hay que tener en cuenta que la interpretación literal puede en ciertos casos,
carecer de lógica e inducir a absurdos. Ejm. El artículo 282 del código de comercio
establece que los socios que no convengan en el aumento del capital social, tienen
derecho a separarse de la compañía, obteniendo el rembolso de sus acciones en
proporción de activo social, según el último balance aprobado.

Si nos limitamos a una interpretación literal llegaríamos a lo absurdo de no incluir


el pasivo. La lógica nos dice, que si las acciones tienen derecho activo, también
esas acciones que representan un 10%, tienen obligaciones por pasivo. De allí que
la palabra “activo social” debe entenderse una vez deducido el pasivo social.

Por eso también debemos utilizar los elementos lógicos:

 Elemento lógico:

Con este vamos a descomponer el pensamiento en su estructura lógica.

Para completar y controlar los resultados de la interpretación gramatical, es


necesario entrar al pensamiento y en el espíritu de las leyes. A través de elemento
lógico vamos a determinar la necesidad humana que la norma pretende proteger p,
es decir, “la ratio legis”.

 Elemento sistemático:

Para lograr un verdadero sentido de la ley, es necesario correlacionar una disposición


con las demás normas que forman una institución jurídica y a la vez, correlacionar las
distintas instituciones jurídicas.

Este elemento sistemático consiste en relacionar una norma, en aquellas otras normas
que integran una institución jurídica y cada institución en las demás, hasta llegar a los
principios fundamentales del sistema jurídico.

 El elemento histórico:

El intérprete determina la situación jurídica en el momento en que la ley fue dictada y


determine el cambio producido por la ley. Ejm: en 1964 había guerrilla en Venezuela, y
la reforma al código penal, se quiso sancionar más fuertemente al homicidio calificado
y agravado, con los artículos 408 y 409. Código Penal.

Pá gina 6
Los códigos de procedimiento civil, carecen por lo general de normas particulares o
especiales de interpretación, ateniéndose a las normas de carácter general.

El autor italiano Rocco, afirma de que a pesar los procesalistas italianos y alemanes al
estudiar en sus cursos y tratados la teoría de la interpretación no exponen una
especial opinión sobre las leyes procesales, esa normas especiales de interpretación
existen y Rocco considera que:

 Las leyes procesales deben tener una limitación a la interpretación progresiva


que se utiliza para adecuar la norma a las condiciones sociales.
 Se deben investigar los fines, aun remotos de la ley procesal.

En cuanto a la segunda regla Rocco, dice que las normas procesales en su mayoría
se dirigen al juez para que conduzca el proceso; cuando examina la norma material, el
juez revisa si fue cumplida o no, pero cuando establece tal situación, no es tan
importante examinar el fin de la norma. En cambio en las normas procesales, además
de constatar la facultad o función, que le impone la norma, debe examinar el fin por el
cual le fue conferida la facultad, para que se realice ese objetivo.

La aplicación de las leyes procesales: interpretación de la norma procesal.

Las reglas que reglamentan la interpretación e integración de la norma jurídica


pertenecen a la teoría general del derecho y están en la mayoría de nuestro
ordenamiento por razones históricas, dentro del código civil, en su capítulo preliminar.

Esto significa que por esas razones, no hay reglas de interpretación e integración de la
ley procesal, como las hay en la ley comercial, agraria, fuera de algunas
especialidades.

a) Aplicación de la ley procesal en el espacio:

Esto se conoce como eficacia espacial; entramos a estudiar ahora, el ámbito de


aplicación de la ley procesal, que se analiza en el espacio, en el tiempo y en los
sujetos procesales; eficacia espacial, territorial y personal.

En lo que se refiere al primer tema, principio que rige casi sus excepciones, es el de la
aplicación de la ley del lugar del proceso o del juez que lo dirige conforme a la regla
general de “locus regitactiom”.

