Está en la página 1de 31

Planes de Cuidados de Enfermería en las Ideas Delirantes

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

1.- Ayudar al paciente a sentirse seguro y aceptado en la medida de lo posible.

2.- Construir una relación de confianza.

Ser sincero cuando se hable con el enfermo. Evitar comentarios vagos o evasivos.
Ser consistente en la fijación de las expectativas, reglas de reforzamieno, etcétera.

No prometer lo que no se pueda cumplir.

Alentar al paciente a que hable con la enfernedad, pero no obligarlo a obtener informes en forma
cruzada.

Explicarle los procedimientos que se van a llevar a cabo (tratar de asegurarse de que el enfermo
entiende el proceso).

3.- Ayudar al paciente a aumentar su autoestima

Darle retroalimentación positiva para sus éxitos.


Reconocer y apoyar los logros cumplidos del enfermo (por ejemplo, actividades o proyectos
terminados, responsabilidades cumplidas en el servicio o interacciones iniciadas.

Hacer que el paciente participe en actividades con una sola persona al principio, después en
pequeños grupos y gradualmente irlo integrando en actividades de grupos mayores.

4.- Disminuir la ansiedad y los temores del paciente; ayudarlo a sentirse con mayor tranquilidad.

Reconocer las ideas delirantes del paciente como percepciones del ambiente.
Al principio, no argüir con el enfermo ni tratar de convencerlo de que sus ideas son falsas o
irreales.

lnteractuar con el enfermo con base en cosas reales; no insistir en el material delirante.

Mostrar empatia en cuanto a sus sentimientos; darle apoyo dc su presencia y aceptación.

No ser prejuicioso y hacer bromas respecto a sus creencias.


5.- Ayudar al paciente a reconocer sus ideas delirantes como tales.

Nunca dar a entendet al paciente que se aceptan sus ideas delirantes como parte de la realidad.
Directamente intervenir con dudas respecto a las ideas delirantes tan pronto el paciente dé
muestras de que puede aceptarlo. No discutir con él pero sí presentar una relación detallada de
hechos en cuanto a la situación como uno la ve.

Intentar explicar las ideas delirantes como un problema en la vida del enfermo: ¿puede el paciente
apreciar que sus ideas delirantes interfieren con su vida?

6.- Ayudar al paciente a descubrir formas más sanas de tratar con sus sentimientos de ansiedad,
temor y disminución de la autoestima, independientes de las ideas delirantes.

Animar al enfermo a expresar sus sentimientos; apoyarlo en sus intentos de decir su ansiedad,
temores, etc., en forma directa.
Buscar junto con el enfermo distintas formas de expresión y de enfrentamiento a sus
sentimientos; ayudarlo a encontrar otras maneras más eficaces y aceptables para él.

7.- Disminuir o eliminar las ideas delirantes respecto a comida y alimentación:


—que otros se privan de alimento cuando el paciente come;

Sentar al enfermo con un grupo de pacientes que también se encuentren tomando sus alimentos.
El paciente puede comer si se coloca la comida donde los miembros del equipo terapéutico no
puedan observar la alimentación del paciente.

Puede ser útil ayudar al paciente alimentando con una cuchara.

—que los alimentos se encuentren contaminados:

Los platos, tazas y utensilios desechables puden ser dle utilidad.


El alimento puede ser traído del hogar del paciente.

Puede ser útil si los miembros del equipo terapéutico toman sus alimentos en compañía del
paciente.

Servir los alimentos en recipientes que el paciente pueda abrir (por ejemplo, envases de cartón
para la leche).
Servir los alimentos sin mondar o abrir (como papas, huevos, naranjas, plátanos o uvas) y dejar
que el paciente observe su preparación o permitir que él mismo los prepare.

—que el alimento se encuentre envenenado.

Es muy importante ganar la confianza del paciente.


Dejar que otros pacientes (o miembros del equipo terapéutico) sean servidos y comiencen a
comer antes que el paciente para que éste pueda tomar los alimentos.

Puede ser útil dejar que el paciente ayude a servir la comida.

Dejar que el paciente seleccione sus propios alimentos de una cafeteria.

Siempre sugerir, en formas verbales o no verbales, que el paciente podrá encontrar agradable la
alimentación.

Advertencia: Algunas de las medidas antes citadas pueden ser útiles para aumentar la ingesta
nutricional del enfermo, pero deben efectuarse sin que de alguna manera puedan aprobar su
sistema delirante. Deben hacerse en forma no intrusiva y al principio cuando el estado nutricional
del enfermo se encuentra muy alterado. A medida que se desarrolla la relación de confianza, poco
a poco se introducirán otros alimentos y más procedimientos sistemáticos.

Publicado por Gema en 16:17

Cuidados de Enfermería en la Esquizofrenia

La Esqizofrenia es un conjunto de trastornos que se manifiestan por alteraciones características


del humor y de la conducta. Los tipos principales son:

- Simple: Se caracteriza por una pérdida lenta e insidiosa de la volición , la ambición y los intereses,
que da origen a deterioro de los procesos mentales y de las relaciones interpersonales y a un
ajuste en un nivel inferior de funcionamiento.
- Hebefrénica. Caracterizada por desorganización del pensamiento, poco afecto e inadecuado,
idiótica y manerismo; con frecuencia entraña manifestaciones hipocondriacas.
- Catatónica.
1) Variedad excitada —se caracteriza por actividad motora excesiva y a veces violenta y excitación;
2) Inhibida que se caracteriza por inhibición generalizada que conductualmente se revela por
estupor, mutismo, negativismo y flexibilidad cérea.
- Esquizoafectiva. Se caracteriza por una mezcla de síntomas esquizofrénicos y relación o
depresión intensas. Paranoide. Se caracteriza por ideas delirantes de persecución o grandiosidad,
alucinaciones, a veces religiosidad excesiva, y conducta hostil o agresiva.
- Crónica, indiferenciada. Síntomas esquiozofrénicos mixtos (o de otros tipos), junto con
alteraciones del pensamiento, afecto y conducta.

El pronostico es mejor: 1) cuando el paciente tiene antecedentes de buen ajuste social, laboral y
sexual; 2) cuando el inicio de la enfermedad es agudo, o 3) si hubo un evento desencadenante.
Ohsérvese también que el paciente probablemente estará tomando medicamentos, como
tranquilizantes mayores o anupsicótlcos.

Conductas o problemas:

Conducta retraída o inhibida.


Conducta regresiva.
Ansiedad en incremento, agitación
Disminución de la autoestima.
Pérdida de los limites del yo —incapacidad para percibir o diferenciar el concepto de sí mismo de
los elementos del medio exterior
Alucinaciones
Ideas delirantes
Pensamiento desorganizado, ilógico
Respuestas emocionales inadecuadas o insuficientes
Trastornos de la volición y de la actividad dirigida a objetivos
Malas relaciones interpersonales
Dificultad para entablar comunicación verbal
Exageración (le las respuestas a los estímulos
Agresión hacia sí, otras personas o propiedades
Alteraciones del sueño, fatiga
Trastornos del apetito, nutrición insuficiente
Conflictos sexuales
Estreñimiento
Trastornos menstruales
OBJETIVOS A CORTO PLAZO

Nutrición suficiente, regularidad de los emuntorios, reposo adecuado y activi-dad segura.


Mantener al paciente en un ambiente de seguridad.
Entablar comunicación y crear confianza. Ayudar al paciente a participar en la comunidad
terapéutica.
Aumentar la capacidad del paciente para comunicarse con los demás.
Disminución de las alucinaciones, las ideas delirantes y otros síntomas psicóticos.
Reducir la lesión o la actuación de impulsos.
Aumentar la autoestima.
OBJETIVOS A LARGO PLAZO

Identificar y utilizar las fuerzas y las poten-cialidades, y desarrollar una mejor imagen de si mismo.
Alcanzar y mantener un nivel máximo de funcionamiento.
Hacer que el paciente acepte y se encare con eficacia a la enfermedad -—su natu-raleza a largo
plazo, la necesidad de se-guir tomando los alimentos, etcétera.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERíA
1.- Disminuir la conducta inhibida; proporcionar una actividad estructurada dirigida a objetivos:

Pasar el tiempo necesario con el paciente aun cuando éste no pueda responder verbalmente o lo
haga en forma incoherente. Dirigir nuestro interés y cuidado.
Prometer sólo aquello que se pueda cumplir en forma realista.

Brindarle la oportunidad para que aprenda que sus sentimientos son válidos y no difieren mucho
de los demás

Limitar el ambiente del enfermo para aumentar sus sentimientos de seguridad.

Asignar los miembros del equipo terapéutico que atenderán al paciente.

Comenzar con interacciones una a una, y después hacer avances para que el paciente pueda
integrarse a pequeños grupos según los tolere (introducirlo lentamente).

Establecer y conservar una rutina cotidiana; explicarle toda variación de ésta al paciente.

2.- Aumentar la autoestima del enfermo y los sentimientos de valía:

Proporcionarle atención en una forma sincera y con interés.


Apoyarle en todos sus éxitos —cumplimiento de responsabilidades dentro del servicio, proyectos,
interacciones con los miembros del equipo terapéutico y otros pacientes, etcétera.

Ayudar al paciente a mejorar su aspecto; auxiliarlo cuando sea necesario par que se bañe, se vista,
procure el lavado de sus ropas, etcétera.

Auxiliar al paciente a aceptar la mayor responsabilidad por su aseo personal en la medida que
pueda hacerlo (no hacer por el paciente lo que él pueda hacer por si mis mo).

Pasar el tiempo suficiente con el enfermo.


3.-Orientar al enfermo en la realidad:

Reorientar al paciente en persona, lugar y tiempo según sea necesario (llamarlo por su nombre,
decirle el nombre de la enfermera, indicarle en dónde se encuentra, darle la fecha, etc.).

