Está en la página 1de 28

Universidad

César
Vallejo

Administración

CONTABILIDAD I
C.P.C. Gloria Jiménez Q.
gjimenezq@ucvlima.edu.pe

CLASE 8
Universidad César Vallejo
Administración

ANÁLISIS DEL
ESTADO DE
SITUACIÓN
FINANCIERA
C.P.C. Gloria Jiménez Q.
Universidad César Vallejo
Administración

CLASE 1: ACTIVO

Las cuentas que registra el Plan Contable General Revisado


se encuentran agrupadas por clases debido a que
presentan características afines.

Las cuentas de la Clase 1, 2 y 3 comprenden a todas las


cuentas que representan propiedades o inversiones de la
empresa y pertenecen al balance general.

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

CLASE 1, 2 y 3: CUENTAS DEL ACTIVO

Las cuentas que pertenecen a esta clase representan


Activos, propiedades o inversiones que realiza la empresa
tanto en el corto como en el largo plazo.

El orden que presentan estas cuentas del activo, están de


acuerdo con el grado de disponibilidad. Observemos la
siguiente estructura:

CLASE 1
10 Caja y Bancos DISPONIBLE

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

Este orden de disponibilidad nos permite determinar lo siguiente:


El disponible de la empresa está representado por el dinero que tiene
la empresa ya sea en Caja como en Banco y que la dispone en el
momento que lo necesite.

12 Clientes
14 Cuentas por Cobrar Accionistas (o socios) y Personal
EXIGIBLE
16 Cuentas por Cobrar Diversas
19 Provisión para cuentas de cobranza dudosa.

Las cuentas agrupadas como exigibles no son de disposición inmediata


por parte de la empresa porque se refiere a operaciones al crédito que
como su mismo nombre lo indica presentan plazos y vencimientos los
cuales tienen que realizarse o llegar a su vencimiento para hacerlas
efectiva.

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

CLASE 2

20 Mercaderías
21 Productos Terminados
22 Subproductos, desechos y desperdicios
23 Productos en Proceso
24 Materias primas y auxiliares REALIZABLE
25 Envases y Embalajes
26 Suministros Diversos
28 Existencias por Recibir
29 Provisión Desvalorización de Existencias.

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

Las cuentas agrupadas como Realizable comprende a


aquellas que por su característica o naturaleza están
referidas a bienes internados en el almacén que tienen o
presentan 2 destinos debidamente señalados:

1. Un grupo de bienes está listo para ser comercializados


como son las mercaderías y productos terminados.

2. El segundo grupo de bienes son utilizados o


consumidos en la producción o son utilizados para la
comercialización de los productos como por ejemplo
las materias primas, los envases y embalajes.

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

CLASE 3

31 Valores
33 Inmuebles, maquinarias y equipos
34 Intangibles
36 Inmuebles, Maquinarias y Equipos ACTIVOS FIJOS
Leyes de Promoción TANGIBLES E
37 Intangibles – Leyes de Promoción INTANGIBLES
38 Cargas Diferidas
39 Depreciación y Amortización Acumulada

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

CLASE 4: PASIVO O FINANCIAMIENTO DE TERCEROS

El grupo de cuentas que conforman esta clase, se refiere a


deudas o financiamiento de operaciones tanto comerciales
como bancarias cuyo vencimiento depende de los plazos
que le otorguen a la empresa.

Las deudas por financiamientos desde el punto de vista


contable se denominan pasivos los cuales están en función
a la permanencia de la obligación en la empresa.

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

PASIVO CORRIENTE
Son deudas contraídas por la empresa en el corto plazo como
resultado de las operaciones de gestión. Estas deudas deben ser
canceladas en su fecha de vencimiento el cual no excede de un
año. Ejemplo de estas obligaciones son:

Tributos por pagar.- Representa el importe a pagar de los tributos


relacionados con el Impuesto General a las Ventas, Impuesto a la
Renta, Es Salud, Sistema Nacional de Pensiones, AFP, etc.

Los tributos presentan fecha de pago los cuales son publicados por
la SUNAT, las Administradoras del Fondo de Pensiones, en el caso
de la SUNAT, las fechas de las obligaciones están en función al
último dígito del RUC del contribuyente.

Las AFP consideran como fecha de presentación de las obligaciones


por las empresas los primeros 5 días de cada mes.
C.P.C. Gloria Jiménez Q.
Universidad César Vallejo
Administración

PASIVO CORRIENTE

Remuneraciones y participaciones por pagar.- Representan deudas de


la empresa con los trabajadores relacionados al jornal o sueldo que
perciben por la labor que desarrollan. El otro concepto que constituye
obligación para la empresa está relacionado con la participación en las
utilidades que obtiene la empresa en un periodo determinado.

