Está en la página 1de 23

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PROYECTO: “RED DE

ALCANTARILLADO, SECTOR: SAN DIEGO – SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO”.

GENERALIDADES
CONSIDERACIONES GENERALES

Las presentes Especificaciones Técnicas son una guía referencial específica a las actividades a
ejecutarse en la presente obra, explican el proceso constructivo de todas las partidas consideradas en el
proyecto.
Los análisis de costos unitarios correspondientes consideran los insumos y requerimientos necesarios
para que se consiga trabajos de calidad, por lo que será responsabilidad de los encargados de la obra
velar por que no se presenten deficiencias o defectos en los trabajos producto del mal empleo de los
insumos o falta de calidad del trabajo de la mano de obra.
Todas las ocurrencias técnicas durante la ejecución de la obra, deberán indicarse en el Cuaderno de
Obra, mencionándose asimismo las variaciones que se realicen respecto a lo indicado en los planos y
las especificaciones técnicas, mencionándose además las soluciones alternativas que se den.

DEFINICIONES:
Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones, significarán lo
expuesto a continuación, a menos que se establezca claramente otro significado.

Supervisor o Ingeniero Inspector


Es el Ingeniero colegiado encargado, por parte de la Entidad Contratante, de velar la correcta
ejecución de las Especificaciones Técnicas, Planos y Procesos Constructivos por parte de la Entidad
que la ejecuta.

La Obra
Significa lo que se requiere expresa o implícitamente a ser proporcionado y ejecutado por el
Contratista según el Convenio.
Contrato u Convenio
Significa el documento firmado entre ambas partes, obligándose a cumplir el convenio en todas sus
cláusulas.

Planos
Significa aquellos dibujos cuya relación se presenta adjunta como parte del Proyecto. Los dibujos
elaborados después de la firma del Contrato u Convenio para mejor explicación o para mostrar
cambios en el trabajo, serán denominados Planos Complementarios y obligarán a la Entidad
Ejecutante, a cumplir con su ejecución con la misma fuerza que los Planos. Los Planos de Obra, son
los que elabora la Entidad Ejecutante.

Especificaciones
Significa todos los requerimientos y estándares de ejecución que se aplican a la obra, motivo del
presente documento.
Especificaciones Técnicas, Planos y Procesos Constructivos que se cumplirán por parte de la Unidad
Ejecutante.

Anexo
Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de Especificaciones para
complementarlo.

Proyecto
Significa todo el plan de realización de la obra, expuesto en los documentos de Licitación, del cual
forman parte las presentes Especificaciones.

Expediente Técnico
Significa el conjunto de documentos para la licitación tales como: Bases de Licitación, Memoria
Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Planos, Metrados, Análisis de Precios Unitarios y el monto del
Presupuesto Base de la Obra.

OBRA CONSIDERADA
La Entidad que ejecuta la obra, suministrará toda la mano de obra, dirección, materiales, fuerza,
alumbrado, combustible, agua, herramientas, instrumentos, equipos, abastecimiento y otros medios de
construcción necesaria o adecuada para la ejecución y terminación de la obra. Obtendrá y pagará, de
ser necesarias las licencias a que hubiere lugar. Protegerá las obras durante su ejecución, realizándolas
de manera compatible con la seguridad de la vida y propiedad a satisfacción del Supervisor y de
acuerdo a los Documentos de Licitación y a los del Contrato u Convenios.
La Entidad que ejecuta la obra, mantendrá limpio el lugar de las obras durante la construcción y
después de ésta, hasta la recepción de las mismas, realizará todo el trabajo y pagará los gastos
incidentales que de lugar, Reparará y reconstruirá todas las estructuras y propiedades que, a juicio del
Supervisor fueran dañadas o afectadas durante la ejecución de las obras.
La Entidad que ejecuta la obra, mantendrá las instalaciones y campamentos que fueran necesarios y
según lo establezca el Contrato u Convenio, así como las herramientas y equipos que sean requeridos
para efectuar las obras en forma aceptable y a satisfacción del Supervisor y/o como lo especifique el
Contrato u Convenio. Se utilizará únicamente equipos de eficiencia comprobada por el Supervisor y
La Entidad que ejecuta la obra, será el único responsable por la bondad de los mismos; aunque el
Supervisor haya dado previamente su aprobación.
En las secciones siguientes, se indicará en mayor detalle los requerimientos generales antes
mencionados.

PLANOS Y ESPECIFICACIONES
La Entidad que ejecuta la obra, deberá obligatoriamente tener disponible en la obra un juego completo
de planos y de las presentes especificaciones, quedando entendido que cualquier detalle que figure
únicamente en los planos o en las especificaciones, será válido como si se hubiera mostrado en ambos.