El punto se refiere al cual de dos leyes procesales coexistentes, es decir


simultáneamente vigentes en dos países, es la aplicable en un jurídico pendiente en
uno de ellos. Los Estados son soberanos y como tales asumen la función jurisdiccional
de acuerdo a sus leyes, pero a veces ocurre que una relación procesal tiene
elementos conectados al ordenamiento jurídico de otro Estado.

Porque por ejemplo: los bienes sobre los cuales se deriva el derecho sustantivo objeto
de la relación procesal, se encuentra en otro país, no domiciliadas ni residentes.

Estos problemas se solucionan de acuerdo con las normas del derecho internacional
privado; en principio es derecho de materia procesal, el criterio es el de la
territorialidad y por ello se aplica el derecho del lugar donde se tramita el proceso.

Pá gina 7
El artículo 8 del código de procedimiento civil, que se ven cuando se estudian las
fuentes vinculantes del derecho procesal, establece la aplicación de los tratados para
que el juez resuelva el punto debatido; y a la falta de tratado, las leyes, y en último
lugar, los principios generales del derecho.

El código de Bustamante, suscrito por Venezuela en la Habana en 1928, en el artículo


313 establece que el proceso se regula por la ley fori y su texto establece que la ley de
cada Estado contratante determina la competencia de los tribunales, su organización,
las formas de enjuiciamiento y ejecución de las sentencias y los recursos contra éstas.

El artículo 1ª de C.P.C, establece la obligación de los tribunales de administrar justicia


también a los extranjeros. Ahora bien, la ley procesal venezolana será la aplicable,
pero conforme al artículo 26 del C.C; es posible que se le apliquen al extranjero las
disposiciones sustantivas vigentes en su país, ya que hay caos en que así lo autorizan
las normas del derecho internacional privado.

b) Eficiencia de la ley procesal en el tiempo:

Esto se refiere a la determinación de cual ley procesal se aplica a una relación


procesal actual, cuando durante la misma han regido sucesivamente de normas
procesales, una anterior derogada y otra nueva vigente.

Entre nosotros la norma rectora aplicable al asunto es el asunto 24 de la constitución


al establecer que ninguna disposición legislativa, sea sustantiva o adjetiva, tendrá
efecto retroactivo.

Hay una excepción en materia penal; la ley es retroactiva, cuando impone menor
pena, lo que equivale a decir, que es retroactiva, cuando beneficia al acusado.

Las leyes de procedimiento se aplicaran desde el momento mismo de entrar en


vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso.

Este principio lo recoge el legislador en el artículo 9 del C.P.C.

“la ley procesal se aplicara desde que entre en vigencia, aun en los procesos que se
hallaren en curso; pero en este caso, los actos y hechos ya cumplidos y sus efectos
procesales no certificados todavía, se regulan por la ley anterior”

La aplicación de este principio en las relaciones procesales se circunscribe a tres


grandes grupos; procesos terminados, procesos iniciados y procesos sin comenzar:

 Procesos Terminados:

Frente a estos la nueva ley procesal no tiene ninguna aplicación. Todos los actos
jurídicos permanecen inmutables, inmodificadas.

En relación al proceso que se hayan iniciado bajo la urgencia de la ley derogada; y se


encuentra en curso, cuando entra a regir la nueva ley:

En estos casos la nueva ley procesal tiene aplicación inmediata a los actos que están
por realizase, pero la nueva ley debe respetar los actos cumplidos bajo la vigencia de
la ley derogada, y también debe respetar los efectos, porque si estos fueren

Pá gina 8
desconocidos, tanto los actos como los efectos, la nueva ley será retroactiva y por
tanto atentaría contra el principio constitucional y el legal. Art 9 del C.P.C., y los
artículos 940 “ciusdem”, que establece la irretroactividad de la ley.

Situaciones presentadas:

1ª En cuanto a las pruebas hay cuatro tiempos:

 Promoción de la prueba.
 Admisión o Admisibilidad.
 Evacuación.
 Valoración.

En opiniones de Marcano Rodríguez y por Humberto Cuenca, consideran que las


partes tienen un derecho adquirido a la prueba y por lo tanto, la admisión de la
prueba, el derecho a promoverla y el valor probatorio se deben regir por la ley
existente al momento en que se realizan los actos jurídicos que se desean probar.
Para Cuenca, solo la evacuación de la prueba debe hacerse por la nueva ley
procesal.

