Está en la página 1de 27

Amparo Administrativo

Procedimiento Administrativo
Dr. José Salvador Ventura Del Toro
El Juicio de Amparo tiene reglas generales y especiales dependiendo
de la materia de que se trate. El juicio de amparo en lo general se
regula en los artículos 103 y 107 de la CPEUM y su ley reglamentaria. En
lo que toca al amparo administrativo, su regulación especifica se
encuentra en la fracción IV del propio articulo 107.
Concepto

El Doctor Ignacio Burgoa señala que :


El amparo es un medio jurídico que preserva las garantías
constitucionales del gobernado contra todo acto de autoridad
que las viole (fracción I del articulo 103 de nuestra Constitución)
que garantiza en favor del particular el sistema competencial
existente entre las autoridades federales y las de los Estados
( fracciones II y III de dicho precepto) y que por ultimo protege
toda la Constitución, asi como toda la legislación secundaria, con
vista a la garantia de legalidad consignada en los articulos 14 y 16
de la Ley fundamental y en función del interes juridico particular
del gobernado.
En el derecho mexicano el amparo es una institución protectora
de los derechos individuales contra todo acto arbitrario de
autoridad. En otras palabras, es una institución protectora de los
derechos fundamentales de la persona humana reconocidos en el
texto de la Constitución, en contra de todo acto de autoridad sea
esta administrativa, jurisdiccional o legislativa. El fin u objetivo de
esta centenaria institución es el de hacer cesar o de impedir que
se atente ilegítimamente contra los derechos y libertades de los
individuos.
El juicio de amparo concluye normalmente con una sentencia que, en caso
de declarar fundada la pretensión contenida en la demanda, volverá las
cosas al estado que guardaban ante la violación de las garantías
individuales; entretanto, el tribunal puede pronunciar la suspensión de la
ejecución del acto atacado.
El veredicto emitido tiene un efecto interpartes. Así, la protección se aplica
únicamente al beneficiario de la sentencia.
En relacion a la ejecución de la sentencia protectora, el tribunal puede
exigir al superior jerárquico de la autoridad señalada como responsable
para que la conmine a cumplirla, o informarle sobre la conducta de la
autoridad negligente para que sea destituida de su cargo.
Bases generales del amparo

Estas se encuentran en el articulo 107 de la CPEUM, analizaremos


aquellas que se relacionen específicamente con el amparo
administrativo.
En su fracción I se establece la regla genérica de que el juicio de amparo
siempre se seguirá a instancia de parte agraviada, esto es, se deberá
tener un interés jurídico o legitimo para acudir al juicio.
La fracción II se refiere a las siguientes bases:
a)Principio de relatividad de las sentencias. La protección sólo
beneficia a los quejosos.
b)La Suprema Corte de Justicia de la Nación comunicará a la autoridad
emisora cuando en los juicios de amparo indirecto en revisión se
resuelva la incostitucionalidad de una norma general por segunda
ocasión consecutiva.
c) Cuando los organos del Poder Judicial de la Federación
establezcan jurisprudencia por reiteración en la cual se determine
la inconstitucionalidad de una norma general, la Suprema Corte
de Justicia de la Nación lo notificara a la autoridad emisora.
d) En el juicio de amparo opera la suplencia de la deficiencia de la
queja.
Por lo que hace a la fracción III podemos resumir:
a) Todas las violaciones procesales que acontecieran en un
procedimiento son materia de amparo directo, siempre y cuando
se hubiere dejado en estado de indefensión al quejoso y hayan
trascendido al fallo final.
b) La persona que haya obtenido sentencia favorable tiene
derecho a interponer amparo directo, con la finalidad de
defender y robustecer la sentencia que le beneficio.
c) El principio de definitividad, se refiere a la obligación del
quejoso de agotar los medios de defensa establecidos en las
leyes, antes de acudir al juicio de amparo.
d) La posibilidad de los terceros extraños al juicio de acudir
al amparo.
La fracción IV es de suma importancia para nuestro estudio, ya
que contiene las bases del amparo administrativo.