Planos
Planos de Proyecto
El trabajo a ejecutarse se muestra en los planos. Para tomar información de los planos, las cifras serán
utilizadas en preferencia a los de menor escala. En todo caso, los dibujos se complementarán con las
especificaciones rigiendo de preferencia lo indicado en éstas. En caso de no incluirse algún ítem en las
especificaciones, éste estará en los planos o viceversa.
En caso de ser necesario un mayor detalle durante la construcción, éste mayor detalle se preparará
según lo dispuesto en el contrato u convenio, o como detalle constructivo adicional, así como a la
interpretación fiel o ampliación a las especificaciones.
Planos Complementarios
Cuando en opinión del Supervisor se crea necesario explicar más detalladamente el trabajo que se va a
ejecutar, o es necesario ilustrar mejor la obra o pueda requerirse mostrar algunos cambios, el
Supervisor preparará dibujos con especificaciones y entregará a la Entidad que ejecuta la obra, copias
del mismo para su ejecución.
Los planos complementarios, obligan a la Entidad que ejecuta la obra a cumplir con su ejecución con
la misma fuerza que los planos. Cuando tales planos requieran ya sea menor o mayores cantidades de
obra que las que han sido estimadas, la compensación por esto a la Entidad que ejecuta la obra estará
sujeto a los términos del Contrato u Convenio.

Especificaciones
Las especificaciones consisten en lo siguiente:
Disposiciones Generales
Especificaciones de mano de obra, materiales, equipos, métodos, medición y pago para las obras
contratadas.
Las especificaciones complementan las disposiciones generales, detallan los requerimientos para la
obra y primarán cuando se presenten discrepancias.
Toda obra cubierta en las especificaciones, pero que no se muestra en los planos o viceversa, tendrá el
mismo valor como si se mostrará en ambos.
Cualquier detalle no incluido en las Especificaciones u omisión aparente en ellas, o la falta de una
descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales que deben
ser suministrados, será considerado como que significa únicamente que se seguirá la mejor práctica de
ingeniería establecida y que se usará solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad,
debiendo ser ésta, la interpretación que se de siempre a las Especificaciones.

NORMAS TÉCNICAS A ADOPTARSE DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


La construcción de la obra, se efectuará de conformidad con las siguientes normas y reglamentos:
Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas ITINTEC (instituto de Investigación Tecnológica, Industrial y de Normas Técnicas)
Normas Peruanas de Concreto
Normas A.C.I. (American Concreto Institute)
Normas A.S.T.M. (American Society for Testing and Materials)
Otras Equivalentes aprobadas por la Entidad Licitante.

ERRORES U OMISIONES
Los errores u omisiones que puedan encontrasen en el Proyecto, tanto en diseños como en metrados,
se pondrán inmediatamente por escrito a conocimiento del Ingeniero Inspector designado para la obra,
para su solución respectiva. El incumplimiento o demora de este requisito será exclusiva
responsabilidad de La Entidad que ejecuta la obra y no obliga a la Entidad Contratante a pagos
adicionales.

CONTROL DE AGUA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


Esta especificación se refiere al manejo tanto de las aguas subterráneas así como de las aguas
superficiales, durante la ejecución de los diferentes trabajos especificados; por consiguiente, el trabajo
comprende el suministro de todos los medios materiales, mano de obra y equipos necesarios para
mantener libres de aguas las obras en ejecución y para lo cual la Entidad que ejecuta la obra incluirá
dentro de cada una de las partidas específicas correspondientes, el costo de estos trabajos.
La Entidad que ejecuta la obra deberá ejecutar todas las obras provisionales y trabajos que sean
necesarios para desaguar y proteger contra inundaciones las zonas de construcción, las zonas de
préstamo y demás zonas, donde la presencia de agua afecte la calidad o la economía de la
construcción, aún cuando ellas no estuvieran indicadas en los planos y/o no hubieran sido
determinadas por el Inspector.
Los trabajos y obras provisionales a que se refiere esta especificación, servirán para desviar, contener,
evacuar y/o bombear las aguas, de modo tal que no interfieran con el adelanto de las obras por
construir, ni en su ejecución y conservación adecuadas. La Entidad que ejecuta la obra deberá
mantener continuamente estas condiciones de trabajo durante el tiempo que sea necesario a juicio del
Inspector.
La Entidad que ejecuta la obra deberá proveer y mantener suficiente equipo en la obra para las
emergencias previsibles en los trabajos que abarca esta especificación.

