Está en la página 1de 10

ALEX D. ORIHUELA DÁVILA ING. CIVIL CIP.

N° 102759

IMPACTO AMBIENTAL

RED DE ALCANTARILLADO DEL ANEXO: ORQUIDEAS DE


PACAYBAMBA.

1. RESUMEN

1.1. Generalidades, objetivos y metodología

1.1.1. Generalidades.

El medio ambiente es el entorno vital, es decir es el conjunto de factores


fisiconaturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que interaccionan con el
hombre y con la comunidad en que vive.

Es fuente de recursos que abastece al ser humano de materias primas, energía que necesita
para el desarrollo.

Una de las premisas básicas para un desarrollo sostenible es el reconocimiento que el


medio ambiente y el desarrollo no se excluyen mutuamente antes bien son
complementarios e independientes y a la larga se refuerzan mutuamente.

Actualmente existe una definición clara y precisa de la Evaluación del Impacto Ambiental
(EIA), es una herramienta que permite analizar proyectos específicos para determinar sus
potenciales impactos sobre la salud ambiental, la salud pública y la conservación de los
recursos naturales, especialmente antes de la implementación de los mismos es tarea difícil
y complicada y hasta cierto modo esta tarea tiene tanto de arte como de un proceso
científico exacto y en todo caso es una herramienta muy útil de planificación ambiental, en
razón de que se adelanta a vaticinar las posibles repercusiones que estas obras d desarrollo
pueden tener en la salud, el bienestar y la conservación de los recursos naturales y la
economía de la sociedad que usufructuará los beneficios de las obras de planificación
ambiental, así considerar la IEA depende básicamente de dos elementos principales:

 La naturaleza del proyecto

 Las características de lugar donde se propone ejecutarlo.

Es un estudio de los efectos de una acción propuesta en el medio ambiente natural y


humano, pudiendo incluir estudios meteorológicos, hidrográficos, orográficos, de la flora y
ALEX D. ORIHUELA DÁVILA ING. CIVIL CIP. N° 102759

la fauna, de la erosión del suelo, de la salud humana, de la migración humana o de empleo,


es decir, de todos los impactos físicos, biológicos, sociales, económicos y otros.

En la actualidad, el aumento demográfico, incrementa la explotación de los recursos


naturales ocasionando impactos o afectando al medio físico, biológico y socioeconómico.

La evaluación integral del ambiente y las características del sistema de alcantarillado y del
tratamiento de aguas residuales de la ciudad de San Luis de Shuaro permiten identificar los
impactos previsibles positivos, negativos, directos o indirectos por las actividades de
operación de los sistemas.

Los ecosistemas hídricos son los más afectados por las actividades humanas a través de la
contaminación de los ríos originando graves problemas de carácter ecológico, social y
económico.

En zonas de hábitat humano de clima cálido, tropical y húmedo favorece el crecimiento y


multiplicación de elementos patógenos en el aire, el suelo y e agua a velocidades mayores
que en otros climas. Se proponen medidas técnicas ambientales para prevenir y mitigar o
corregir los impactos.

> Antecedentes

En lo que respecta al Alcantarillado y del Tratamiento de Aguas Residuales se debe


mencionar que la Municipalidad Distrital de Monobamba, en convenio con los pobladores
se realizaron proyectos de alcantarillado para las zonas periféricas.

La ampliación de la red de alcantarillado ejecutado ya sea con recursos propios o por


convenios interinstitucionales solo ha beneficiado a algunos sectores que no contaban con
este servicio, mientras la mayor parte de la población no percibe las mejoras sustanciales
en el servicio de alcantarillado.

> 1.1.2. Objetivo de la Evaluación del impacto social

El objetivo de la evaluación del impacto ambiental es predecir las consecuencias


ambientales de los proyectos de saneamiento y establecer las medidas para minimizar los
impactos negativos, adaptando el proyecto a las condiciones locales, constituyendo por lo
tanto una herramienta fundamental para el proyecto “Estudios definitivos de la primera
etapa de inversión del Plan de expansión de mínimo costo de los sistemas de
alcantarillado”.
ALEX D. ORIHUELA DÁVILA ING. CIVIL CIP. N° 102759

Las evaluaciones del impacto ambiental pretenden establecer un equilibrio entre el


desarrollo de la actividad humana y medio ambiente sin ser freno del avance socio cultural,
sino como instrumento operativo para impedir la sobre explotación del medio natural.
Cada proyecto, ocasiona sobre el entorno donde se ubique una perturbación la que deberá
ser minimizada para disminuir los efectos sobre los medios físico, biológico y socio
económico

En términos generales la evaluación del impacto ambiental (EIA) es una herramienta para
contrarrestar los efectos forzados por situaciones que se caracterizan por:

 Carencia de sincronización entre crecimiento de población y crecimiento de


infraestructura de los servicios básicos destinados a ella.

