Está en la página 1de 25

Intervenciones

Terapéuticas en
Trastornos Alimentarios
PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO, GERENTE Y FAMILIA II
LIC. EN PSICOLOGÍA – U.C.A. / 2022
Anorexia
Descripción de la paciente: al principio hizo un gran esfuerzo de voluntad por
dejar de comer: pacto con una amiga, promesa religiosa, etc.

La pérdida del deseo de comer (del griego: an = sin, orexis = deseo) No es


causa sino consecuencia del dejar de comer.
No ocurre hasta que la paciente se encuentra bien adentrada en su estado de
desnutrición.
Implicaciones concretas para la técnica -- Pérdida de tiempo hacer
interpretaciones acerca de “dónde habrá quedado sepultado el deseo de
comer”. La dirección de la recuperación no debe pasar por recuperar primero
el hambre y luego comer sino exactamente a la inversa.
Intervención:
 Incluir a otros significativos La/el paciente no está intentando
algo para cambiar la situación, otros perciben el problema,
generalmente es “llevada a terapia”.
 Encontramos a otros luchando y fracasando en sus intentos de
solución.
 Ver sólo a la paciente = Fracaso terapéutico.
 El objetivo no es descubrir las “causas profundas”
 Motivos de consulta del/la paciente como puerta de entrada
para encarar el trastorno, nunca trabajaremos dichas situaciones antes
de tratar el tema de la alimentación.
DOS MODELOS
1. Enfoque Estratégico con base en MRI – Del Centro de
Psicoterapia Privado
2. Enfoque de Terapia Breve – Giorgio Nardone / Centro de
Terapia Estratégica de Arezzo
1.

Técnicas:
1. La familia deberá acudir a un médico que se encargue del aspecto orgánico del síntoma.
Se enfatiza en que serán los familiares quienes se encargarán de la parte más difícil = que
el/la paciente vuelva a comer. Presencia de un/a Nutricionista como “autoridad
científica”, quien determine que ha de comer.
2. Brindar información a la familia y al/la paciente sobre el trastorno y los riesgos. Actúa
como motivación para el cambio.
3. Trabajar sobre los intentos de solución fallidos del entorno (hablarle intentando que
reflexione, alternar períodos de fuerza con períodos “comprensivos”, tratar de encontrar
los por qués, etc.) Tanto con padre/madre, como con conyugue, se los pondrá a cargo de
la alimentación “como si fuese un bebé” (mostrar la incapacidad del paciente de
distinguir lo que le conviene en este momento).
4. Con el paciente la intervención será desafiarla, redefiniendo “su incapacidad para realizar
un cambio” y su “inmadurez y necesidad de control 24 hs por día de parte de sus padres”.
2.

Técnicas:
A. Interrumpir el círculo vicioso que permite la subsistencia del problema.
B. La primera entrevista, es decisiva. Convencer al paciente de la necesidad de
curarse de una patología que considera un “estado de gracia”
- Estructura de la primera sesión:
1) Explorar sobre el trastorno, definir el subtipo, a través de preguntas
discriminantes.
2) Crear una relación terapéutica efectiva, a través de resumen de las
respuestas dadas, proporcionando valoración y buscando acuerdos.
3) Reestructurar la responsabilidad de los padres respecto a la salud de su hija y
a su posible empeoramiento - convertir a los padres en tutores efectivos
del bienestar. Si empeora, llevarla a urgencia médica. (o conyugue)
4) Con el/la paciente, técnica sugestiva evocando imagen de las consecuencias
de la internación (“te pondrán zonda y te hincharán como un globo”)
5) Luego se le propone una ilusión de alternativa: “Podés evitar esto si accedés
a recuperar gradualmente ½ kg por semana…” (Doble vínculo terapéutico =
convertir lo inaceptable en aceptable)
6) Una vez alcanzado el cambio de actitud del paciente (resignación), se cambia
el registro comunicativo y relacional: diálogo sugestivo sobre lo que le
gustaría mucho comer “como si los alimentos que desea no engordaran”,
utilizando imágenes muy evocadoras del placer - estrategia para despertar
el sentido del placer por la comida negado.
7) Negociar detalladamente todo lo que tendrá que comer durante la siguiente
semana.
8) Se establece un nuevo acuerdo con los padres (o conyugue) quienes deberán
permanecer sentados a la mesa sin hablar de comida y sin forzarla/o y
permanecer 1 hs más.
- De la segundo a las quinta/sexta sesión (segunda fase)