ESTRUCTURAS EXISTENTES
Responsabilidad del Contratista
La Entidad que ejecuta la obra será enteramente responsable por todos los daños a estructuras
existentes tales como postes, caminos, cercos, muros de contención y otras estructuras de cualquier
clase encontradas durante el progreso de la obra y será responsable por daños a la propiedad pública o
privada que resulte de esto.
El costo de protección, reemplazo en sus posiciones y condiciones originales o indemnización por
daños y perjuicios derivados a las estructuras afectadas por la obra, o que han sido especificadas, serán
consideradas como incluidas en ellos; el pago para esto será como disponga el Contrato u Convenio.
La Entidad que ejecuta la obra debe en todo momento en la ejecución de la obra, emplear métodos
aprobados y ejercitar cuidado y habilidad razonable para evitar demoras innecesarias, perjuicio, daño o
destrucción a instalaciones existentes.

LIMPIEZA
Después de la terminación de los trabajos, la Entidad que ejecuta la obra, sin costo adicional para la
Entidad Contratante, desalojará todo desperdicio, edificaciones, material fuera de uso, formas de
concreto y otros materiales que le pertenezcan o usado bajo su dirección que se encuentren dentro o en
las inmediaciones del lugar de la obra. En caso de incumplimiento de esta labor, la Entidad
Contratante podrá hacerlo a expensas de la Entidad que ejecuta la obra, deduciendo los gastos
correspondientes del fondo de garantía.

HORARIO DE TRABAJO
La Entidad que ejecuta la obra, antes de la iniciación de la obra deberá obligatoriamente poner en
conocimiento de la Entidad Contratante el horario diurno de trabajos, a fin de que ésta pueda disponer
un adecuado control de los mismos.
Una vez iniciados los trabajos, el Ingeniero Inspector, a solicitud de la Entidad que ejecuta la obra
podrá autorizar la ejecución de trabajos fuera del horario establecido, siempre que a su criterio, la
visibilidad bajo condiciones de iluminación natural o artificial sea adecuada.

DE LOS PROFESIONALES ENCARGADOS:


Los profesionales encargados de la Supervisión y Residencia de la obra deberán ser Ingenieros
Civiles, colegiados en función al área que les competa y que están considerados en los presupuestos
respectivos, no permitiéndose la injerencia de otros profesionales, esto en base a lo indicado por la Ley
y los Reglamentos.

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01 LIMPIEZA DE TERRENO


DESCRIPCION

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como de
maleza y arbustos de fácil extracción, no incluye elementos enterrados de ningún tipo.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medirá el área de terreno en la cual se ejecutó la limpieza la cual no se debe extender más
allá del límite de obra. El pago será por metro cuadrado (ml).

01.02 TRAZOS Y REPLANTEO


DESCRIPCION

El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de
la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos
ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos
se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.

El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se
aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.

El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la


nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes.

Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local, deberá
recibir previamente la aprobación de la supervisión.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado el replanteo. Para el cómputo del área de
replanteo no se considerará, las mediciones y replanteo de puntos auxiliares o referenciales. El
pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2).
02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02. 01.00 EXCAVACION MASIVA – CORTES CON MAQUINARIA

A. DESCRIPCION

Son los grandes movimientos de tierra que se realizarán por medio de maquinarias. Para este
caso se irán formando terraplenes, andenes, rampas con el fin de facilitar las tareas de
excavación y eliminación o acarreo del material excavado.

Las excavaciones para las estructuras serán efectuadas de acuerdo a las líneas, rasantes y
elevaciones indicadas en los planos. Las dimensiones de las excavaciones serán tales que
permitan colocar en todas sus dimensiones las estructuras correspondientes. Los niveles de
cimentación aparecen indicados en los planos, pero podrán ser modificados por el inspector o
proyectista en caso de considerarlo necesario para asegurar una cimentación satisfactoria.

Los espacios excavados por debajo de los niveles de las estructuras definitivas serán
rellenados, hasta los niveles pertinentes, con concreto simple. A éste se le podrá incorporar
hasta 30% del volumen en pedrones, cuya mayor dimensión no excederá un tercio de la menor
dimensión del espacio por rellenar.

B. FORMA DE MEDICION

Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros cúbicos (m3) con
aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los volúmenes excavados de
acuerdo al método del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran a
partir de la sección transversal del terreno limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas
por el Supervisor. El material excavado se retirará hasta una distancia de 50 metros previa
indicación de la supervisión a los lugares fuera del área de influencia y que no obstruyan
estructuras o caminos existentes.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por metro cúbico de acuerdo al precio unitario contratado para las
partidas del Presupuesto y sólo después que la construcción de las estructuras haya sido
completada.

02. 02 EXCAVACION DE ZANJAS A MANO P/ESTRUCTURAS


DESCRIPCION

Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los planos
correspondientes, se evitará en lo posible el uso del encofrado.

En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno natural).

En caso de que para conformar la plataforma del NPT (Nivel de Piso Terminado), se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.

En el caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma de NPT, la
profundidad de la excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del terreno
natural, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de la zanja y/o
zapata debe quedar en terreno firme.