4.- Incrementar la capacidad del enfermo para diferenciar entre el concepto de sí mismo y el
ambiente externo:

Ayudar al paciente a distinguir lo real y lo que no lo es. Valorar las percepciones reales del
enfermo y corregir los errores de sensopercepción en una forma que esté apegada a los hechos.
No argumentar con el paciente la poca validez de sus percepciones ni tampoco darle apoyo para
las mismas.

5.- Ayudar al paciente a restablecer los límites del yo:

Permanecer con el paciente si tiene miedo; a veces tocar al paciente puede resultar terapéutico.
Evaluar la eficacia dcl uso del contacto físico en cada enfermo antes de usarlo en forma
consistente.
Ser sencillo, honrado y conciso cuando se hable con el enfermo.

Hablar con el paciente de temas concretos y simples; evitar las discusiones ideológicas o teóricas.

Dirigir las actividades para ayudar al paciente a aceptar la realidad y a mantenerse en contacto con
ella; usar la terapia recreatlva ocupacional cuando sea apropiado.

6.- Asegurar un medio ambiente de seguridad para el enfermo.


Reafirmnar al enfermo que el medio ambiente tiene seguridad explicándole los procedimientos
que se siguen en el servicio, las rutinas, las pruebas, etc., en una forma breve y simple.
Proteger al enfermo de tendencias autodestructivas (retirar objetos que puedan utilizarse en
conductas autodestructivas).

Percatarse de que el paciente está tramando acciones que sean nocivas para sí mismo y para los
demás en respuesta a las alucinaciones auditivas.

7.- Conservar un ambiente seguro, terapéutico para los demás pacientes.

Retirar al paciente del grupo si su conducta se vuelve demasiado abigarrada, molesta o peligrosa
para los demás.
Ayudar al grupo de enfermos a aceptar la conducta ‘extraña” del paciente recién llegado: dar
explicaciones simples al grupo de pacientes cuando sea necesario (por ejemplo, “el paciente está
muy enfermo en este momento; necesita de nuestra comprensión y apoyo”).

Considerar las necesidades de los demás pacientes y planear que por lo menos un miembro del
equipo terapéutico se encuentra a disposición de los otros enfermos si es que se necesitan a los
demás para atender al paciente recién llegado.

8.- Ayudar al enfermo a superar su conducta regresiva.


Recordar: La regresión es un retorno propositivo (consciente o inconsciente) a un nivel más bajo
de funcionamiento —un intento de eliminar la ansiedad y restablecer el equilibrio.
Evaluar el actual nivel de funcionamiento del enfermo y partir desde ese punto para su atención.

Establecer contacto con el nivel de conducta del enfermo, después tratar de motivarlo a que
abandone su conducta regresiva y se integre a una conducta de adulto. Ayudarlo a identificar las
necesidades o sentimientos no cumplidos que producen la conducta regresiva. Alentarlo a que
exprese estos sentimientos y ayudarle a aliviar la ansiedad.

Iistablecer objetivos realistas. Marcar los objetivos y expectativas cotidianos.

Procurar que el paciente se percate de lo que de él se espera.

Publicado por Gema en 16:14

Papel de la enfermería psiquiátrica


Escrito por Contributing Writer | Traducido por Patricio Peters

La enfermera psiquiátrica suele ser una de las primeras personas que un paciente ve cuando es ingresado en un
hospital mental.

Nurse with IV fluid image by Allen Penton from Fotolia.com


La enfermera psiquiátrica suele ser una de las primeras personas que un paciente ve cuando es
ingresado en un hospital mental. Ella estará controlando la mayor parte del plan de cuidados
del paciente y ejecutando las órdenes de los médicos.
Tareas médicas
Una enfermera en un establecimiento psiquiátrico ayuda a implementar el plan de
atención, según lo establecido por el médico y sigue sus órdenes de tratamiento. Ella va
a estar ayudando al paciente con la atención diaria. Ella va a
administrarmedicamentos al paciente como se ordenó, según sea necesario. Mientras
ella se encarga del paciente, deberá tener cuidado para reportar todos los detalles de
sus interacciones con los pacientes y sus observaciones de los mismos, así como la
información médica vital, para que tanto el médico, como otros miembros del personal
puedan tomar decisiones objetivas relativas al cuidado de esepaciente, después de
haber sido educados en cuanto a su progreso, o ausencia del mismo. Ella es muy
probable que tenga a su cargo reportar, en persona, acerca del cuidado del paciente,
tanto a los médicos como a otro personal de enfermería, según sea necesario, para el
mejor cuidado posible.
Plan de cuidados de enfermería
Mientras la enfermera cuida de cada uno de sus pacientes, examinará al paciente y
establecerá un plan de atención, llegando a dar ciertos diagnósticos de enfermería y los
planes de cuidado para cada diagnóstico. Esto ayuda a formar una relación de
enfermería bien redondeada con cada paciente, mientras se busca lo mejor para cada
uno de ellos. Estos planes dependen de los problemas específicos de cada paciente y se
adaptan a las necesidades especiales de cada uno.

Comportamiento
Es importante que la enfermera psiquiátrica sea consciente de su comportamiento, o la
forma en la que se representa. Es importante para ella ayudar a los pacientes a tener
confianza en ella como su cuidadora. Deberá escuchar a sus pacientes de manera activa
y demostrar que está escuchando a través del mantenimiento del contacto visual, lo
que ayuda a la confianza. También debe permitir que el paciente sepa que ella es
accesible. Ella tiene que ver las expresiones en el rostro y el lenguaje corporal para
comunicarse con los pacientes. Por otro lado, sigue siendo importante para la
enfermera que se tenga confianza y decisión cuando se trata de su trabajo en el cuidado
de estos pacientes. Ella tiene que estar preparada para lidiar con el conflicto, que
todavía puede ser firme sin ser amenazante. Habrá momentos en los que tendrá que
defender valientemente su posición, sin embargo, también habrá momentos en los que
puede ser menos seria con el paciente y tal vez incluso jovial.

Educadora del paciente


Por supuesto, como enfermera, no sólo debe cumplir con la parte médica del plan de
atención, sino también tiene que educar a sus pacientes y sus familias. Esta educación
se puede extender desde la atención más básica hasta la enseñanza al paciente sobre
losmedicamentos que están tomando y de su condición. Ellos harán preguntas y ella
debe asegurarse de que ha investigado, estudiado y escuchado, por lo que ella les puede
dar la información correcta. Incluso se podría enseñar a un grupo de pacientes sobre
determinadas técnicas o temas dentro de la salud mental. Todo depende del lugar
donde trabaja y sus responsabilidades laborales.

Abogada del paciente


También es trabajo de la enfermera defender los derechos de sus pacientes como
individuos. Si se da cuenta de un error o de algo que simplemente no le parezca
correcto en el plan de tratamiento del paciente, debe primero estudiar y luego
acercarse al médico. Muchos errores se han corregido debido a una observación de la
enfermera. Si alguien se ha aprovechado delpaciente o incluso abusado de él de alguna
manera, esto también tiene que ser reportado. Si el paciente tiene algún tipo de
problemas, es el trabajo de la enfermera informar de inmediato a los médicos a cargo.
La enfermera es quien va a ver al paciente más a menudo y quien llega a conocer
al paciente sobre una relación diaria, y ella tiene que levantarse y tomar ese rol
protector, asegurándose de que sus pacientes reciban la mejor atención posible.
Influencias culturales en la enfermería
psiquiátrica
Escrito por Helen Anderson | Traducido por Mariano Abrach

Las influencias culturales afectan a las actitudes y la prestación de cuidados de la enfermería psiquiátrica.

Jupiterimages/Comstock/Getty Images
La Asociación Estadounidense de Enfermeros Psiquiátricos describe esta función como el
trabajo con individuos, grupos, familias y comunidades para evaluar las necesidades de salud
mental y el desarrollo de regímenes apropiados de atención. La cultura juega un papel
importante en la formación de las creencias sobre la salud y la enfermedad, además de influir
en los comportamientos de salud y las interacciones entre los proveedores y los pacientes.
Como ellos trabajan con las necesidades de salud mental de poblaciones diversas, las
influencias culturales afectan sus interacciones con los pacientes, sus evaluaciones y los
enfoques de la prestación de cuidados.
Tradiciones médicas occidentales
La disciplina de la enfermería psiquiátrica tiene sus raíces en la tradición médica
occidental. Según los investigadores de la Universidad Estatal de Michigan, la
medicina occidental está fuertemente influenciada por las creencias culturales que
estructuran el poder relativo entre los pacientes y los profesionales. Según este modelo,
los enfermeros psiquiátricos ocupan una posición de autoridad con respecto a sus
pacientes y usan esta autoridad para tomar decisiones y juicios sobre el cuidado. El
modelo cultural occidental asume que los profesionales no toman en consideración los
contextos culturales propios de los pacientes. Esta posición, sin embargo, está
perdiendo terreno en el campo de la enfermería psiquiátrica, a medida que los
profesionales se vuelven cada vez más conscientes de la importancia de tener en cuenta
la cultura del paciente en la prestación de servicios de salud adecuados y adaptados.

Culturas de los cuidadores


Los antecedentes culturales de los enfermeros psiquiátricos influyen en sus actitudes
sobre el cuidado adecuado, la interacción con el paciente y el nivel de salud. Mientras
que los hospitales e instituciones psiquiátricas tienen códigos para garantizar una
atención estandarizada, los antecedentes culturales y las creencias de los enfermeros
psiquiátricos pueden afectar la toma de decisiones y los comportamientos
interpersonales. Por ejemplo, la cultura influye en el estilo interpersonal, y por lo tanto
afecta a la forma en que un enfermero psiquiátrico se involucra con un paciente. En
algunas culturas, la proximidad física o el toque simpático, como tomarse de las
manos, son comunes. Del mismo modo, la cultura también influye en el tipo de
lenguaje utilizado, así como la modulación de voz.