a)La procedencia del juicio de amparo indirecto en contra de


actos de autoridad administrativa.
b) Cuando los actos de autoridad violen en forma directa los
derechos humanos del quejoso, no es necesario agotar el
principio de definitividad, es decir no es obligatorio agotar los
medios de defensa establecidos en la ley antes de acudir al juicio
de amparo, por lo que puede acudir en forma directa.
Las fracciones V y VI se refieren al amparo directo en materia
administrativa, es decir, en contra sentencias definitivas dictadas por los
tribunales administrativos. Estos se ventilaran ante los Tribunales
Colegiados de Circuito.
La fracción VII versa sobre la competencia de los jueces de distrito para
conocer de los juicios contra actos u omisiones en juicios, fuera de juicio
o despues de concluido o que afecte a personas extrañas a juicio.
Las fracciónes VIII y IX establecen las bases del recurso de revisión en
contra de las sentencias definitivas de jueces de distrito y Tribunales
Colegiados de Circuito.
En México, la justicia administrativa está compuesta por una
diversidad de mecanismos e instrumentos jurídicos dirigidos
a la defensa de los derechos e intereses de los ciudadanos
frente a la actuación de las autoridades administrativas.
El amparo comporta actualmente cinco ramas o sectores: el
amparo contra leyes; el amparo de libertad, que en México
corresponde al "habeas corpus" anglosajón; el amparo judicial,
equivalente al recurso francés de casación; el amparo agrario,
institución de protección contra las violaciones a la legislación
sobre la Reforma Agraria y, finalmente, el amparo administrativo
que funciona como sustituto del contencioso administrativo.
el amparo en materia administrativa presenta dos modalidades:
- Como una derivación de su utilización para atacar los actos de las
autoridades administrativas que afectan los derechos de los
particulares, el amparo administrativo es un sustituto del contencioso
administrativo en aquellos casos en los que los actos de la
administración no sean susceptibles de ser impugnados ante los
tribunales administrativos locales (ya sea por que éstos simplemente no
existan; o bien, por que sólo posean competencia limitada), o en los
casos en que el TFF o los tribunales agrarios sean incompetentes. Así,
los tribunales judiciales federales garantizan el respeto de los derechos
de los administrados;
- El amparo contra las decisiones de los tribunales administrativos
está destinado a examinar la legalidad de dichas sentencias y
resoluciones, de manera parecida al recurso de casación.
De tal manera que el amparo en materia administrativa procede,
como amparo indirecto , cuando se interpone ante los juzgados
federales de distrito contra actos de las autoridades
administrativas federales, estatales y municipales, así como contra
disposiciones de carácter general (leyes, reglamentos, normas
oficiales, etcétera), y en segundo lugar, como amparo directo
fundamentalmente es utilizado en contra de sentencias definitivas
dictadas por las Salas del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, asi como ante los tribunales colegiados de
circuito, contra las sentencias definitivas de los tribunales fiscales
o de lo contencioso-administrativo.
Concepto de Amparo Administrativo.

El amparo administrativo es el medio de control


constitucional que surge por la posible violación de garantías
individuales relacionadas con la actuación de entes públicos
que conforman la administración publica centralizada o
descentralizada, sea federal, local o municipal, así como para
impugnar leyes de índole administrativa que se estime
violan la Constitución Federal y contra actos de órganos
públicos.
Es importante no olvidar que la procedencia del amparo
administrativo, precisa que haya un acto de autoridad que viole
una o varias garantías en esta materia, en la cual operan, entre
otras las siguientes garantías:
•Garantía de legalidad
•Garantía de irretroactividad de la ley
•Garantía ante sanciones administrativas
• Garantía de protección al domicilio en materia administrativa
Actos que dan lugar al amparo administrativo.

Actos formal y materialmente administrativos.