 El objetivo será mantener el rumbo y que la/el paciente recupere los 4 o 5 kg


previstos
 Tras los primeros logros, se felicita a la paciente y a la familia (se redefinen los
logros atribuyéndoselos)  para luego “bajar” el entusiasmo sosteniendo que
esto es “sólo el principio de un largo camino”, “son los primeros pasos”
 El cambio no tiene que ir “demasiado lento” ni “demasiado rápido”, debe ser de
progresión constante  ya que cambios muy bruscos, implican miedo al
descontrol y por ende, pérdida de la confianza
 Se continúa haciendo hincapié insistentemente en el placer experimentado y en
el que se está por descubrir
 En cada sesión se dedica tiempo a las imágenes evocadoras de la degustación de
los alimentos y se invita a realizar nuevas pequeñas exploraciones
- De la sexta a la décima sesión (tercera fase)

 Habiendo recuperado la paciente los kg esperados y redescubrierto el


placer en la comida + una nueva reorganización y dinámica familiar 
se pasa a reconectar con las relaciones sociales = implica la mirada de
pares (experiencia angustiante)
 Se focaliza el trabajo en la imagen que tiene de sí misma/o, en su
relación con los demás y en la adquisición de habilidades sociales  se
hablará abiertamente de sus defectos estéticos, sin adoptar la actitud
de reafirmación de los padres, que quieren convencerla/lo de su
belleza  proponiendo soluciones y resultados alcanzables
- De la décima sesión en adelante (cuarta fase)

 Se centra en el cumplimiento de objetivos relacionales y en que se consolide


una autovaloración correcta de los propios recursos, capacidades personales
y dotes estéticos
 Se espacian las sesiones (mensuales)
 Papel del terapeuta = supervisor
Bulimia
Objetivo terapéutico: modificar la conducta de atracones y vómitos
Cambiar el comportamiento sintomático trae importantes beneficios en
muchos niveles: contacto social, mayor rendimiento laboral, mejoría en las
conductas sexuales, cambios en la estructura familiar, etc.

Se da por un fenómeno de expansión de la mejoría (efecto “bola de nieve”),


la persona liberada de la carga sintomática que le resta energías, se siente
más libre y exitosa para encarar situaciones postergadas
Factores desencadenantes y de
mantenimiento:
 Situación inicial: miedo a engodar o deseo de adelgazar
 Intento de solución: pretender detener el deseo de comer. Cuando intenta
combatir un deseo, el mismo tiende a volverse el foco de la atención
 Círculo Bulímico: círculo vicioso que consiste en luchar contra el deseo o
idea de comer, una excesiva focalización sobre él mismo  sensación de
fracaso e impotencia para dominarlo  que llevan a una confirmación de
la falta control de las propias conductas  nuevos y mayores esfuerzos
por controlar el deseo o idea de comer  Sensación de alienación
Se percibe una alteración tanto en el deseo espontáneo de comer, como en
el deseo de para: comunican no reconocer cuándo “naturalmente” debería
comenzar o terminar de comer
 El impulso a comer es vivido como irrefrenable y ajeno, fuera de control,
que se le impone
 El intento de control consciente sobre un mecanismo “espontáneo”
contribuye en su disfunción y en la vivencia de descontrol  lleva a nuevos
intentos en la búsqueda del control
 Al fracasar en su control se “desmoralizan”, se sienten mal consigo
mismas y vuelven a intentarlo desde esta posición “ perdedora”  con lo
que la posibilidad de éxito disminuye aún más