Culturas de los pacientes


La cultura influye en las actitudes sobre lo que significa estar sano o enfermo, y como
tal juega un papel importante en la creación de significados personales sobre la salud
mental. Cuando los pacientes comunican angustia mental a un enfermero psiquiátrico,
pueden utilizar términos o descripciones no familiares para describir su estado
emocional. Además, pueden tener valores diferentes sobre lo que constituye el
funcionamiento mental normal, dependiendo de su origen cultural. Estas definiciones
de lo normal afectan a cómo los pacientes discuten temas como la identidad personal,
el sufrimiento, la sexualidad sana y el lugar social.

Cultura y psiquiatría
Como la cultura afecta a la definición de la salud mental, también influye en el
diagnóstico y las categorías de la enfermedad psiquiátrica. Los enfermeros
psiquiátricos evalúan la salud mental de los pacientes de acuerdo a los síntomas y los
diagnósticos establecidos. Sin embargo, como describen los investigadores de la
Universidad de Michigan, esta tarea no siempre es clara. Por ejemplo, la depresión es
una enfermedad psiquiátrica común en la cultura estadounidense, y su diagnóstico
supone que la gente debe ocupar un estado de satisfacción y felicidad relativa. Sin
embargo, para ciertas tradiciones culturales budistas, uno de los principios centrales
de la creencia es que la vida es sufrimiento. En este caso, el enfermero psiquiátrico
tiene que navegar entre los valores culturales compitiendo para proporcionar un
servicio adecuado.

1. eHow en Español»
2. Cultura y ciencia»
3. Qué habilidades son pertinentes para la enfermería psiquiátrica

Qué habilidades son pertinentes para la


enfermería psiquiátrica
Escrito por Amber D. Walker | Traducido por Enrique Pereira Viva

La enfermería psiquiátrica tiene su propio conjunto de habilidades.

Image by Flickr.com, courtesy of Andrew Mason


Debes ser una enfermera registrada con el fin de especializarte en enfermería psiquiátrica,
pero este tipo de enfermería exige también su propio conjunto de habilidades. Junto con las
habilidades generales de enfermería, se necesitan habilidades especiales en el manejo de los
pacientes psiquiátricos.
Experiencia con trastornos de la alimentación
Muchos pacientes psiquiátricos sufren de trastornos de la alimentación. El
conocimiento y la experiencia en el cuidado de las personas que sufren de bulimia,
anorexia nerviosa y otros trastornos de la alimentación es una habilidad esencial para
una enfermera psiquiátrica.

Habilidad con la demencia


La capacitación en el cuidado de aquellos que sufren de diversas formas de demencia
es también una habilidad crítica en la enfermería psiquiátrica.

Entrenamiento con pacientes suicidas


Las enfermeras psiquiátricas deben ser muy bien informadas sobre cómo reconocer y
manejar a los pacientes suicidas.

Habilidades de consejería
Las enfermeras psiquiátricas deben ser expertas en el asesoramiento al paciente y en
cómo aplicar las técnicas de orientación a los pacientes con problemas mentales
graves.
Trazado conductista
Las enfermeras psiquiátricas deben ser expertas no sólo en la cartografía física, como
los signos vitales y el consumo y la producción de líquidos, sino también en el trazado
de las conductas.

 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN TRASTORNOS NEURÓTICOS

 TRASTORNOS NEURÓTICOS

 En la más reciente Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, organización


Mundial de la Salud [OMS], 1992), los trastornos neuróticos se incluyen en una categoría
denominada "trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y
somatomorfos".

 Se recogen en dicha categoría las anteriores concepciones sobre neurosis, término que
desaparece tanto de la CIE-10 como de la clasificación de la Asociación Americana de
Psiquiatría (DSM-IV) de 1995.

 Estos trastornos se caracterizan por una alteración mental, duradera o recurrente, cuyo
síntoma fundamental es una respuesta más o menos específica de ansiedad, sin que exista
ningún factor orgánico demostrable.

 En la DSM-IV, estos trastornos se incluyen en los denominados "trastornos de ansiedad".

 En este capítulo se analizarán bajo la denominación de trastornos neuróticos los siguientes


cuadros: trastornos de ansiedad fóbica, trastorno de pánico, trastornos de ansiedad
generalizada, trastornos disociativos y trastornos de adaptación.

 TRASTORNOS DE ANSIEDAD FÓBICA

 Son estados caracterizados por un miedo intenso, persistente e irracional ante un objeto,
actividad o situación específica, que produce malestar en el individuo y que puede
interferir su funcionamiento social y laboral.

 La persona afectada reconoce este miedo como desproporcionado respecto a la


peligrosidad real del estímulo fóbico, pero se siente incapaz de controlarlo y tiende a
evitarlo.

 A pesar de que existen varias clasificaciones respecto a las fobias, la CIE-10 y la DSM-
IVcomparten varios subtipos:

 la agorafobia, las fobias sociales y las fobias específicas,dejando constancia de que


la mayoría de ellas pueden aparecer como complicación de un trastorno por
angustia.
 Aunque muchas fobias empiezan en la infancia, las agorafobias y las fobias sociales suelen
presentarse con más frecuencia al final de la infancia o al principio de la adolescencia.

 Agorafobia

 Se caracteriza por un miedo notable a encontrarse en lugares o situaciones de los que


pueda ser difícil escapar, o en las que no es fácil obtener ayuda en el caso de que
aparezcan repentinamente síntomas que pudieran ser incapacitantes o extremadamente
embarazosos.

 No sólo se incluyen espacios abiertos sino también terror a las multitudes. Constituyen
situaciones agorafóbicas características el uso de transportes públicos (autobuses, trenes,
metros o aviones), teatros, grandes almacenes, etc.

 Muchos casos de agorafobia comienzan con crisis de angustia espontáneas. Si estas crisis
continúan, suele desarrollarse una ansiedad anticipatoria, caracterizada por un
sentimiento de aprensión, en relación con la ocasión y con las consecuencias de la futura
crisis. Para hacer frente a la ansiedad que produce esta situación, a menudo el individuo
insiste en que algún miembro de la familia o amigo le acompañe siempre que sale de casa.

 Los síntomas más frecuentemente temidos y/o experimentados dependen de la gravedad


del caso, y una de las principales complicaciones en algunos individuos es el consumo de
alcohol o de otras drogas para reducir la ansiedad. El trastorno es más frecuente en
mujeres.

 Fobia social

 Según la CIE-10, se caracteriza por un miedo acentuado a ser el foco de atención o miedo
a comportarse de manera equivocada, embarazosa o humillante en público, que conduce
a la evitación.

 Para la DSM-IV, la fobia social aparece como un miedo persistente y acusado a situaciones
sociales o actuaciones en público, por temor a ser observado, a ser humillado o a que
estas situaciones resulten embarazosas.

 Es frecuente también que aparezca ansiedad anticipatoria (palpitaciones, temblor,


sudoración, tartamudeo, etc.), que recuerdan síntomas ya experimentados anteriormente,
cuando el individuo se ha visto enfrentado con la necesidad de encontrarse en este tipo de
situaciones o bien cuando intenta evitarlas.

 Algunos ejemplos de fobias sociales son el miedo a hablar o actuar en público, a utilizar
lavabos públicos, a escribir o a comer en presencia de los demás, entre otras.

 El individuo suele ser consciente de que el miedo se debe a que los otros puedan detectar
signos de ansiedad (p. ej., tartamudeo, temblor de manos, etc.) en la situación fóbica. En
ocasiones, según el grado de intensidad y frecuencia, el deterioro profesional y social
puede llegar a extremos muy graves.

 Fobia específica

 Es conocida también con el nombre de fobia "simple" y constituye la patología más


habitual en la población general.

 Se caracteriza por el temor a un estímulo circunscrito, ya sea un objeto, una situación o


una actividad.

 La fobia más frecuente es el miedo persistente e irracional a los animales, particularmente


perros, serpientes, insectos, ratones, etc.

 Otras fobias pueden deberse a la visión de sangre, lesiones tisulares, espacios cerrados,
viajes aéreos, etc.

 Cuando el individuo se encuentra enfrentado repentinamente al estímulo fóbico, siente


sensación de miedo y experimenta síntomas idénticos a los de la crisis de angustia.

 Los síntomas cesan cuando el estímulo fóbico es retirado o desaparece.

 En la fobia simple el miedo no suele provenir del estímulo fóbico en sí mismo, sino de las
supuestas consecuencias derivadas del contacto con él. A pesar de que la mayoría de
pacientes con fobia simple reconocen la inocuidad del estímulo fóbico, la incapacitación
puede ser considerable cuando difícilmente puede ser evitado (p. ej., en ascensores,
aviones, etc.).