Cualquier sobre excavación mayor será rellenada, debiéndose rellenar el exceso con concreto
pobre de una resistencia a la compresión de f’c = 100 kg/cm 2 siendo el costo de este trabajo,
cargo del Contratista.

El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo.

Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado, o que no se requiera para los
rellenos será eliminado de la obra.

El Contratista deberá de efectuar pruebas de resistencia del terreno al finalizar la excavación


de las zanjas y/o zapatas, dichas pruebas serán por su cuenta y controladas por el Ingeniero
Inspector.

En caso que se encuentre el terreno con resistencia o carga de trabajo menor que la
especificada en los planos, el Contratista notificará por escrito al Ingeniero Inspector para que
tome las providencias que el caso requiera.

Es necesario que se prevea para la ejecución de la obra de un conveniente sistema de regado a


fin de evitar al máximo que se produzca polvo.

Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de las paredes de
las zanjas, se ejecutará el tablestacado o entibado según sea el caso y a indicación del
Ingeniero Inspector.

FORMA DE MEDICION

Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros cúbicos (m 3) con
aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los volúmenes excavados de
acuerdo al método del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran a
partir de la sección transversal del terreno limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas
por el Supervisor. El material excavado se retirará hasta una distancia de 50 metros previa
indicación de la supervisión a los lugares fuera del área de influencia y que no obstruyan
estructuras o caminos existentes.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario contratado para las
partidas del Presupuesto y sólo después que la construcción de las estructuras haya sido
completada.

02. 03 EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO ROCOSO.

DESCRIPCION

Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los planos
correspondientes, se evitará en lo posible el uso del encofrado.
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija y/o bolonería mayores de (*) de diámetro, en
que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura y/o
explosivos.

Para ejecutar este tipo de partida se requiere equipos de perforación y voladura, como son
martillo neumático y comprensora, además de los materiales explosivos , teniendo las medidas
de seguridad respectiva para realizar este tipo de trabajo.

FORMA DE MEDICION

Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros cúbicos (m 3) con
aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los volúmenes excavados de
acuerdo al método del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran a
partir de la sección transversal del terreno limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas
por el Supervisor. El material excavado se retirará hasta una distancia de 50 metros previa
indicación de la supervisión a los lugares fuera del área de influencia y que no obstruyan
estructuras o caminos existentes.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario contratado para las
partidas del Presupuesto y sólo después que la construcción de las estructuras haya sido
completada. Se valorizará por M3.

02. 04 REFINE Y NIVELACIÓN.


A. DESCRIPCION

Después de producida la excavación, el contratista deberá refinar el fondo de la excavación y


nivelarla de acuerdo a los requerimientos establecidos en los planos, de forma tal que el fondo
de la zanja, presente una superficie plana y nivelada.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.

La nivelación se efectuara en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada por
la empresa.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida, en el caso de obras lineales, es el metro lineal (ML). Se pagará de


acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

02. 05 CAMA DE APOYO CON ARENA GRUESA E= 0.10M.

DESCRIPCION

De acuerdo al tipo de terreno, los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el
fondo de la zanja serán:

a. En terrenos normales y semirocosos

Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características exigidas
como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.1m
debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja del
cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de espaciamiento de 0.05
m que debe existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.

b. En terreno rocoso

Será del mismo material y condición del inciso a), pero con un espesor no menor de 0.15m.

c. En terreno inestable (arcillas expansivas, limo, etc.)

La cama se ejecuta de acuerdo a las recomendaciones del proyectista.

En casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico


objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de
mecánica de suelos.
Cama de Apoyo Especial. En las áreas donde los materiales in situ no proporcionan una
fundación sólida para la tubería, la cama de apoyo especial consistirá de roca triturada de 25
mm conformando la siguiente granulometría.

Tamaño de Tamiz Porcentaje que Pasa

1 ½” (37.5 mm) 100

1” (25 mm) 90-100

3/4” (19 mm) 30 – 60

1/2” (12.5 mm) 0 – 20

3/8” (9.5 mm) 50

No. 4 (4.75 mm) 0–5

La prueba de Granulometría, será de acuerdo con el ASTM C131. La roca triturada será
producida de la trituración de rocas o grava. La porción retenida en el tamiz de 3/8 pulgada
(9.5 mm) debe contener por lo menos el 50 por ciento de las partículas teniendo tres ó más
caras fracturadas. No más del 5 por ciento podrán ser piezas que no muestren dichas caras
como resultado de la trituración.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida, en el caso de obras lineales, es el metro lineal (ML). Se pagará de


acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de
obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

02. 06 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCION

1.0 Generalidades

Se tomaran las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá a las
estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el contratista deberá
contar con la autorización de la supervisión.