Proveedores.- Representa las deudas de la empresa por la adquisición


de mercaderías, materias primas, suministros para la producción, etc.
asimismo los servicios de luz, agua y teléfono y otros conceptos.

Beneficios sociales de los trabajadores.- Representa las deudas de la


empresa por concepto de la Compensación por Tiempo de Servicios
que le corresponde a los trabajadores. La CTS es depositada en los
meses de Mayo y Noviembre en la entidad financiera y en la moneda
que el trabajador ha escogido.

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

PASIVO NO CORRIENTE

Son deudas contraídas por la empresa para la adquisición de


bienes duraderos como por ejemplo los activos fijos los cuales
deben ser cancelados en un periodo mayor de un año.

El orden que presentan estas cuentas está en función a la


exigibilidad que presentan registrándose las más exigibles
primero.

Deudas a largo plazo.- Representa deudas por adquisiciones de


activos fijos o inversiones de la empresa a largo plazo
directamente con el proveedor o a través de una entidad
financiera.

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

CLASE 5 PATRIMONIO NETO

Las cuentas que forman esta clase representan a las


cuentas patrimoniales cuya permanencia en la empresa es
por más de un periodo o año. El patrimonio desde el punto
de vista contable se obtiene por:

PATRIMONIO NETO = ACTIVOS - PASIVOS

El saldo que presentan estas cuentas es acreedor con


excepción de la cuenta 592 Pérdidas Acumuladas cuyo
saldo es deudor.

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

CLASIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS


Índice de Liquidez Índice de Endeudamiento

Se utilizan para determinar la Permite conocer cómo la


capacidad de pago de la empresa financia sus activos
empresa en el corto plazo. con deudas a terceros.
También proporciona la razón
entre la deuda con terceros y
su patrimonio.

Índices de Rentabilidad Capital de Trabajo

Permiten expresar las utilidades Sin ser un índice propiamente


obtenidas en el período como tal, ayuda a la interpretación
un porcentaje de las ventas, de financiera y permite conocer la
los Activos o del Patrimonio. disponibilidad de capital
operativo de la empresa.

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

CLASIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS


Los índices financieros para que sean de verdadera utilidad al
momento de realizar análisis, deben compararse con los índices del
sector industrial al cual pertenece la empresa y con los índices de
estados financieros de períodos anteriores.

LIQUIDEZ

Razón de Liquidez

Este índice permite saber si los Activos Circulantes de la empresa


pueden servir para cumplir las obligaciones de Pasivo Circulantes.

Esta razón representa el financiamiento con que cuenta la empresa


para cumplir con sus obligaciones a corto plazo (menos de 1 año)

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

CLASIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS

LIQUIDEZ

La Liquidez se calcula dividiendo el Activo Circulante por el Pasivo


Circulante

Activo Circulante
Razón de Liquidez =
Pasivo Circulante

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

EJEMPLO:
Activo Pasivo
Caja 20.000.- Letras x pagar 40.000.-
Banco 50.000.- Proveedores 25.000.-
Cliente 35.000.- Documentos x pagar 50.000.-
Mercadería 80.000.- Prestamos Bancario L.P 250.000.-
Muebles 110.000.- Capital 330.000.-
Bien Raíz 400.000.- _______
Total Activo 695.000.- Total Pasivo 695.000.-
185.000
R. Liquidez = 1.61
115.000

Comentario:

El resultado de ésta razón significa que por cada peso que debo ($1) tengo uno
coma sesenta y un ($1,61 ) pesos del activo circulante para cubrir obligaciones.

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

CLASIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS


Razón Ácida
Este cálculo determina cual sería la capacidad de pago que tiene la empresa,
considerando sólo el efectivo y el efectivo próximo (clientes, cuentas por
cobrar) es decir, excluyendo sus mercaderías. Su determinación es:

Prueba Ácida = Activo Circulante – Mercaderías


Pasivo Circulante
Desarrollo:
Prueba Ácida = 185.000 – 80.000 = 0.91
115.000
Comentario
El resultado de ésta razón significa que por cada peso que debo ($1) tengo
cero coma noventa y un ($0.91) pesos del activo circulante sin mercaderías
para cubrir obligaciones, es decir la empresa no cuenta con el suficiente dinero
disponible para cancelar sus obligaciones de corto plazo.