 Descripción y características de los trastornos fóbicos


 Agorafobia
Miedo de sentirse alejado de una persona o lugar seguro, especialmente en situaciones que
implican riesgo o incapacidad
 Fobia social
Miedo irracional y persistente a situaciones en las que el sujeto es el centro de atención de
otras personas
 Fobia específica
Miedo irracional y persistente a un objeto o situación claramente discernible
 Criterios de identificación
Agorafobia
Miedo a estar solo, a los túneles, puentes, ascensores, transportes públicos, teatros, grandes
almacenes
 Síntomas de ansiedad.
Progresiva limitación de las actividades diarias habituales del miedo.
Fobia social
Miedo irracional y persistente a ser observado por los demás y actuar de forma humillante o
embarazosa.
Malestar significativo (síntomas de ansiedad) y reconocimiento de la irracionalidad del
miedo.
Fobia específica
Miedo a objetos fóbicos particulares (frecuentemente animales) y situaciones fóbicas
(frecuentemente espacios cerrados o alturas Malestar significativo (síntomas de ansiedad y
reconocimiento de la irracionalidad
 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD
 La ansiedad puede entenderse como un estado emocional en el que se experimenta una
sensación de preocupación, inseguridad y aprensión.
 Estas sensaciones pueden experimentarse súbitamente, es decir, representar una reacción
emocional a corto plazo, o pueden persistir.
 La ansiedad, por tanto, puede constituir un estado transitorio, un patrón generalizado de
comportamiento o una respuesta a situaciones específicas.
 También puede formar parte, a veces secundariamente, del cuadro clínico de numerosas
enfermedades, psiquiátricas y médicas.
 La ansiedad puede manifestarse en diferentes esferas: somática o fisiológica, cognitiva y
motora.
 Además de los trastornos fóbicos anteriormente descritos, otros trastornos importantes
que tienen en común la ansiedad son el pánico o crisis de angustia y la ansiedad
generalizada.
 Trastorno de Pánico
 Este trastorno representa la ansiedad en su forma más intensa.
 Suele presentarse de forma imprevisible (p. ej., cuando el individuo realiza alguna
actividad rutinaria como leer o comer) o asociarse a determinadas situaciones estresantes.
 Se caracteriza por un sentimiento brusco e intenso de aprensión, terror y catástrofe
inminente.
 Generalmente aparecen manifestaciones de expectación aprensiva, vigilancia, tensión
motora e hiperactividad vegetativa.
 Existe un temor secundario a morir, enloquecer o perder el propio control.
 Los síntomas somáticos más comunes durante una de estos situaciones son disnea, palp-
taciones, sensaciones de ahogo, mareo, vértigo, parestesias, sudación, temblor y miedo a
morir o perder el control durante la crisis.
 La duración habitual es de varios minutos.
 Es frecuente que en estos trastornos el individuo desarrolle un miedo anticipatorio de
desamparo o pérdida de control.
 Frecuentes e imprevisibles crisis de angustia o pánico llevan al individuo a evitar
situaciones en las que se ha producido la patología.
 Como consecuencia, la persona puede ser reticente a quedarse solo o a permanecer en
lugares públicos alejados de su domicilio.
 Ansiedad generalizada
 Es un estado persistente de ansiedad no limitada a situaciones específicas.
 De larga duración, se ha denominado "ansiedad libre flotante" por sus características
generalizadas y su interferencia en el patrón habitual de comportamiento de un individuo.
 Algunos autores la identifican con rasgos o características de la personalidad.
 En general, las manifestaciones de ansiedad que conducen a este cuadro varían de un
individuo a otro.
 La mayoría refieren alteraciones de tipo físico, emocional, cognitivo y social.
 Una de las mayores complicaciones de este trastorno es el abuso del alcohol y de los
fármacos (ansiolíticos), utilizados por el individuo para vencer la ansiedad.
 Signos y síntomas de ansiedad
Esfera fisiológica
 Disnea, sensación de ahogo, parada respiratoria
 Aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial.
 Palpitaciones, dolor precordial.
 Mareos, vértigos, desvanecimientos, sensación de inestabilidad Distermias (oleadas de
calor y frío).
 Sudación intensa
 Fatiga, dolores musculares, temblores, hipertonía.
 Adormecimiento y hormigueo en los miembros.
 Sequedad de boca.
 Trastornos gástricos, náuseas, vómitos.
 Diarrea, estreñimiento, poliuria.
 Cefaleas y migrañas.
 Pesadillas, insomnio.
 Alteraciones dermatológicas (picores, eccemas)
 Signos y síntomas de ansiedad
Esfera cognitiva
 Excesiva vigilancia, sobrerreacción a estímulos Dificultad para concentrarse, indecisión.
 Disminución de la percepción sensorial
 Olvidos frecuentes, bloqueos mentales, confusión.
 Hipersensibilidad a las críticas.
 Anticipación de displacer, baja autoestima Indiferencia para cosas importantes .
 Frustración, sentimientos de desvalimiento .
 Sentimientos de culpa o desesperanza .
 No encontrar sentido a la vida .
 Sensación de catástrofe inminente .
 Preocupación exagerada por el futuro .
 Miedo a la muerte o al fracaso.
 Pensamientos irreales.
 Signos y síntomas de ansiedad
Esfera social
 Irritación o frialdad con familiares o amigos Inhibición o agresión.
 Incapacidad de adaptación.
 Aprensión cuando se está en grupos de gente comportamientos que demandan atención.
 Miedo a perder el control en situaciones sociales.
 Sentimientos de ser olvidado, tristeza, soledad Apatía, aburrimiento, nerviosismo .
 Alienación de los demás.
 Valoración de enfermería en los trastornos fóbicos y de ansiedad
 La valoración del paciente que presenta ansiedad debe realizarse de acuerdo con su
patrón de respuesta individual, las características de su enfermedad y situación y los pro-
blemas actuales.
 Son aspectos importantes a valorar:
 1. El estado de alerta o aprensión de la persona (ansiedad temporal o generalizada).
 2. Los posibles desencadenantes (ideas, miedos, traumatismos previos, etc.).
 3. Signos y síntomas objetivos (característicos de ansiedad física).
 4. Descripciones subjetivas del propio sujeto (sentimientos de incomodidad, pensamientos
interrupciones a lo largo del día, etc.).
 5. Estímulo(s) que provoca el miedo (en el caso de las fobias).
 6. Grado de incapacitación personal (académica, laboral o social).
 7 Qué hace la persona para afrontar las situaciones de tensión o ansiedad (estrategias de
adaptación/control).
 8. Existencia o ausencia de personas-recurso.
 Patrones de salud más alterados
en los trastornos de ansiedad
 Aunque los patrones de salud estén interrelacionados y sean interdependientes, detectar
los prioritariamente alterados o con posibilidad potencial de alterar a los demás favorece
una intervención más especifica y una disminución de costes.
 En los trastornos de ansiedad estos patrones suelen ser los siguientes:
 1. El patrón de adaptación-tolerancia al estrés. 2. El patrón de autopercepción-
autoconcepto.
 3. El patrón de sueño-descanso.
 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA ASOCIADOS A LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD
 Estos diagnósticos deben ser formulados de acuerdo con las características de cada
persona, problema y situación.
 Entre los más frecuentes se encuentran los siguientes:
 I. Afrontamiento individual inefectivo, relacionado con respuestas a factores de estrés
identificables.
 2. Negación ineficaz, relacionada con imposibilidad de hacer frente a las situaciones
estresantes.
 3. Ansiedad, relacionada con factores fisiopatológicos, de situación o maduración
causantes de estrés.
 4. Temor, relacionado con una fuente identificable de estrés percibida como peligrosa.
 5. Trastorno de la autoestima, relacionado con sentimientos de desvalorización o culpa.
 6. Alteración del patrón del sueño, relacionado con alteraciones sensoriales internas o
externas.
 PLAN DE CUIDADOS
 1. Valorar el nivel de ansiedad (leve, moderada o grave) de la persona.
En casos graves o pánico, donde la ansiedad compromete el funcionamiento corporal de la
persona, guardar la calma, aislar al paciente y actuar conjuntamente con otro otro
profesional especialista (psiquiatra o psicólogo.
 2. Proporcionar seguridad y bienestar
Evitar la ansiedad recíproca. Recordar que la ansiedad se comunica de forma interpersonal
Presentarse a la persona y permanecer junto a ella siempre que sea posible, especialmente
en los casos de ansiedad grave
Comunicar comprensión: presencia tranquila, contacto ocular, hablarle lenta y
tranquilamente, permitir que llore o exprese sus sentimientos, no hacer juicios sobre su
comportamiento, etc.
No exigir respuestas o decisiones precipitadas
Disminuir la estimulación sensorial (ruidos, luz, visitas, etc.)
 PLAN DE CUIDADOS
 3. Una vez que la persona esté más tranquila, ayudarle a tomar conciencia de su
ansiedad para iniciar la resolución del problema
 Analizar conjuntamente las situaciones que provocan ansiedad
 Pedir a la persona que describa lo que experimenta antes de sentirse ansiosa
 Es útil para identificar el tipo de ansiedad y la posterior terapia a utilizar
 Averiguar las estrategias habituales de adaptación o afrontamiento. Preguntar: "¿qué hace
normalmente cuando se enfada, se siente ansiosa o tensa?
 Detectar los efectos negativos o destructivos de las estrategias actuales y comentarlos con
el paciente Ayudarle a revaluar su percepción de las cosas y expectativas Si son realistas si
es posible satisfacerlas
 El efecto que producen en su relación con los demás.
 PLAN DE CUIDADOS
4. Reducir o eliminar las estrategias problemáticas e intentar cambiarlas por otras más
funcionales y saludables .
 Discutir el problema con el resto de profesionales del equipo para lograr una terapia
adecuada.
 Consultar la posible necesidad de tratamiento farmacológico y explicar su fundamento a la
persona .
 Comentar con la persona las consecuencias de su conducta inadaptada.
 Reconocer que los síntomas deben ser molestos, pero asegurar que pueden mejorar o
superarse .
 Establecer límites claros (decirle exactamente lo que se espera de ella) ante las exigencias
o conductas poco racionales, o las pretensiones de manipulación
 Al plantear límites, evitar que puedan entenderse como un desafío
 Aportar refuerzos sobre la realidad actual. Identificar logros positivos y animarle a que
utilice las strategias saludables
 Frente a la identificación de una estrategia negativa, sugerir siempre otra positiva, e iniciar
su aprendizaje. Por ejemplo:
 Practicar algún ejercicio físico
 Baños calientes y masajes
 Técnicas de respiración y relajación muscular
 Entrenamiento en resolución de problemas y autocontrol
 TRASTORNOS DISOCIATIVOS
 La base fundamental de estos trastornos radica en una alteración de las funciones
integradoras de la conciencia, la memoria y la identidad.
 Clasificadas antiguamente como diferentes tipos de "histeria de conversión", en la
producción del trastorno disociativo entran en juego diferentes factores psicológicos,
resultado de anteriores alteraciones en el curso del crecimiento y desarrollo.
 Este trastorno puede originarse también a partir de acontecimientos psicosociales muy
estresantes o traumáticos para el individuo en los que ha existido amenaza física o de
muerte (fallecimiento de un ser querido, abuso físico o sexual, etc.).
 La DSM-IV considera trastornos disociativos a la anmesia y fuga psicógenas, el trastorno de
identidad disociativo y el trastorno de despersonalización.
 En la CIE-10, se consideran como tales la amnenia disociativa, la fuga y el estupor
disociativos, entre otros.
 Amnesia y fuga psicógenas
 La amnesia disociativa es una incapacidad repentina para recordar información personal