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas en las definiciones del "Material Selecto" y/o "Material
seleccionado". Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por
"Material de Préstamo", previamente aprobado por la supervisión, con relación a
características y procedencia

Material selecto

Es el material utilizado en el recubrimiento total de las estructuras y que debe cumplir con las
siguientes características:

Físicas: Debe estar libre de desperdicios orgánicos ó material compresible ó destructible, el


mismo que no debe tener piedras ó fragmentos de piedras mayores a 3/4” en diámetro,
debiendo además contar con una humedad óptima y densidad correspondiente.

El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien graduada del cual no mas del
30% será retenido en la malla N º 4 y no menos de 55 % ni más de 85% será arena que pase la
malla Nº 4 y será retenida en la malla Nº 200.

Químicas: Que no sea agresiva a la estructura construida ó instalada en contacto con ella.

Material seleccionado

Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con las
estructuras, debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto, con la sola
excepción que puede tener piedras hasta de 6” de diámetro en un porcentaje máximo del 30%.

Material de Préstamo

Es un material selecto y/o seleccionado transportado a la zona de trabajo para reemplazar el


material existente en ella, que no reúne las características apropiadas para el recubrimiento y
el relleno.

2.0 Compactación del primer y segundo relleno

El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura


(tubería), hasta 0.30 m por encima de la clave del tubo. Será de material selecto. Este relleno,
se colocara en capas de 0.15 m de espesor terminado, desde la cama de apoyo compactándolo
íntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no dañar la
estructura.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se harán por capas no
mayor de 0.15 m de espesor, compactándolo con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos
vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de la
máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 o AASHTO-T-180. De no
alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las correcciones del caso,
debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada. En el caso de
zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estará comprendido
entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida, en el caso de obras lineales, es el metro lineal (ML). Se pagará de


acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de
obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

02. 07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE.

DESCRIPCION

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser
amontonado y transportado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea
determinado por el supervisor. El constructor acomodará adecuadamente el material, evitando
que se desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para
transito vehicular y peatonal.

El material no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por el constructor,
efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

Para efectos del análisis del costo, se ha considerado que la distancia promedio donde se
efectuará el depósito del material apropiado para relleno y el no apropiado, será en un radio de
5 km. o el que se indique en el análisis, el contratista deberá identificar o solicitar la
correspondiente autorización del uso de los lugares de depósito.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida, en el caso de obras lineales, es el metro lineal (ML). Se pagará de


acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de
obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

03.00 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC -


ALCANTARILLADO

03. 01.00 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC UF ISO 4435 S-25 DN=160
MM.
03. 02.00 PRUEBA DE NIVELACION.

03. 02.00 PRUEBA HIDRAULICA.

DESCRIPCION

1.0 Generalidades

El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con las Normas de la
Organización Internacional para Estándares “ISO - International Standards Organization”

Para Tuberías de Agua Potable: Norma ISO 4422 o Norma Técnica Peruana ITINTEC Nº
399.002 y 399.004.

Para Tuberías de Desague o Alcantarillado: Norma Técnica Peruana ISO 4435 (S-20) o
Norma Técnica Peruana ITINTEC Nº 399.003.

Para Tuberías a utilizar en Instalaciones Eléctricas: Norma Técnica Peruana ITINTEC Nº


399.006 pudiendo ser de clase pesada S.A.P. o clase liviana S.E.L.

Bajo ningún concepto proponer material o equipo que no cumpla por los menos, con las
Normas ISO.

2.0 Suministro y Almacenamiento

Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha especificado y como se


indica a continuación.

Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su
entrega hasta el lugar de la obra.

Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios.

Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico apropiado, y


mantener la tubería bajo perfecto control en todo momento.

Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o mueva
de modo que se dañe la tubería.

Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado alrededor de la
tubería.

Por ningún motivo podrá pasarse un estrobo o una cuerda a través del interior de la tubería.

Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la tubería y su
revestimiento.

Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier tubería o su


acoplamiento, reemplazar o reparar la tubería.
En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo apropiado,
instalando estacas para evitar que la tubería ruede. Obtener la aprobación para el tipo de
bloqueo y colocación de estacas, así como para el método de instalación. Almacenar la tubería
sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas de modo que no rueden.
Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de donde se ha puesto el material
excavado a fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.

Almacenar las empaquetaduras para juntas de tubería, en un lugar fresco y protegerlas de la


luz, luz solar, calor, aceite o la grasa hasta que sean instaladas.

No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u otro
deterioro.

No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin la debida
aprobación.

3.0 Clase de las Tuberías

Las diferentes clases de tuberías y sus diámetros se indican en los planos

1.0 Nivelación y alineamiento

La instalación de un tramo (entre 2 buzones), se empezara por su parte extrema inferior,


teniendo cuidado que la campana de la tubería, queden con dirección aguas arriba.