 Demanda creciente de servicios, como consecuencia del crecimiento poblacional y la


necesidad del mejoramiento del nivel de vida.

 Degradación del medio natural, con incidencia especial en:

- Contaminación y mala gestión en servicios básicos como el alcantarillado.

- Ruptura del medio biológico y de las cadenas eutróficas como consecuencia de


la deforestación y caza indiscriminada.

- Perturbaciones imputables a desechos o residuos de origen urbano o industrial.

En conclusión los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental tienen el objetivo de


preservar el medio ambiente con el fin de que los diseños proyectados causen el mínimo
efecto durante su ejecución y operación. En el presente estudio ambiental se evalúa lo
siguiente:

- La propuesta técnica para la Ampliación de la Red de Alcantarillado.

- Propuesta técnica para la recolección, tratamiento y disposición final de los


efluentes tratados en cuanto a su compatibilidad con el medio ambiente.

- Evaluación de las consecuencias ambientales de los residuos que se generan


durante la construcción y/o durante el funcionamiento de las instalaciones.

Se proponen mediadas que pueden reducir los efectos negativos de tratamiento y de los
residuos.

1.1.3. Base legal para la evaluación ambiental

Las normas básicas para la Evaluación Ambiental son las que a continuación se enumeran:
ALEX D. ORIHUELA DÁVILA ING. CIVIL CIP. N° 102759

Normas peruanas

D.L. N° 17752. Ley General de Aguas – Julio – 69.

D.S. N° 261-69-AP.

Directivas para la formulación de planes maestros de entidades prestadoras de servicios de


saneamiento (24 – agosto – 1996).

Reglamento de Ley General de Servicios de Saneamiento (28 – agosto – 1995).

Constitución Política del Perú 1993.

Ley marco para el crecimiento de la inversión privada 1991.

Código del Medio Ambiente y recursos naturales (07 – setiembre – 1990).

Resolución Suprema N° 146-72-VI-DM.

Normas y requisitos para proyectos de agua potable y sistemas de alcantarillado para


localidades urbanas.

Normas técnicas para el control de calidad de gua potable R.S. de 17 – diciembre – 46)

Ley N° 26338, Ley General de los Servicios de Saneamiento.

D.L.N° 584, Ley Orgánica del Ministerio de Salud.

Ley N° 26248, Ley de la Superintendencia de Saneamiento.

D.S.N° 09-95-PRES, Reglamento General de los Servicios de Saneamiento.

Normas internacionales

Directivas para la aplicación de los procedimientos ambientales en el Sector Saneamiento y


el Desarrollo Urbano, BID Washington DC, Abril 1991.

Lista de Normas para la calidad del agua de la Organización Internacional de


Normalización (ISO), calidad del agua.

Normas de la OMS/OPS.

Normas de la EPA.

Guías para la calidad del agua potable, tomos I, II y III, Ginebra 1997.

Guías de la American Water Work Asociation (AWWA).


ALEX D. ORIHUELA DÁVILA ING. CIVIL CIP. N° 102759

Medición de la calidad ambiental urbana en relación al Servicio de


Alcantarillado

La calidad del hábitat urbana es directamente proporcional al nivel del servicio que la
ciudad ofrece al habitante. En el caso del Servicio de Alcantarillado, el objetivo del
diagnostico es conocer el nivel de acceso a estos servicios y los daños directos e indirectos
que las deficiencias causan al ambiente urbano y por ende al habitante. Incluye el
parámetro medio socioeconómico (actividad socioeconómica y calidad de vida).

METODOLOGIA UTILIZADA

Levantamiento de la Información in situ.

Se realizo visita a las instalaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales, las


zonas de distribución en el sistema de alcantarillado.

Se realizo un recorrido y evaluación por la periferia del área urbana, especialmente en las
zonas deprimidas, observando las instalaciones sanitarias y el estado general de la calidad
de vida.

Se realizo una evaluación referencial de la flora, fauna y recursos ictiológicos existentes.

Se recopiló información a funcionarios del sector salud, obteniéndose documentación


estadística sobre enfermedades de origen séptico que afectan a la población; también se
entrevisto a autoridades municipales, a fin de obtener información relacionada a los
sistemas.

1.2. Aspectos básicos del área del proyecto

1.2.1. Aspectos Físicos

 Superficie

El ambiente de estudio se localiza en el distrito de Monobamba comprende un área de uso


de suelo, que representa el 501% del total del área urbana, del área utilizables para la
expansión urbana. En la actualidad (año 2010) el anexo de Pacaybamba está conformado
por 24 viviendas distribuidas en calles. El área de estudio se muestra en el plano.