importante, demasiado intensa para ser explicada a partir del olvido ordinario, sin que
exista un trastorno mental orgánico demostrable.
 A menudo el paciente tampoco identifica a personas que conoce bien.
 Con excepción de los tiempos de guerra, esta alteración suele producirse con mayor
frecuencia en adolescentes y mujeres jóvenes.
 El grado de alteración funcional experimentada durante el período amnésico varía según
la gravedad del acontecimiento estresante.
 Su duración suele ser breve, con una finalización abrupta en horas o días, aunque se han
descrito algunos casos que pueden durar meses o años.
 Esta amnesia puede estar localizada en un período concreto o abarcar toda la vida del
individuo.
 La actitud de los amnésicos ante su situación varía ampliamente, desde la desorientación
total a la belle indeference.
 Algunos individuos pueden mostrarse distantes y retraídos, con dificultad para realizar
cálculos simples o tareas memorísticas corrientes; otros, sin embargo, pueden encontrarse
alegres y manifestar que resulta preferible no recordar.
 Un trastorno próximo a la amnesia disociativa es la fuga disociativa.
 En este caso, el individuo, además de olvidar su identidad previa, suele abandonar los
lugares familiares y viaja sin rumbo desplazándose de lugar o población.
 Aunque generalmente son personas que no llaman la atención desde el punto de vista
psicopatológico, en algunos casos la persona afectada puede adoptar otro nombre o
identidad y cometer actos violentos o criminales.
 Esta alteración suele tener una duración variable, desde horas o días a semanas o meses.
 Trastorno de identidad disociativo
(anteriormente personalidad múltiple)
 Se caracteriza por la existencia en el mismo individuo de dos o más identidades o estados
de personalidad distintos, cada uno de ellos dominante en un momento particular.
 Se entiende por identidad o personalidad un patrón de comportamiento relativamente
estable dentro de un contexto de amplia variedad de situaciones sociales y personales.
 Aunque suele iniciarse el problema en la infancia, no suele ser diagnosticado antes del
final de la adolescencia.
 Algunos autores consideran que pueden ser factores predisponentes en la aparición de
este trastorno los malos tratos infantiles y los trastornos emocionales graves.
 Cada personalidad es una unidad integrada con su memoria, pautas de conducta y
relaciones sociales propias que pueden no conocerse o ser compañeras constantes.
Pueden encontrarse personalidades totalmente opuestas unas de otras no sólo en
comportamiento y actitud, sino también en cuanto a sexo, edad, raza o clase social.
 Cada una se comporta de acuerdo con sus características y pueden ser distinguidas por la
forma en que responden a los problemas.
 Es un cuadro clínico raramente diagnosticado en Europa y que, en cambio, ha sido
reseñado con cierta frecuencia en los EE.UU.
 Trastorno de despersonalización
 Se caracteriza por experiencias recurrentes de extrañeza o de irrealidad del propio cuerpo
y del entorno y se acompaña de un estado emocional displacentero.
 Durante esta experiencia, el individuo puede experimentar que sus extremidades cambian
de tamaño, que los objetos se distorsionan en su forma y volumen e incluso puede
percibirse a sí mismo desde cierta distancia, como si estuviera contemplándose desde el
exterior o se encontrara en un sueño.
 Generalmente siente que no tiene control sobre su conducta o lenguaje y pueden
aparecer algunos tipos de anestesia sensorial, aunque permanece intacto el sentido de la
realidad durante el episodio.
 Valoración de enfermería
en los trastornos disociativos
 En primer lugar, es importante descartar causas orgánicas, ya que muchas alteraciones
emocionales y enfermedades orgánicas presentan síntomas semejantes a los trastornos
disociativos.
 Para la identificación del problema deben tenerse en cuenta la personalidad previa del
paciente, eventuales trastornos de personalidad y fundamentalmente los cambios de
comportamiento. Es importante valorar:
 1. El estado de conciencia.
 2. La orientación espacio-tiempo-personas (especialmente la percepción subjetiva del
tiempo).
 3. La cualidad de la memoria.
 4. La organización del pensamiento.
 5. La sensación de irrealidad o desprendimiento del entorno.
 6. El miedo a cambios desagradables o a volverse loco.
 Patrones de salud más alterados
en los trastornos disociativos
 Los patrones prioritariamente alterados o con posibilidad potencial de alterar a los demás
suelen ser:
 1. El patrón cognitivo-perceptivo.
 2. El patrón de percepción-control de la salud.
 3. El patrón de rol-relaciones.
 Principales diagnósticos de enfermería asociados a los trastornos disociativos
 Aunque deben ser formulados de acuerdo con las características de cada persona,
problema y situación, los más frecuentes son los siguientes:
 1. Alteración en los procesos de pensamiento, relacionada con la interpretación incorrecta
de estímulos internos o externos.
 2. Alteración en el mantenimiento de la salud, relacionada con el deterioro
perceptual/cognitivo.
 3. Deterioro de la interacción social, relacionado con:
 a) procesos de pensamiento alterados, y
 b) autoconcepto alterado.
 Actuación general de enfermería
 Proporcionar al paciente un entorno seguro.
 Empezar la relación confirmando su identidad
 Repetirle que no se encuentra solo para resolver su problema
 Analizar los factores de estrés que influyen en el paciente y la valoración que hace de ellos
Identificar creencias erróneas, percepciones equivocadas y objetos no realistas.
 Ayudar al paciente a describir su percepción de sus relaciones con otras personas.
 Observar y anotar los cambios de comportamiento del paciente.
 Orientarle hacia la realidad
 Ayudarle en la higiene y aseo personal y animarle a que cuide su aspecto físico
 Reforzar las conductas positivas del paciente
 Utilizar el sistema de apoyo familiar y social para la exploración y tratamiento del paciente.
 Estas actuaciones en general, deben ir encaminadas a proporcionar seguridad al paciente,
reconducir su discurso para centrarlo en la realidad, reafirmar su identidad y asegurar
unos cuidados básicos.
 En la planificación de estos cuidados es preciso tener en cuenta las consecuencias que
pueda tener el comportamiento del paciente en la estructura familiar, por lo que deben
contemplarse acciones dirigidas a la familia con el fin de proporcionar información, reducir
la ansiedad o preocupación y aportar recursos para afrontar mejor el problema.
 TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN
 Estos trastornos están relacionados con el estrés y se manifiestan a través de una
respuesta inadaptada a éste con síntomas emocionales o comportamentales, que se
mantienen hasta que se elimina el factor estresante o hasta que tiene lugar una nueva
adaptación.
 La respuesta se considera inadaptada porque altera y a veces incapacita el funcionamiento
social y laboral, o también porque los síntomas o conductas que presenta el individuo son
excesivos respecto a la reacción habitual o esperable frente al factor o factores de estrés.
 El factor productor de estrés puede ser único (divorcio, muerte de un ser significativo o
enfermedad física) o múltiple.
 Puede afectar a un solo individuo (enfermedad), presentarse en el medio familiar
(divorcio), afectar a un grupo (agresiones por motivos raciales) o a la comunidad
(catástrofes naturales).
 Las respuestas al estrés pueden ser también recurrentes, como ocurre en las dificultades
temporales de los negocios, o continuas como, por ejemplo, en la enfermedad crónica.
 TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN
 No debe olvidarse además que algunas reacciones de estrés se encuentran asociadas a
etapas específicas del desarrollo como el inicio escolar, casarse, la paternidad, fracasar en
las metas profesionales, que abandone la familia el último hijo o la jubilación.
 El trastorno puede aparecer a cualquier edad y, además de los factores específicos, la
vulnerabilidad del individuo puede aumentar si existe un trastorno de personalidad.
 La intensidad del estrés no es suficiente para predecir la gravedad del trastorno.
 El momento de aparición, su duración y el contexto de vida de la persona (normas y
valores culturales o grupales, sistema de apoyo, etc.) desempeñan un papel importante en
las respuestas desproporcionadas a las situaciones de estrés.
 Las manifestaciones del trastorno, aunque variadas, se circunscriben a alteraciones del
estado de ánimo, de la conducta o de ambas a la vez.
 De acuerdo con la sintomatología predominante, estos trastornos pueden clasificarse en
diferentes tipos.
 Clasificación e identificación resumida de los trastornos de adaptación
 Con estado de ánimo deprimido: Estado de ánimo depresivo, llanto y
desesperación.
 Con estado de ánimo ansioso:Nerviosismo, preocupación e inquietud.
 Con síntomas emocionales mixtos: Combinación de depresión, ansiedad u
otras emociones.
 Con alteración de la conducta: Violación del derecho de los demás o de las
normas y reglas sociales apropiadas a la edad. Por ejemplo: ausencias
sin permiso, vandalismo,conducta temeraria,.etc.
 Con alteración mixta de las emociones: Combinación de la perturbación de rasgos
afectivos(depresión,ansiedad)conductuales
(peleas,vandalismo, etc.).
 No especificado en otros apartados: Existe una reacción desadaptativa en
respuesta al estrés no clasificable bajo otros
trastornos adaptativos
 Valoración de enfermería en los trastornos de adaptación
 Al ser un tipo de trastornos cuya causa principal es una o varias fuentes de estrés, tanto
para la valoración como para la planificación de cuidados puede ser de utilidad el tipo de
valoración reflejada anteriormente en los trastornos de ansiedad.
 Además, la valoración debe incluir la identificación de posibles conductas socialmente
inadaptadas o censuradas como peleas, engaños, vandalismo, etc.
 Patrones de salud más alterados en los trastornos de adaptación
 1. El patrón de adaptación-tolerancia al estrés.
 2. El patrón de autopercepción-autoconcepto.
 3. El patrón de sueño-descanso.
 4. El Patrón de rol-relaciones.
 Principales diagnósticos de enfermería asociados a los trastornos
de adaptación
 Afrontamiento individual inefectivo.
 Negación ineficaz.
 Ansiedad.
 Trastorno de la autoestima.
 Alteración del patrón del sueño.
 Deterioro de la interacción social, relacionado con disonancia sociocultural.
 Actuaciones generales de enfermería en los trastornos de adaptación
 Además de las actuaciones generales para la ansiedad, se podrán considerar:
 1. Permitir las expresiones verbales de enojo.
 2. Fijar límites en el abuso verbal y conductas sociales inadecuadas.
 3. No tomarse los insultos de forma personal.
 4. Comentar el impacto de su conducta sobre los demás.
 5. Informar y ayudar a identificar el tipo de interacciones que animan a los demás a
otorgarle su consideración y respeto.
 6. Crear la expectativa de que el paciente puede controlar su conducta, y seguir
reforzando esta expectativa.
 7. Desarrollar un programa individualizado de técnicas sociales (p. ej., higiene y arreglo
personal, forma de presentarse en público y contestar a las preguntas, técnicas de relación
y autocontrol, resolución de problemas, etc.).
 8. Aconsejar actividades que impliquen ejercicio físico y relajación.
 9. Proporcionar refuerzos positivos.
Agitación psicomotriz
1. Página 1 de 14 HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA 2010 PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTE
PSIQUIÁTRICO CON EPISODIO DE AGITACIÓN PSICOMOTORA Centro Responsabilidad
Especialidades Médicas del Adulto y Psiquiatría Servicio de Salud Mental y Psiquiatría A l a m e d a
611-Fono72-338265