El deseo de comer es vivido como algo mucho más fuerte que ellas/os
Diseño del tratamiento terapéutico:
 Suelen concurrir solas, las conductas se realizan a escondidas
 Indagar sobre el nivel de motivación: a partir de ello se determina en qué
medida y cómo trabajar con el sistema (familia, amigxs, etc.)
 Maniobras iniciales:
- Prescripción del síntoma con el objetivo de disminuir la sensación de
descontrol  la prescripción puede hacerse sobre todo su comportamiento
problemático o sobre partes del mismo
NUNCA se prescribe que haga más de lo que viene haciendo
- Redefinición de la situación que haga entendible la necesidad de repetir
aquella conducta.
Posibles resultados y
Maniobras para continuar:
1. Pudo realizar la tarea: vomitó cuándo y cómo le dijo el terapeuta  Estrategias
felicitar y prescribe nuevamente introduciendo una modificación
basadas en la
(horario determinado, frente al espejo, postergar 15-30-60 minutos o
anular uno progresivamente, reemplazarlo por actividad relacionada colaboración
simbólicamente)  sensación de control
a. Cumple
la tarea
2. Imposibilidad de realizar la tarea (no vomitó) Se Estrategias
connota positivamente y se vuelve a prescribir. b. Continúa basadas en el
sin vomitar
desafío
3. No le pareció importante o se olvidó. Señal de que: la reformulación
no estuvo bien diseñada y no la “compró” o no está motivada a
cambiar. Actitud del terapeuta, “autocriticarse” por haber pedido
demasiado o sugerir que no es el tiempo para introducir cambios
 Para evitar las recaídas, o si se producen quitarles el dramatismo 
connotarlas positivamente y/o prescribirlas (cuando se produjo una
modificación sostenida en el tiempo)
 Cierre: cuando se han producido cambios y estos se mantienen
durante un período prudencial, el terapeuta debe retirarse de la
escena. Seguimiento.
Obesidad
 “La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por una acumulación
anormal o excesiva de grasa que suele ser perjudicial para la salud” (Díaz y
Bartolomé, 2010)
 Se define como un trastorno de peso corporal excesivo por la acumulación y
almacenamiento de grasa, causada por diversos factores como la influencia
genética, el ambiente, trastornos metabólicos, endócrinos y lesiones en el sistema
nervioso central, entre otros” (Estrada, De Gante y Hernández, 2008)
Su etiopatogenia es un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético, cuyo
resultado genera un balance calórico positivo.
Consecuencias en las esferas psicosociales y orgánicas (hipertensión arterial,
diabetes, enfermedades cardiopulmonares, etc.)
¿Cómo detectar el grado de obesidad?
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
Escala (a partir de 18 años) Según la OMS
Menos de 15 = delgadez severa
15 a 18,9 = delgadez
19 a 24,9 = normal
25 a 27,9 = sobrepeso estético
28 a 31,9 = obesidad grado I
32 a 40 = obesidad grado II
+ de 40 = obesidad grado III
+ de 50 = obesidad grado IV
Desencadenantes
Disconfort = sensaciones corporales difusas
aburrimiento  vacío / desagrado  malestar / desasosiego  ansiedad /
impaciencia  angustia
 Comer ansioso: estado de conciencia caracterizada por la contracción del
campo de atención o interés, pasividad motora y escases de pensamientos
que suelen girar en torno a la comida. Emocionalidad plana o ausente, como
anestesia emocional, vacío motivacional y ausencia de dolor psíquico.
Cuando culmina, más sensación de inquietud, vacío o desagrado o, peor,
culpa, vergüenza y angustia.
 Comer psíquico: búsqueda de confmort o consuelo
 Alimentación (función nutricional) ≠ Comer (función social y hedónica)
Obsesiones y Compulsiones con el peso
corporal y las dietas
 Personas que experimentan gran preocupación por su peso corporal o por
las dietas, al punto que interfiere seriamente con el funcionamiento de sus
vidas
 Personas que tienen exceso de peso o personas que no tienen sobrepeso
pero que experimentan un alto grado de angustia en relación a la temática