Para efectos de análisis de los diferentes aspectos geográficos, demográficos,


socioeconómicos y de servicios, el estudio considera al distrito de Monobamba como
ALEX D. ORIHUELA DÁVILA ING. CIVIL CIP. N° 102759

referencia representativa de la población urbana afectada; esta consideración se asume con


la finalidad de realizar las inferencias respectivas e identificar sus principales indicadores
y características.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

Medio Ambiente Físico

b) Geomorfología

El paisaje de la zona en estudio comprende una topografía semi – plana con suaves
pendientes.

Terrazas Aluviales, que ocupa los terrenos de la parte baja del distrito y se encuentran
bifurcados por las quebradas, por esta razón han formado suelos aluviales locales. El
paisaje de las terrazas está formado por llanuras aluviales casi a nivel, identificándose
terrazas bajas, medias y altas. La vegetación antigua de climas ha sido destruida por el
hombre y esta siendo reemplazada por una vegetación sucedánea tipo purma o canual.

Pie de Monte, que se encuentra en lomas onduladas de diversas pendientes entre 10% y
60%, las cuales forman cauces secos por donde en la época de lluvias discurren las aguas
de escorrentía hacia la parte baja. En las zonas de presionadas se acumulan esta agua
durante la estación lluviosa. Parte de la vegetación en esta unidad fisiográfica está formada
como se ha mencionado por monte real y otra por purma alta. En la parte inferior y media,
existen plantaciones de café, piña y plátanos.

Cerro; Estos se encuentran alejadas. Se caracterizan por mostrar pendientes no muy


empinadas con suelos superficiales poco profundos, desarrollados sobre areniscas
consolidadas o no. La topografía es semi plana, presentándose pendientes suaves
recortadas en todas las direcciones. El régimen de temperatura de los suelos es isotérmico;
y el de humedad údico. Lo cual favorece la alteración físico – química y biológica de los
minerales que constituyen el material de partida de los suelos. Por esta razón los procesos
químicos de alteración son muy intensos. La materia orgánica del suelo se destruye
rápidamente después del desmonte o rozo bajando los porcentajes de materia orgánica de 4
a 1 % en menos de 3 años de uso de suelo.

b) Recursos hídricos
ALEX D. ORIHUELA DÁVILA ING. CIVIL CIP. N° 102759

Los recursos hídricos en la zona son abundantes, siendo las fuentes superficiales las más
aprovechables. Las fuentes subterráneas son poco aprovechables y constituye una fuente
potencial importante que podría ser aprovechado como complemento para el
abastecimiento de la localidad de Pacaybamba.

c) Suelos y su uso

Los suelos donde se ejecutara el proyecto es de nivel Limo arenoso no plástico, color gris a
negruzco, presentando raíces en estado semi compacto y de regular humedad orgánico de
color negro brunaceo. Infrayaciendo a este nivel, se ubica un suelo arcilloso de color beige
amarillento que ahoga bloque de roca arenisca de color gris y de forma sub-angular en
aproximadamente un 15%. Este suelo se intercala con un suelo arcilloso limoso de color
anaranjado brunaceo que presenta una moderada plasticidad.

d) Clima

El clima de la localidad presenta un clima cálido – húmedo según Diagrama Bio –


Climático, la zona esta considerado “Bosque Húmedo” – premontano Tropical” (bh – mt),
con temperatura media anual máxima de 30.4° C, Junio a septiembre las condiciones
térmicas, alcanza un promedio anual de 24.6° C.

Los promedios mensuales máximos externos alcanzan alrededor de 30°C y los mínimos
inferiores alrededor de 19° C. Siendo los principales factores ambientales: soleamiento de
alta radiación solar (10:30 a.m. a 16:00 p.m.) una humedad relativa de 81.0 % y vientos
predominantes de Sur Norte y de Este a Oeste, generando entre los meses de Agosto y
Setiembre corrientes de aire a tomarse a cuente en procesos constructivos.

Precipitaciones pluviales el régimen de lluvia ocurre en los meses de Noviembre a Abril, la


participación pluvial anual es de 1463.0 mm3/año y los valores mensuales y mínimos varia
entre 253 mm3/año y 69.9 mm3/año

Medio ambiente biológico

b) Flora Silvestre

La vegetación clima es un bosque siempre verde. Alto y tupido, que contiene volúmenes
apreciables de madera para diversos usos. Bosque formado hasta 4 estratos arbóreos. El
ALEX D. ORIHUELA DÁVILA ING. CIVIL CIP. N° 102759

más alto esta constituido por árboles que alcanzan hasta 35 m. y 2 m de diámetro. El
segundo consta de árboles de 30 m. de altura y diámetros entre 0.6 y 1.4 m. la mayor parte
de estos árboles presenta un fuste libre de rama de 15 a 20 m de altura. El tercer y cuarto
estrato presentan árboles más pequeños, delgados y retorcidos y con una altura entre 10 y
20 m. El sotobosque es relativamente escaso debido a la pobreza del suelo, existe gran
competencia radicular y sombría dominante.