2. INDICE Temática 1. Objetivo General…….……………………………………………………. Pág. 2. Objetivo


Especifico………………………………………………………….. Pág. 3. Materiales y
Equipos……………………………………………………….. Pág. 4.
Responsables………………………………………………………………. Pág. 5. Tipos de
contención………………………………………………………. Pág. 6. Quien realiza la contención…………………..
………………………….. Pág. 7. A quienes se aplica………………………………………………………… Pág. 8.
Consideraciones generales……………………………………………….. Pág. 9.
Procedimiento……………………………………………………………….. Pág. 10. Intervención
Farmacológica………………………………………………… Pág. 11. Uso de correas de sujeción……………………..
………………………….. Pág. 12.Duración de la contención………………………………………………… Pág.
13.Precauciones y cuidados de enfermería en contenciones físicas…… Pág.
14.Complicaciones……………………………………………………………… Pág.
15.Flujograma…………………………………………………………………… Pág. 16.Escala de Intensidad de la AP
Pág. PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTE PSIQUIÁTRICO CON EPISODIO DE AGITACIÓN
PSICOMOTORA OBJETIVO GENERAL: Controlar episodios de violencia inmanejable junto con la
pérdida del juicio y el sentido de la realidad. OBJETIVO ESPECÍFICO: Lograr contener al paciente
psiquiátrico evitando la auto y heteroagresión y lesiones durante su fase de agitación psicomotora.
Es aplicable a episodios de agitación de otras causas no psiquiátricas, excepto en relación al
manejo farmacológico, el cual deberá ajustarse a la etiología conocida. Página 2 de 14

3. MATERIALES Y EQUIPOS: • Una bandeja. • Cuatro a cinco tiras de contención. • Medicamentos


según indicación médica o según protocolo. • Bajada de suero, bránula, suero fisiológico o
dextrosa según el caso clínico • Tela adhesiva, alcohol, algodón. RESPONSABLE: • De la indicación
del procedimiento : Médico • De la aplicación del procedimiento : Enfermera TIPOS DE
CONTENCIÓN CONTENCIÓN EMOCIONAL: Se deberá primero escuchar, persuadir, tranquilizar y
estimular la confianza del paciente. CONTENCIÓN AMBIENTAL: Se debe aplicar, control de los
estímulos visuales y auditivos y desplazamiento. CONTENCIÓN MECÁNICA O FÍSICA: Es la
aplicación de tiras de contención para evitar auto y heteroagresiones, limitación o privación de
movimiento o desplazamiento. CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA: Esta es la fase invasiva, donde se
procede a administrar medicamentos, se evalúa los síntomas antes de continuar con la
administración de tratamiento. PERSONAL PARA LA CONTENCIÓN En la ejecución deben actuar 5
personas como mínimo. • Un médico Psiquiatra (o médico general en caso de no contar con
Psiquiatra) que evalúe la situación y determine el tipo de contención necesaria. Página 3 de 14
4. • Una enfermera/o que dirija la ejecución de las medidas determinas y aplique la sedación
indicada por el medico. • Un Auxiliar Paramédico para sujeción de miembros superiores. • Un
Auxiliar Paramédico para sujeción de miembros inferiores. • En caso de ser necesario (pacientes
intoxicados por droga o EQZ crisis severas) un Auxiliar Paramédico para sujeción de cabeza y boca.
A QUIENES SE APLICARÁ CONTENCIÓN: Se aplicará según necesidad en caso de pérdida de la
capacidad de autocontrol del paciente, con riesgo a provocarse lesiones o causarla a terceros.
PERFIL DE PACIENTES EN LAS QUE PUEDE OCURRIR AGITACIÓN PSICOMOTORA: 1. Desajustes
conductuales severos por Esquizofrenia, trastornos afectivos, trastornos de personalidad, etc. 2.
Bipolaridad. 3. Depresión Mayor con síntomas sicóticos. 4. Patologías duales (Dependencia a
sustancias psicoactivas + enfermedad psiquiátrica de base). 5. Pacientes con trastornos por abuso
de alcohol y otras sustancias. 6. Pacientes con Daño Orgánico Cerebral y compromiso de
conciencia. EL PACIENTE DEBERÁ SER MANEJADO DE LA SIGUIENTE FORMA: 1. Comunicar la
situación de inmediato a Enfermera/o de turno, quien alerta al medico residente y resto de los
integrantes del equipo. Página 4 de 14

5. 2. Iniciar manejo verbal y ambiental con el objeto de persuadir el incremento de la conducta
agresiva, manteniendo en todo momento el respeto, tranquilidad y actitud conciliadora con el
paciente. Una persona del equipo será la que negociará y la que dirigirá la conversación, los demás
integrantes del equipo deberán estar atentos ante actitudes imprevistas por parte del paciente. 3.
No actuar en un espacio abierto; llevar al paciente a un lugar aislado que permita una rápida
reducción si fuese necesario. El lugar donde se realice la contención deberá estar libre de
elementos de riesgo (elementos que pueden ser usados para la autoagresión o agresión a los
demás) Si no se dispone de un lugar aislado es recomendable usar biombos. 4. Si el cuadro agudo
no cede con las medidas antes descritas, el enfermero de turno evaluará la situación de riesgo
para el paciente, los internos y el personal, procediendo a la administración de fármacos por vía
parenteral previamente indicados por el médico. 5. Si las características propias de la agitación
psicomotora progresan a límites inmanejables con las medidas convencionales previamente
aplicadas, se procederá a la reducción física y simultáneamente a emplear medidas de contención
mecánica que permitan controlar exitosamente al paciente, con las menores consecuencias
negativas. Explicar las razones del procedimiento indicándole que el retiro de las contenciones se
realizará en el menor tiempo posible con su previa colaboración. Se debe vigilar y consignar
cualquier complicación. 6. La contención se retirará cuando cese la indicación de su uso. Será
gradualmente o de una vez, según el autocontrol del paciente. Página 5 de 14

6. 7. La indicación y el estado de la sujeción serán revaluados cada dos horas. USO DE CORREAS DE
CONTENCIÓN COMO DEBE COLOCAR LAS TIRAS DE CONTENCIÓN: • Un Técnico paramédico,
afirma sobre las rodillas del paciente. • Otro Técnico afirmará, los hombros y una mano. • Otros
dos proceden a colocar la contención al paciente. TÉCNICA DE USO DE CORREAS o VENDAS DE
LONA: 1- Zonas de contención: muñecas y tobillos. (para proteger colocar apósitos en estas zonas)
2- Se contiene en forma cruzada, es decir, muñeca con tobillo del lado contrario. Por ningún
motivo se debe contener muñecas o tobillos del mismo lado. También debe evitarse la contención
de ambas extremidades (sólo muñecas o sólo tobillos), a menos que el paciente se contenga por
autoagresión, en tal caso debe contenerse además un tobillo. Existen otras modalidades, como: •
Contención de las 4 extremidades • Contención de 3 extremidades • Contención cruzada. 3-
FIJACIÓN a) La distancia de la cinta, entre cama y extremidad depende del objetivo de la
contención. • Si es por agitación o autoagresión, la distancia es más corta. • Si es por protección la
distancia es más larga. Página 6 de 14