Ej: Empieza una nueva dieta con gran entusiasmo, baja algunos kilos y luego
por diferentes razones, deja la dieta. Cuando intenta retomarla ya se siente
fuera de control, desalentada/o por haber recuperado peso, finalmente
abandona todo esfuerzo
Actitud “Todo o nada”
 Frecuente en pacientes con sobrepeso en relación al manejo de su
problema  Solución intentada:
- Controlan sus ingestas, midiendo las calorías y haciendo la cantidad de
ejercicios prescriptos.
- Pero con el mismo extremismo, ante el menor desvío del estricto plan,
sucumben bajo la idea de que han fracasado.
- Refuerzan su presunción de que son incurables, se autocondenan
moralmente.
- Entonces sólo queda comer, incluso más de lo habitual y de este modo
recuperar el peso perdido o incuso ganar más.
Cómo se entiende la cronicidad?
“Cronicidad” entendida como característica inherente, inmodificable de la
situación, no existe. Lo que puede entenderse como crónico es el circuito de
interacciones que se autoperpetúan, pero no es inmodificable.
Cambio tipo 1: Los ocasionales aumentos o disminuciones de peso resultan
cambios aparentes dentro de una misma situación que permanece idéntica:
el combate contra la balanza.
Cambio tipo 2: implicaría una modificación de la visión de la situación :
— la cantidad de kilos no sea la variable esencial de la persona; ni
— el control continuo donde deba canalizar todas sus energías.
Técnicas
Objetivo: Desfocalizar del tema “kilos” (“bajar de peso”) y concentrarse en
cambiar el estilo personal de comer y en la relación con la comida.
 Evitamos todas las soluciones practicadas hasta el momento que no hayan
dado resultado  rastreo minucioso de las soluciones fracasadas. También
se indaga sobre las que sí hay funcionado, para utilizarlas cuando convenga
 Se evitará indicación de hacer dieta o consultar nutricionista - puede
hacerlo por su cuenta.
 Investigar el grado de motivación del paciente (escepticismo, pasividad,
actitud de “derrota”, demandante del profesional, etc.) - Para comprobarlo
se le solicita una tarea, cualquiera sea (se extrae del material expuesto por el
paciente)
Se trabajará con todos los que participan directa o indirectamente en el problema -
recabar info acerca de cómo participan para trabajar sobre esos comportamientos a
través del paciente = Prescribiendo actitudes que amplifiquen la colaboración cuando
es beneficiosa y la bloqueen cuando es perjudicial para el cambio -- Redefinción
 Modificar del “estilo del paciente” con el cual adopta su ritmo alimenticio,
descubriendo un estilo propio para poder regularse exitosamente  Se buscará
identificar el patrón de soluciones intentadas que hace que cada vez que empieza,
fracase.
 Para la actitud “Todo o Nada” = Prescribir “fracasos” en el control, planificados o
espontáneos  Acompañados de redefinición (Ej: “Para que pueda aprender que un
tropezón no es caída”)
 Connotaciones positivas frente al “descontrol” = Estar saliendo del viejo estilo “todo o
nada”
Otras intervenciones
 Pedido de “no cambio” - máximo de maniobrabilidad, no “perder” nunca.
 Redefinir el síntoma como “un modo de ayudar, protección o distracción en beneficio”
de la x persona = cuando hay otro significativo involucrado con quien tiene un vínculo
antagónico. Para que funcione: tiene que ser creíble y debe generar irritación y molestia
- abandonar el síntoma “desmintiendo” la versión dada por el terapeuta.
 Distraer la atención hacia el futuro: “Cuando no tenga más este problema, con qué se
encontrará?” - Busca inducir al cambio y sirve la info para un posible desafío de
“desventajas del cambio”
Alianza con el paciente en su deseo de cambiar.
 Redefinir el problema en términos de “algo que la persona hace” y no “que le pasa”
Establecer que en las primeras 3 o 4 sesiones se realizará un “diagnóstico de la
situación”, evaluar si “hay o no solución en su caso”

También podría gustarte