En este supuesto se encuentra la gran cantidad de actos que
se imputan al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
al Gobernador de una entidad federativa, a un presidente
municipal, a un secretario de estado.
Actos jurisdiccionales de autoridad administrativo
como es el caso de la resolución con que concluye un recurso de
reconsideración o un recurso de reversión ( siendo éste medio el
medio de impugnación que se promueve por la persona que fue
propietaria de un inmueble objeto de expropiación, cuando se ha
omitido llevar adelante las obras de utilidad publica que
originaron el decreto de merito dentro del tiempo que concede la
ley para tal fin, tramitándose esta vía impugnativa ante la propia
autoridad que expropio el bien respectivo por lo que su actuación
no es ya de índole administrativa, sino de naturaleza
jurisdiccional.
Actos de tribunales administrativos.
Cuando se promueva esta instancia de control constitucional
contra actos de tribunales administrativos (Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, Tribunal de lo Contencioso Administrativo
de la Ciudad de México o de cualquier otra entidad federativa).
Contra normas de observancia general de índole administrativa.
Cuando se impugne una ley, un tratado internacional, un
reglamento administrativo, un bando municipal o cualquier otra
disposición de observancia general en materia administrativa
Actos de organismos públicos descentralizados.
Ejemplo de los anteriores tenemos la procedencia del juicio
constitucional contra actos de entes públicos como la Comisión
Federal de Electricidad o el Instituto Mexicano del Seguro Social,
cuando desarrollen actividades gubernativas frente a los
gobernados, violentando garantías individuales en su perjuicio.
Actos de órganos públicos autónomos.
como es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de
México, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y actos
del Instituto Federal Electoral.
EL PROCEDIMIENTO DEL AMPARO ADMINISTRATIVO

Condiciones generales de procedencia


Los casos de procedencia y los principios que rigen el amparo se
encuentran establecidos por los artículos 103 Y 107 de la Constitución
mexicana.
Si faltare alguna de dichas condiciones previstas, o si no se observaran los
principios dispuestos en estos artículos, el amparo será improcedente.
Además, se debe comprobar que la demanda planteada no se encuentre
afectada por alguna de las causas de improcedencia derivadas de la
Constitución (artículos 33, 41 Y 110, de la jurisprudencia, contra actos de
particulares o contra actos probables o del artículo 73 de la Ley de Amparo.
El acto atacado
El juez de amparo conoce de las demandas interpuestas por los
particulares contra leyes y actos de autoridad que violen las garantías
individuales o que afecten, restrinjan o modifiquen las reglas de
competencias entre la Federación y los estados miembros, cuando con
dichos actos causen agravio a los particulares (artículo 103 de la
Constitución).
Dicho de otra manera, el acto impugnado es todo acto de autoridad
(administrativa, judicial o legislativa), sea una ley, o bien, sea un acto
unilateral con efectos particulares que produzca una lesión a un
derecho subjetivo del quejoso. El acto impugnado es aquel que el
quejoso atribuye a las autoridades que violen la Constitución.
Las partes en el amparo
Los sujetos de la relación procesal que supone el ejercicio de una
acción de amparo son el órgano jurisdiccional y las partes.
El artículo 5° de la Ley de Amparo considera como partes del proceso
de amparo: al actor, a la autoridad responsable, al tercero perjudicado
y al Ministerio Público.
a. El actor. Es el titular de la acción de amparo. En principio, toda
persona física o moral tiene la capacidad de actuar en justicia y puede,
por ello, comparecer ante el juez de amparo en calidad de actor. La
calidad de actor implica la capacidad de actuar en justicia y el interés
para actuar en juicio.
1) Capacidad para actuar en justicia. Ella corresponde a todo
ciudadano desde el momento que un acto le causa perjuicio. No
obstante, existen ciertas excepciones en cuanto a la capacidad:
los menores, los adultos incapaces y las personas jurídicas de
derecho privado, deben ejercer sus derechos por medio de sus
representantes.
2) El interés para actuar. Según el artículo 107 de la Constitución
el juicio de amparo se seguirá siempre a demanda de la parte
agraviada. Es necesario, que el actor justifique un interés
personal, directo y actual.
b. La autoridad responsable. Es el órgano u organismo de la
administración pública que dicte, ordene, ejecute o trate de ejecutar la
ley o el acto atacado. En materia tributaria puede tratarse de ciertos
organismos descentralizados considerados como organismos fiscales
autónomos.
c. El tercero perjudicado. Es la persona a la que la sentencia de amparo
pueda causarle un perjuicio. En materia administrativa tienen ese
carácter la persona o personas que hubiesen gestionado la realización
del acto que se impugna; o que, sin haberlo gestionado, tengan un
interés directo en que dicho acto subsista.
d. El Ministerio Público. Siempre es parte en el amparo por
disposición legal. Los agentes del Ministerio Público federal
podrán intervenir en todos los procesos de amparo, incluyendo
aquellos en los que se enjuicien resoluciones de los tribunales
locales.

También podría gustarte