2ª En relación a los lapsos procesales, incluidos los establecidos para ejercer los
recursos de casación y de apelación y nulidad la doctrina distingue varios suportes:

 Se rigen por la ley procesal durante la cual comenzaron a computarse o sea


los lapsos ya iniciados se rigen por la ley derogada.
 Pero se debe tener en cuenta, que si la nueva ley aumenta el lapso, se aplica
de inmediato esta nueva ley.
 Si disminuye el lapso de la nueva ley, ellos no afectan las partes por el
principio de la interactividad de la ley. Se aplica el lapso de la ley anterior.
 Si el lapso está consumado, la nueva ley en nada afecta.

Los supuestos los mueve el artículo 941 del C.P.C, al establecer que los lapsos,
incluidos los de los recursos, que hubiesen comenzado a correr bajo la ley derogada
se rigen por ella. Si la nueva ley aumenta el lapso, se aplica ésta cómo más favorable.

3ª Por disposición del ordinal 4ª del artículo 942 de C.P.C, las cuestiones de
competencia entre jueces, bien sean para que conozcan un asunto o para que dejen
de conocerlo, que estuviesen pendientes de resolver a la entrada en vigencia de la
nueva ley, se resolverán conforme a lo que disponga la ley vigente al momento del
conflicto de competencia. De manera que aquí hay una excepción al principio general
de aplicación inmediata de la nueva ley procesal; porque conforme al mencionado
ordinal 4ª, el conflicto de competencia se debe resolver conforme a la le vigente al
momento en que se planteo y no conforme a la ley vigente al momento de resolverlo;
la determinación se comunicara de oficio a los tribunales entre quienes se haga
suscitado la controversia.

4ª En relación a la percusión de la instancia había distintas posibilidades.

Pá gina 9
El legislador dispuso, art 944 del C.P.C, que las prescripciones conjugadas das a
correr antes de la vigencia del nuevo código C.P.C, se regirán por el código bajo cuyo
impresión comenzaron, pero, si desde que entro en vigencia el nuevo C.P.C,
transcurrió todo el tiempo en el requerido para que se consumaran las prescripciones,
estas surtirán su efecto, aunque el código de rogado establezca un lapso mayor: el
artículo 267 del C.P.C, establece un año de inactividad procesal contado a partir del
último acto procesal pera que se produzca la función ordinaria de la instancia.

5ªFinalmente contempla el C.P.C.

Distintos supuestos para la aplicación de la ley procesal al caso de las excepciones


dilatorias que contemplaba el C.P.C derogado y cuya decisión se encontrase
pendiente de decisión cuando entro en vigencia el nuevo código de procedimiento
civil.(Revisar art 248 ordinal 1ª; y 349 del C.P.C)

 Los procesos no iniciados:

Los procesos por no iniciarse quedan regidos por la nueva ley procesal, la actuación
solo podrá efectuarse en la medida en que la misma le lo permita.

Así por ejemplo el C.P.C derogado permita al actor solicitar la prohibición de salir del
país hasta que se practicara la citación del demandado. Esta medida no la contempla
expresamente el C.P.C vigente. En consecuencia no podría un acreedor solicitar la
prohibición de salir del país hasta qué se practicara. La citación quizás podría
solicitarse como una medida precautelar innominada en virtud del amplio poder
cautelar que se le concede al juez, pero hay quienes sostienen que la facultad, por
atentar contra la garantía constitucional del libre tránsito, no le es dada al juez y por
tal razón la excluyo del código vigente.

Bibliografía.
Teoría General del Proceso- Decima Edición.
Universidad Católica Andrés Bello.
Vicente J. Puppio.

Teoría General del Pucuo.


Enrique Vescori.
Editorial Temis-Bogotá Colombia.
Preparado por:
M.N.F
27-06-18

Pá gina 10

También podría gustarte