El alineamiento se efectuará colocando cordeles en la parte superior y al costado de la tubería.


Los puntos de nivel serán colocados con instrumentos topográficos (nivel).

2.0 Nipleria

Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida del buzón
en donde se colocará niples entre 0.75 y 1.00 m, anclados convenientemente al buzón según
las indicaciones del fabricante.

3.0 Profundidad de la línea de desagüe

En todo tramo de arranque. El recubrimiento del relleno será de 1.00 m como mínimo, para
conexiones domiciliarias será de 0.60 m. como mínimo, medido de clave de tubo a nivel de
pavimento. Sólo en caso de pasajes peatonales y/o calles angostas hasta de 3.00 m de ancho,
en donde no exista circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de
0.60 m

En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a 1.00 m. Tales
profundidades serán determinadas por las pendientes de diseño del tramo o por las
interferencias de los servicios existentes.

4.0 Empalmes a buzones existentes


Los empalmes a buzones existentes tanto de ingreso como de salida de la tubería a instalarse,
serán realizados por el constructor previa autorización de la empresa.

5.0 Cambio de diámetro de la línea de desagüe

En los puntos de cambio de diámetro de la línea en los ingresos y salidas del buzón, se harán
coincidir las tuberías; en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y en el
fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.

6.0 Pruebas de nivelación y alineamiento

En ésta etapa se realizarán las pruebas de nivelación y alineamiento, para la descripción,


procedimiento y especificaciones técnicas ver el Item “Prueba Hidráulica + Escorrentía de
Tuberías de Desagüe a Zanja Tapada”

7.0 Prueba hidráulica a zanja abierta

En ésta etapa se realizará la prueba hidráulica a zanja abierta, para la descripción,


procedimiento y especificaciones técnicas ver el Item “Prueba Hidráulica + Escorrentía de
Tuberías de Desagüe a Zanja Tapada”

FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida para las partidas de instalación de tuberías es el metro lineal (ML). El
precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y
todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto.

04.00 BUZON Y BUZONETAS.

04.01 BUZON ESTÁNDAR D=1.20 M. HASTA 1.50 M. PROF.

04.02 BUZONETA.

DESCRIPCION

1.0 Generalidades

Esta sección incluye los requisitos para construcción de buzones y buzonetas para
alcantarillados y demás accesorios necesarios para una instalación completa. Construir
buzones sin peldaños de escalera y de acuerdo a los detalles indicados. Pueden utilizarse tanto
buzones vaciados en sitio, como pre - vaciados. Construir buzones de alcantarillados de
secciones de concreto reforzado y simple de acuerdo a los detalles indicados en los planos.
Las buzonetas son estructuras de concreto armado de sección cuadrada y se utilizan en zonas
donde no existe tránsito vehicular, sus dimensiones y características se indican en los planos y
cumplen similar función que los buzones, las especificaciones indicadas para los buzones se
tomaran por igual para las buzonetas en lo que corresponda.

2.0 Materiales para buzones

Proporcionar concreto reforzado, materiales cementosos, agregados y acero de refuerzo de


acuerdo a los requerimientos de la Norma ASTM C 478.

Utilizar Cemento Portland I.

Proporcionar tapas de concreto de buzones con marcos de fierro fundido.

3.0 Construcción

La construcción de los buzones proyectados será lo que determine la nivelación y


alineamiento de la tubería se dejarán las aberturas para recibir las tuberías de los colectores y
empalmes previstos.

Los buzones serán del tipo indicado, con 1.20 m de diámetro interior terminado, construidos
con concreto simple f’c = 210 kg/cm2 para los muros y fondo y de 0.15 m y 0.20 m de espesor
respectivamente.

En suelos saturados de agua ó en los que a juicio del Ingeniero Inspector sea necesario, el
fondo será de Concreto simple f’c = 210 kg/cm2 de 0.30 m de espesor así como los muros
según planos. Llevarán tapa de concreto y marco de Fierro Fundido de primera calidad,
provista de charnela y con abertura circular de 0.60 m de diámetro; el peso de la tapa será de
50 kg. mínimo y el marco de 55 Kg.

Los Buzones serán construidos sin escalines, sus tapas de registro deberán ir al centro del
techo, el cual será de concreto armado de f’c = 210 kg. /cm2 y con refuerzos necesarios en la
boca de ingreso.

Para su construcción se utilizará obligatoriamente mezcladora y vibrador. El encofrado interno


y externo será metálico. El proceso de llenado de un buzón es primero los fondos y luego los
muros y nunca en forma inversa.

Sobre el fondo se construirán las medias cañas ó canaletas que permitan la circulación del
desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón.

Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que convergen al
buzón; su sección será semicircular en la parte inferior y luego las paredes laterales se harán
verticales. Hasta llegar a la altura del diámetro de la tubería; el falso fondo ó berma tendrá una
pendiente de 20 % hacia el o los ejes de los colectores. Los empalmes de las canaletas se
redondearan de acuerdo con la dirección del escurrimiento.
La cara inferior de los buzones serán enlucida con acabado fino, con una capa de mortero en
proporción 1:3 de cemento arena y de media pulgada de espesor. Todas las esquinas y aristas
vivas serán redondas.

Los marcos de los buzones de alcantarillados deberán ser empotrados firmemente con
mortero. Utilizar cuñas o pequeñas láminas para una colocación precisa y a nivel de los
marcos.

Cuadro N° 1. Buzones a utilizarse según diámetro de tubería.

BUZONES A UTILIZARSE SEGÚN DIÁMETRO DE TUBERÍA

DIÁMETRO
DIÁMETRO BUZON
TUBO

8” a 24” 1.20

24” a más 1.50

Existen 2 tipos de Buzones:

Buzón Tipo A

Para profundidades menores de 3.00 m

Muros de concreto simple f’c = 210 kg/cm2

Buzón Tipo B

Para profundidades mayores de 3.00 m hasta un máximo de 8.00 m, según lo indicado en los
planos del proyecto.

Muros de Concreto Armado f’c=210 kg/cm2

4.0 Control de calidad

1. Los vaciados de las secciones de los buzones de alcantarillado serán inspeccionadas y


sometidas a pruebas en un laboratorio de prueba independiente, autorizado por la entidad
correspondiente, para establecer la resistencia del concreto y lo adecuado del curado, para
certificar la fecha que las secciones fueron vaciadas y para confirmar que se hayan colocado el
acero de refuerzo en la forma apropiada.

2. En cada vaciado o buzón según criterio del supervisor, deben tomarse por lo menos
tres cilindros de prueba de las secciones de alcantarillados vaciados, con muestras tomadas a
indicación del representante del laboratorio. Se deberá tomar por lo menos un juego de
cilindros por cada 2 metros cúbicos de concreto utilizado en la construcción de la sección de
buzones de alcantarillado. Estas muestras serán sometidas a pruebas para determinar su
resistencia. Si las muestras no cumplen con los requisitos mínimos de resistencia de concreto
especificados, entonces todas las secciones de los buzones de alcantarillado que se hayan
elaborado con el concreto del cual se tomaron los cilindros, serán rechazados.

3. La entidad correspondiente se reserva el derecho de someter a prueba el concreto de


los buzones, en el lugar de la obra para confirmar la resistencia del concreto y la colocación
del acero. Si los núcleos de concreto de los buzones no cumplen con demostrar la resistencia
requerida o muestran una incorrecta colocación del acero de refuerzo, entonces todas las
secciones que no hubiesen sido previamente sometidas a las pruebas, serán consideradas como
rechazadas, hasta que se examinen una cantidad de núcleos adicionales, sin incremento en el
Precio de Contrato, para comprobar la conformidad con los requerimientos establecidos.

5. 0 Buzonetas

La utilización de las buzonetas, se limitará hasta un metro de profundidad máxima desde el


nivel del pavimento hasta la cota de fondo de la canaleta, permitiéndose sólo en pasajes
peatonales y/o calles angostas hasta de 3.00 m de ancho en donde no exista circulación de
tránsito vehicular.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medirá contabilizando el número de buzones construidos. La unidad de medida, es la


unidad (UND). Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la
partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad.

05.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS.

05.01 TRAZO, NIVELACION Y R.EPLANTEO.

IDEM 02.02

05.02 EXCAVACION DE ZAN.JA MANUAL

IDEM 03.02

05.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL


IDEM 03.04

05.04 CAMA DE APOYO CON ARENA GRUESA

IDEM 03.05

05.05 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

IDEM 03.06

05.06 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC D= 4”

IDEM 04.01

05.07 CAJA DE CONCRETO + MARCO Y TAPA FºFº

IDEM 01.01.00

DESCRIPCION

Comprende la construcción de cajas de registro de concreto F’c= 140 kg/cm2 para desagüe y
la colocación de los marcos y tapas de Fº Fº de 12”x24” respectivamente, el espesor de la caja
de concreto será de 0.10 m. y altura variable.

FORMA DE MEDICION

Se considera como unidad de medida la unidad (Unid) de caja de concreto, marco y tapa
construido e instalado respectivamente.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por Und. de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.

05.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE CACHIMBA PVC 160 MM A 100 MM x 45º

IDEM 01.01.00

DESCRIPCION
Los empalmes a buzones existentes, tanto de ingreso como de salida de la tubería a instalarse,
serán realizados por el Contratista previa autorización de la Empresa de Saneamiento, mediante
cachimba de PVC 160 mm a 100 mm con codo de 45º.
FORMA DE MEDICION Y PAGO
La unidad de medida para los empalmes es la unidad (UND). El precio de la partida incluye la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y todo lo necesario para la buena
ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto.