En el área existe un alto índice de deforestación motivada por la agricultura migratoria, se


prevé la desaparición de 50 especies forestales por la tala indiscriminada de árboles.

b) Fauna Silvestre

El anexo de Pacaybamba, al igual que otras de la región padece de extinción progresiva de


especies que antiguamente era muy fácil de ubicar en zonas cercanas.

Entre las principales especies tenemos aves con una gran variedad. Se cuentan también con
mamíferos tales como tigrillos, sajinos, sachavacas, huanganos, añujes, etc.

Medio ambiente socio – económico y cultural

a) Ambiente económico

Las actividades económicas de la localidad están concentradas en el desarrollo agrícola y


ganadero, manufacturero y de servicios. Destaca la producción de café, cítricos, papaya,
piña, achiote, yuca, palta. La población económicamente activa se concentra en la
agricultura y el comercio en un 57 %.

b) Ambiente cultural

El ámbito del Anexo: Orquídeas de Pacaybamba, posee un potencial de recursos naturales


de importancia turística, con sus bosques naturales y comunidades nativas.

Por lo que podemos afirmar que el área presenta recursos favorables, que podrían
aprovecharse de un plan de desarrollo urbano.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL
ALEX D. ORIHUELA DÁVILA ING. CIVIL CIP. N° 102759

1. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

1.1. Diagnóstico del Sistema Ambiental en el Ámbito de influencia del


Proyecto (situación sin Proyecto)

El medio ambiente es afectado levemente por polvareda, mal drenaje, presencia de


derrumbes, contaminación por el arrojo de las aguas servidas a las calles, pequeño
deterioro en la calidad del paisaje. La enfermedad más frecuente en el área es el
paludismo, la malaria, fiebre amarilla.

1.2. Diagnóstico del Proyecto

(Situación con Proyecto)

Los impactos producidos por las Actividades del Proyecto son temporales y no
significativos. Contaran con los Servicios de Saneamiento (alcantarillado).

2. RECOMENDACIONES TÉCNICAS Y AMBIENTALES QUE DEBEN


SER INCLUIDAS AL PROYECTO

 Dar charlas constantes a los pobladores beneficiarios concientizándolos al cuidado


del Medio Ambiente.

 Dotar de conocimientos Específicos sobre el mantenimiento del uso del sistema de


desagüe.

 Lograr establecer un comité de servicio y así coordinar en las distintas etapas que
conforman los trabajos de mantenimiento de las mismas.

 Concienciar a las comunidades beneficiarias de la importancia de estar capacitados


para ejecutar cualquier tipo de mantenimiento que afecte la obra.

 Elevar el nivel educativo de los sectores para lograr mejorar las condiciones de vida
del poblador.

3. RECOMENDACIONES (Posibles Impactos Negativos y Medidas de


Control Ambiental)
ALEX D. ORIHUELA DÁVILA ING. CIVIL CIP. N° 102759

 Compactación y Asentamientos por el empleo de Maquinarias Pesadas, se deberán


en lo posible evitar su uso.

 Reducción de área de cobertura vegetal. Se recomienda la restitución Graminea y


arbustos nativos donde se ubicara la planta de tratamiento.

 Accidentes fatales, se recomienda la implementación de charlas de seguridad y


señalización adecuada durante la excavación de zanjas.

 Deterioro de las obras; se recomienda Mantenimiento Periódico.

a) Evaluación ambiental general y de los servicios.

Las características ambientales del Anexo: Orquídeas de Pacaybamba se reflejan


un alto deterioro de los recursos naturales en los aspectos de erosión, flora, fauna,
calidad de agua, etc., las cuales, a medida que el desarrollo local se ha
incrementado, a su vez han contribuido a dinamizar el deterioro ambiental.

En las actuales condiciones ambientales, sin el proyecto de saneamiento, los


factores ambientales tales como: La calidad del agua captada, inoperatividad de la
planta, la falta de desinfección, la descarga de aguas residuales sin tratamiento, va
camino al mayor deterioro.

b) Evaluación ambiental y salud pública.

La calidad bacteriológica del agua distribuida y consumida en la localidad del


Anexo: Orquídeas de Pacaybamba, tiene repercusión directa en el alto índice de
morbilidad por enfermedades infecciosas intestinales especialmente las parasitarías
y otras transmisibles por contacto, que alcanzan al 33% de casos atendidos. Es
evidente que la calidad del agua suministrada tiene efectos críticos sobre la salud
humana, especialmente sobre la salud infantil.

También podría gustarte