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

CLASIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS


Razón Acidísima
Permite determinar los recursos líquidos de que dispone la empresa, para
cumplir sus compromisos, sin considerar otras cuentas del Activo Circulante,
es decir, sólo Caja, Banco. Su determinación es:

Razón Ácidísima = Caja + Banco


Pasivo Circulante
Desarrollo:
Razón Ácidísima = 20,000 + 50,000 = 0.60
115.000
Comentario
El resultado de ésta razón significa que por cada peso que debo ($1) tengo
cero coma sesenta ($0.60) pesos de los recursos líquidos indica que la
empresa no cuenta con el suficiente dinero disponible para cancelar sus
obligaciones de corto plazo. Naturalmente ésta es una razón extrema, por
cuanto los pagos no debieran materializarse de una sola vez.
C.P.C. Gloria Jiménez Q.
Universidad César Vallejo
Administración

CLASIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS

ENDEUDAMIENTO

Razón Deuda sobre Activos

Para conocer la forma de cómo la empresa financia sus Activos, se


utiliza el índice financiero llamado endeudamiento sobre Activos.
También suele hablarse de solvencia, que es la inversa del
endeudamiento, es decir, a mayor endeudamiento menor solvencia.
Una empresa para financiar sus activos básicamente tiene dos formas
de hacerlo:

o Con Patrimonio
o Con Deudas a Terceros

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

Activos Financiados Activos Financiados


con Patrimonio con Deudas a Terceros

Pasivo
Circulante
+ Pasivo
Pasivo Largo Circulante
Plazo +
Pasivo Largo
TOTAL TOTAL Plazo
ACTIVOS ACTIVOS
Patrimonio
Patrimonio

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

Endeudamiento
= Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo
Sobre Activos Total de Activos

El endeudamiento sobre los Activos permite medir el grado de


compromiso que la empresa tiene al financiar sus Activos con
deudas a terceros, es decir, mide el porcentaje de los Activos
financiados con deuda a terceros.

El financiamiento de los Activos de una empresa dependerá


de su situación, de las condiciones del negocio, de las políticas
generales y del objeto que persigue.

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

CLASIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS

ENDEUDAMIENTO

Razón Deuda sobre Patrimonio

Permite conocer si la deuda con terceros es mayor, igual o menor que


el patrimonio que posee la empresa.

Razón Deuda Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo


=
A Patrimonio Patrimonio

Mientras mayor sea el endeudamiento con terceros en relación al patrimonio


de la empresa, así como la parte de deuda a corto plazo, mayor será el riesgo
financiero.

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

Del ejemplo anterior:

E.S.A = 115.000 + 250.000 = 0,53


695.000
Comentario:
El resultado de ésta razón significa que el 53% del Activo se debe a terceros.

R.D.P. = 115.000 + 250.000 = 1,10


330.000
Comentario:
El resultado de ésta razón significa que la deuda con terceros es mayor que el
patrimonio de la empresa.

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

CLASIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS

CAPITAL DE TRABAJO

El Capital de Trabajo representa la diferencia entre lo que la empresa


tiene disponible para el pago de las deudas corrientes y el monto de
las deudas mismas, es decir, es la diferencia entre el Activo Circulante
y el Pasivo Circulante.

Capital de Trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante

Activo Circulante > Pasivo Circulante = Capital de Trabajo


Activo Circulante = Pasivo Circulante = no hay Capital de Trabajo

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

Del ejemplo anterior:

C.T = 185.000 - 115.000 = 70,000

Comentario:
El resultado de éste índice significa que el capital de trabajo de la empresa es
de $ 70.000.-

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

JOSECAR S.A.C.

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

UTILIDAD SEGÚN BALANCE DE COMPROBACIÓN 89640,00


30% IMPUESTO A LA RENTA -26892,00
62748,00
10% RESERVA LEGAL -6274,80
UTILIDAD DEL EJERCICIO 56473,20

C.P.C. Gloria Jiménez Q.


Universidad César Vallejo
Administración

JOSECAR S.A.C.
BALANCE GENERAL
Al 31 de Diciembre de 2001
En nuevos soles

ACTIVO PASIVO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Caja y Banco 173,140,00 Tributos por pagar 49,932,00
Mercaderías 48,000,00 Proveedores 14,160,00
Total Activo Corriente 221,140,00 Beneficios Sociales 4,000,00
ACTIVO NO CORRIENTE Total Pasivo Corriente 68,092,00
Inmuebles, Maq. y Equipo 60,000,00 Total Pasivo 68,092,00
Depreciación acumulada - 1,800,00 PATRIMONIO
Total Activo no Corriente 58,200,00 Capital 148,500,00
Reservas 6,274,80
Resultados Acumulados 56,473,20
Total Patrimonio 211,248,00
TOTAL ACTIVO 279,340,00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 279,340,00

C.P.C. Gloria Jiménez Q.

También podría gustarte