06.00 CONTROL DE CALIDAD

06.01 ENSAYO A LA COMPRESION DEL CONCRETO

DESCRIPCION

Con el fin de ratificar los resultados de las mezclas de prueba, se preparan series de pruebas a
escala natural, para cada clase de concreto, en las mezcladoras o planta de mezclado que se
usarán para la obra.

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados
completos y aceptables de comenzar el vaciado de las obras.

Para una verificación continua de la calidad del concreto, se efectuarán ensayos de


consistencia y pruebas de resistencia durante la operación de colocación del concreto en obra.

La prueba de resistencia, a una edad determinada será el resultado del valor promedio del
ensayo a la compresión de dos especímenes cilíndricos de 6” y 12”, de acuerdo con la Norma
ASTM-C-33 del “Método de Ensayo a Compresión de Especímenes Cilíndricos de Concreto”,
provenientes de una misma muestra de concreto, tomando de acuerdo con la Norma ASTM-C-
172 del “Método de Muestra de Concreto Fresco”.

Cada muestra de concreto estará constituida por seis especímenes moldeados y curados de
acuerdo con la Norma ASTM-C-33 del “Método de Fabricación y Curado de Especímenes de
Ensayo de Concreto, en el Campo”. Estos Especímenes serán curados bajo condiciones de
obra y ensayados a los 7, 28 y 60 días.

El nivel de resistencia especificada f´c, para cada clase de concreto, será considerado
satisfactorio si cumple a la vez los siguientes requisitos.

- Sólo una de diez pruebas individuales consecutivas de resistencia podrá ser mas baja que la
resistencia especificada f´c.

- Ninguna prueba individual de resistencia podrá ser menor en 35 kg/cm², de la resistencia


especificada.
A pesar de la comprobación del inspector, el Ing. Residente será total y exclusivamente
responsable de conservar la calidad del concreto de acuerdo a las especificaciones.

Para el caso de las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo, que sirven para
verificar la eficacia del curado y protección del concreto en obra, se deberá cumplir lo
siguiente:

Las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo tendrán un valor igual o mayor
que el 85% de la resistencia de los cilindros de la misma mezcla pero curado en el laboratorio.

Cuando las pruebas de resistencia de los cilindros son curadas en el laboratorio y dan valores
apreciablemente más altos que f´c, los resultados de las pruebas de los cilindros curados en el
campo se consideran satisfactorios si exceden la resistencia de los especímenes de la misma
mezcla curados en el laboratorio.

Cuando las pruebas de resistencia no cumplan con los requisitos anteriormente indicados, o
cuando los cilindros curados en el campo indican diferencia en la protección y el curado, el
Supervisor ordenará al Residente ensayos de testigos (diamantinos) de concreto, de acuerdo
con la Norma ASTM-C-42 “Método de Obtención y Ensayo de Testigos Perforados y Vigas
Cerradas de Concreto”, para aquella área del concreto colocado que se encuentre en duda.

En cada caso, tres testigos de concreto serán tomados por cada prueba de resistencia, cuyo
valor sea 35 kg/cm², menor que la resistencia especificada f´c.

El concreto del área de la estructura en duda y representado por los tres testigos de concreto
será satisfactorio si el valor promedio del ensayo de resistencia de los testigos es igual o mayor
que el 85% de f´c y ningún valor de ensayo individual de los mismos sea menor que el 75% de
f´c.

En caso contrario, el Residente procederá a la eliminación y reposición de la parte afectada de


la obra.

Los métodos y procedimientos empleados para la reparación del concreto deberán cumplir con
lo especificado por el Concrete Manual de Bureau of Reclamation (8va Edición Capítulo VII).

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida, será por Unidad. El pago de la partida incluye la mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

06.02 DISEÑO DE MEZCLA DEL CONCRETO.


DESCRIPCION

La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua de concreto se realizará


mediante mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con los requisitos de trabajabilidad,
impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos para cada clase de concreto.

Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Portland Tipo I u otro especificado o
señalado en los planos con proposiciones y consistencias adecuadas para la colocación del
concreto en obra, usando las relaciones agua / cemento establecidas, cubriendo los requisitos
para cada clase de concreto.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida, será por Unidad. El pago de la partida incluye la mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

07.00 FLETE TERRESTRE

07.01 FLETE TERRESTRE.

DESCRIPCION

Esta partida consiste en el traslado de los insumos desde la ciudad de San Ramón hasta
Monobamba, en el anexo de Pacaybamba.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida, será GLOBAL. Y el pago de dicha partida será GLOBAL.

También podría gustarte