7. b) Queda prohibido el uso de: sabanas, carpas de contención, camisas de fuerza, por indicación
ministerial ya que han sido causal de muerte por asfixia. Comprobar que esté firme pero que ello
no impida la circulación sanguínea; esto se comprueba colocando un dedo entre la cinta y la piel
del paciente. CUANDO RETIRAR LA CONTENCIÓN: • La decisión de retirarla será tomada por el
médico o excepcionalmente por Enfermería, la que deberá ser confirmada a la brevedad por el
facultativo que corresponda. 4- DURACIÓN DE LA CONTENCIÓN: a) El tiempo que el paciente
permanezca contenido debe ser el menor posible, una hora, hasta que el medicamento
administrado realice su efecto. b) Debe ser evaluado y asistido hasta llegar a la descontención. c)
Debe registrarse en la Ficha Clínica del paciente todo el procedimiento de la contención (ver anexo
Guía de cuidados de enfermería a pacientes contenidos) PRECAUCIONES Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA EN CONTENCIONES FÍSICAS: 1- Observación del paciente, buscar signos de
compresión o lesión, en tal caso cambiar de lado la contención. 2- Prohibir que el paciente tenga a
su alcance fósforos, cigarrillos o elementos de contusión. 3- Satisfacer necesidades básicas de
hidratación, alimentación, eliminación, etc. Página 7 de 14

8. 4- Previo a retirar contención debe ser evaluado por el Profesional de Enfermería. 5- Las correas
de contención y su llave deben quedar en la Clínica, en lugar visible y de fácil acceso. Deben ser
entregados en los cambios de turnos. 6- El lavado de las correas es ideal que sea efectuado en el
Servicio, ya que su durabilidad será mayor. 7- INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA La Tranquilización
Rápida (T.R.) consiste en la administración de un medicamento neuroléptico (haloperidol u otro a
dosis equivalente) cada 30 a 60 minutos, para tratar estados de agitación de nivel medio o alto,
psicosis, tensión extrema, hiperactividad, ansiedad hasta lograr la sedación del paciente. La
mayoría de las personas responde entre 30 a 60 minutos. La Tranquilización Rápida no es un
tratamiento completo, sino el complemento de la intervención verbal y una parte del tratamiento
clínico integral que resguarde los derechos y dignidad del paciente. Contraindicaciones: La T.R.
está contraindicada en pacientes con intoxicación anticolinérgica (ej. Amitriptilina), que se
evidencia por pupilas midriáticas y poco reactivas. En el siguiente cuadro, se describen los perfiles
de acción más comunes en pacientes psiquiátricos en estados de agitación psicomotora de
acuerdo a las siguientes distinciones diagnósticas, cuando se ha podido pesquisar su etiología.
Etiología según diagnóstico Intervención farmacológica Esquizofrenia Tranquilización Rápida (T.R.)
Página 8 de 14

9. Manía Depresión Psicótica Delirium u otros Haldol amp. 5 mg. + Lorazepam amp. 4 mg. IM o EV
(según gravedad) o Diazepam 10 a 20 mg. EV lento diluido en 10 cc. de Agua bidestilada Trastorno
de personalidad Crisis de pánico Diazepam 5 a 10 mg. Oral o EV Lorazepam 2 a 4 mg. Oral o EV o
IM Sindrome privación alcohol u otras drogas Benzodiazepinas Diazepam o Clordiazepóxido o
Lorazepam Si no responde usar T.R. En adultos mayores usar la mitad de las dosis recomendadas.
La clorpormazina es un neuroléptico de baja potencia antipsicótica, alternativo al uso de
haloperidol (alta potencia antipsicótica), la dosis equivalente es: CPZ 100 mg. = HALDOL 2 mg. La
Clorpromazina no se recomienda en: • Pacientes con DELIRIUM porque su potente efecto
anticolinérgico agrava el delirium. • Pacientes CARDIÓPATAS o intoxicados con ALCOHOL por su
potente efecto HIPOTENSOR. • Pacientes epilépticos porque baja el umbral convulsivante 8.- Se
debe observar y registrar el procedimiento empleando los formularios ad-hoc. Anexo 1:
Flujograma de administración de medicamentos Anexo 2: Escala de intensidad de agitación
psicomotora Anexo 3:.Registro de atención de enfermería a pacientes contenidos I.
COMPLICACIONES Página 9 de 14

10. Pueden ocurrir lesiones traumáticas, erosiones, excoriaciones, etc., las que deberán
chequearse activamente, consignarse de inmediato, si se constata su existencia, y aplicar - en
mínimo plazo - las medidas de reparación y tratamiento pertinente. ANEXOS Anexo 1 Flujograma
de administración de medicamentos Página 10 de 14

11. 1º ELECCIÓN Repetir máx. 3 veces en 24 horas NIVEL DE AGITACIÓN AGITACIÓN Nivel Bajo
AGRESIVIDAD Nivel Medio Contención Verbal Diazepam Oral 10 a 20 mg. o Lorazepam 4 mg.
Intramuscular o Lorazepam sublingual 2 mg. VIOLENCIA Nivel Alto FLUJOGRAMA AGITACIÓN
PSICOMOTORA PSIQUIÁTRICA Sin Respuesta repetir de 30 a 60 minutos 2ª ALTERNATIVA Repetir
máximo 3 veces en 24 horas Diazepam 10 a 20 mg. Endovenoso diluido Sin Respuesta repetir a 30
minutos Fármaco Intramuscular o Parenteral Aislamiento 1º ELECCIÓN * Evitar en paciente
epiléptico , con delirium y cardiópatas Clorpromazina 25 a 50 mg. * Intramuscular Sin Respuesta
repetir 15 a 30 minutos, hasta un máximo de 3 veces en 24 horas Contención Mecánica Fármaco
Intramuscular o Parenteral Aislamiento Contención Verbal Contención Verbal Fármaco Oral o
Intramuscular 2ª ALTERNATIVA Si presenta Síntomas Extrapiramidales administrar AKINETON 2
mg. Intramuscular cada 30 minutos hasta máximo de 8 mg./dia Tranquilización Rápida (TR) Haldol
5 mg. + Lorazepam 4 mg. Intramuscular Sin Respuesta repetir a 30 minutos, hasta un máximo de 2
veces en 24 horas 2ª ALTERNATIVA Olanzapina Intramuscular 10 mg. Sin Respuesta repetir a las 24
horas Ziprasidona 20 mg. Intramuscular Sin respuesta repetir en 4 horas hasta un máximo de 40
mg./día 1ª ELECCIÓN Si presenta Síntomas Extrapiramidales administrar AKINETON 2 mg.
Intramuscular cada 30 minutos hasta un máximo de 8 mg./día Tranquilización Rápida (TR) Haldol 5
mg. + Lorazepam 4 mg. Endovenosa Sin Respuesta repetir a 30 minutos, hasta un máximo de 2
veces en 24 horas Anexo 2 Escala Intensidad de Agitación Psicomotora Página 11 de 14

12. Página 12 de 14 Agresión verbal Puntos 1. Habla en voz muy alta, grita con enfado 1 2. Insultos
personales sin gran importancia (p. ej., «¡Eres tonto!») 1 3. Juramentos continuos, usa un lenguaje
malsonante cuando está enfadado,amenazas moderadas a otros o a si mismo 1 4. Realiza claras
amenazas de violencia a otros o a sí mismo («te voy a matar»), o precisa ayuda para controlarse
así mismo 1 Agresión física contra uno mismo 5. Se rasga o punza la piel, se golpea a sí mismo, se
tira del pelo(en ausencia de daño o cuando éste es mínimo) 2 6. Golpea objetos romos con la
cabeza o los puños, se arroja al suelo o a objetos romos (se produce heridas pero sin un daño
grave) 2 7. Pequeños cortes o hematomas, quemaduras leves 2 8. Automutilaciones, se hace
cortes profundos, se muerde hasta sangrar, se produce lesiones internas, fracturas, pérdida de
conciencia o pérdida de los dientes 2 Agresión física contra objetos 9. Da portazos, desparrama la
ropa, lo desordena todo 3 10. Arroja objetos contra el suelo, da patadas a los muebles sin llegar a
romperlos, hace marcas en las paredes 3 11. Rompe objetos, como las ventanas y cristales 3 12.
Prende fuego, arroja objetos peligrosamente 3 Agresión física contra otras personas 13. Realiza
gestos amenazantes, zarandea a las personas, les agarra de la ropa 4 14. Golpea, da patadas,
empuja y tira del pelo a otras personas (sin daño para ellas) 4 15. Ataca a otras personas causando
daños físicos de leves a moderados (hematomas, esguinces, contusiones) 4 16. Ataca a otras
personas causando daños físicos graves (huesos rotos, laceraciones profundas, lesiones internas) 4
Puntaje total VALORACIÓN INTENSIDAD AGITACIÓN PSICOMOTORA Agitación (Nivel Bajo) Igual o
menor a 10 puntos Cualquiera de los item 1,2,3,4 ó 5 Agresividad (Nivel Medio) Entre 10 y 20
puntos Cualquiera de los item 6 , 7, 8, 9 , 10, 11 ó 12 Violencia (Nivel Alto) Más de 20 puntos
Cualquiera de los item 13, 14, 15 ó 16

13. Anexo 3 REGISTRO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CONTENIDOS


NOMBRE…………………………………………..………………………………………… N°
FICHA…………………………………………… FECHA……………………..HORA….………..………….. MEDICO QUE
INDICA LA CONTENCIÓN…………………………………..… PROFESIONAL QUE INFORMO AL PACIENTE EL
MOTIVO DE LA CONTENSIÓN………………………………………………….. A CONTINUACIÓN marcar con “ X “
SEGÚN CORRESPONDA : HORARIO DE LA CONTENCIÓN : : : : : : : CAUSAS DE LA CONTENCIÓN
Autoagresividad Heteroagresividad Protección a caídas y otros LUGAR DE LA SUJECIÓN Mano, pie,
acostado. Mano, pie, deambulando. Las 4 extremidades. Una extremidad. VALORACIÓN DE LA
SUJECIÓN Calidad de la sujeción (adecuada) Estado de la piel (lesiones, temperatura, coloración)
INTENSIDAD DE LA AGITACIÓN Anexo 2 Baja Media Alta ACTIVIDAD MOTORA Límites normales
Lábil Aumentada NECESIDADES BÁSICAS ELIMINACIÓN Urinaria en la cama Urinaria en el baño
Fecal en la cama Fecal en el baño HIDRATACIÓN/ALIMENTACIÓN Hidratación oral Hidratación
endovenosa o enteral Hidratación mixta Alimentación oral Alimentación endovenosa o enteral
Alimentación mixta ASEO e HIGIENE Dependiente Autovalente SUEÑO Página 13 de 14

14. Duerme Insomnio Página 14 de 14


Cómo internar a un individuo en un centro de
salud mental
Escrito por Janette Sturges | Traducido por Alejandro Moreno

Centro de salud mental


Thinkstock Images/Comstock/Getty Images
Pocas cosas pueden ser más conmovedoras o estresantes para los amigos y familiares que ver
a un ser querido sufrir de una enfermedad mental. Para las personas que sufren de una
enfermedad mental extrema, a veces el único método de tratamiento implica la atención
hospitalaria en un centro de salud mental, pero a veces los pacientes están demasiado
enfermos para darse cuenta de que necesitan ayuda. Usar métodos legales para internar a una
persona en un centro de salud mental se llama "confinamiento involuntario" y es una medida
extrema que puede violar sus derechos constitucionales. Aprende más acerca del
confinamiento involuntario, qué implica y qué puedes hacer.
Instrucciones
Pasos para el confinamiento involuntario

1. 1
La cosa más importante que deberías hacer antes de considerar el confinamiento
involuntario es hablar con la persona que sufre de la enfermedad mental. El
confinamiento involuntario puede ser una violación de los derechos de una persona, y
aunque puede ser apropiado en algunos cuantos casos, la mayoría de las veces no es
necesario. Pídeles que busquen ayuda de manera voluntaria primero. Es probable que
sepan que necesitan ayuda pero no sepan a quién acudir.

2. 2
Evalúa la situación. La pregunta más importante que debes responder es: ¿Esta
persona constituye un peligro inmediato para sí mismo o para otras personas?. A
menos que la persona cumpla esta calificación, probablemente no puede ni debería ser
hospitalizado ni tratado en contra de su voluntad.
3. 3
Busca ayuda externa. A menudo, los procedimientos de confinamiento involuntario
comienzan cuando hay un incidente grave, por ejemplo, cuando la policía interviene y
detiene a la persona que cree que es un peligro para sí misma o para otros. En la
mayoría de los casos, sólo los profesionales de la salud mental pueden comenzar el
proceso de confinamiento involuntario, no los miembros de la familia ni amigos.
Contacta al departamento legal en tu condado para una referencia.

4. 4
Espera durante la evaluación. En la mayoría de los casos, una persona no puede ser
retenida por más de 72 horas para propósitos de evaluación por los profesionales
médicos.

5. 5
Asiste a una audiencia. Si has tenido experiencia directa con la persona y su estado
mental (y si no la has tenido, no es tu asunto comenzar los procedimientos en primer
lugar), puede que te soliciten testificar acerca de esas experiencias.

6. 6
Además de estos pasos de iniciar una remisión y testificar acerca de experiencias
directas, no hay nada que puedas hacer para internar a una persona. Es una decisión
legal que depende de la evaluación de profesionales médicos y la decisión de una corte.
Esto es para proteger los derechos civiles de la persona. Si aún crees que la persona
está en peligro por su estado mental, lo único que puedes hacer es convencer a la
persona de que busque ayuda por su propia voluntad.
Información acerca de medicamentos para la
salud mental
Escrito por Megan Allyce Snider | Traducido por Tere Colín

Los medicamentos psicotrópicos deben ser prescritos por un psiquiatra.


Digital Vision./Photodisc/Getty Images
Los fármacos psicotrópicos, también llamadas drogas psicoactivas, se utilizan en el
tratamiento de los trastornos de la salud mental. Numerosos tipos de medicamentos entran en
la categoría de drogas psicotrópicas dependiendo para qué padecimiento se recetan y en
función de su efecto sobre las sustancias químicas del cerebro. Los medicamentos incluidos
bajo la categoría de drogas psicotrópicas son: antidepresivos, estimulantes, antipsicóticos,
estabilizadores de ánimo, ansiolíticos y depresores. En general, una categoría de
medicamentos puede ser utilizada para una variedad de trastornos bajo la supervisión de un
psiquiatra. Los criterios de las enfermedades mentales por lo general se traslapan, de manera
que muchos de los mismos medicamentos se utilizan en trastornos similares.

Antidepresivos
Los antidepresivos se utilizan para tratar una variedad de condiciones incluyendo:
depresión clínica, trastorno límite de la personalidad, ansiedad, trastornos de la
alimentación, y distimia, que es una forma leve de depresión. Los antidepresivos por lo
general se toman de dos a seis semanas para cambiar activamente las condiciones en el
cerebro. Medicamentos de uso común como antidepresivos son: antidepresivos
tricíclicos (TCAs), inhibidores de la monoaminooxidasa (MAOIs), inhibidores de la
recaptación de serotonina y norepinefrina (SNRIs), y los inhibidores de la recaptación
de serotonina en específico (SSRIs por sus siglas en inglés, al igual que los anteriores).

Psicoestimulantes
Ciertos estimulantes, también llamados psicoestimulantes, se utilizan en el
tratamiento psiquiátrico, en general, para mejorar y aumentar las funciones del
cerebro y del cuerpo. Los psicoestimulantes se utilizan comúnmente para tratar
trastornos por déficit de atención, narcolepsia y supresión del apetito. Los
psicoestimulantes generalmente usados en el tratamiento de enfermedades mentales
son inhibidores de la recaptación de norepinefrina y dopamina (NDRIs por sus siglas
en inglés). El más conocido y prescrito es el bupropion bajo la marca Wellbutrin.
Antipsicóticos
Los medicamentos antipsicóticos se utilizan para tratar y suprimir los síntomas de la
psicosis y con frecuencia están asociados con la esquizofrenia. Sin embargo, también
tratan la manía en el trastorno bipolar. Los medicamentos antipsicóticos se dividen en
dos grupos: antipsicóticos típicos y antipsicóticos atípicos. Los antipsicóticos típicos
fueron descubiertos en la década de 1950 y fueron el primer prototipo de
antipsicóticos. Incluyen butirofenonas, fenotiazinas y tioxantenos. La segunda
generación fue la de los antipsicóticos atípicos que comenzó en la década de 1950 y
continuó evolucionando hasta la década de 1970. Algunos antipsicóticos atípicos más
comunes son la clozapina, olanzapina, risperidona, quetiapina, ziprasidona,
amisulprida, asenapine y paliperidona. Actualmente también hay una tercera
generación de antipsicóticos en desarrollo, el ejemplo más popular de esta generación
es Abilify. Bifeprunox forma parte también de la tercera generación de antipsicóticos
todavía en pruebas clínicas.

Estabilizadores de ánimo
Los estabilizadores de ánimo se usan para prevenir alteraciones en el humor causadas
por trastornos psiquiátricos y para mantener estados de ánimo equilibrados y
coherentes. Se utilizan para el trastorno bipolar, el trastorno esquizoafectivo y el
trastorno límite de la personalidad. La mayoría de los estabilizadores del estado de
ánimo son antimaníacos, lo que significa que tienen efecto para la manía o estado de
ánimo "elevado" de estos trastornos, pero no para la depresión. Esta es la esta razón
por la que a menudo se prescriben junto con antidepresivos. Muchos estabilizadores
del estado de ánimo también pueden ser clasificados como anticonvulsivos, pero esto
no se aplica estrictamente a todos los estabilizadores de ánimo. Los estabilizadores del
estado de ánimo más comunes son el litio, el ácido valproico y la carbamazepina.

Ansiolíticos
Los ansiolíticos se utilizan para tratar los trastornos de ansiedad. Los ansiolíticos son
sedantes y tranquilizantes que ayudan a reducir los efectos somáticos de pánico y el
miedo que se presentan en los trastornos de ansiedad. También se toman como
medidas preventivas contra inminentes ataques de miedo. Los ansiolíticos más
comunes son benzodiacepinas, agonistas de la serotonina 1A, barbitúricos, valium e
hidroxizina.

Depresores
Los depresores se superponen con los ansiolíticos y también se utilizan como sedantes,
hipnóticos y anestésicos. Controlan los sentimientos de pánico, miedo y ansiedad en
los pacientes al deprimir el sistema nervioso central. Los dos depresores del sistema
nervioso central que se utilizan para el tratamiento de la ansiedad en la atención
psiquiátrica son los barbitúricos y las benzodiacepinas como Xanax.

Advertencias
Los fármacos psicotrópicos utilizados en la atención psiquiátrica tienen muchos
beneficios para los pacientes, pero también pueden tener efectos secundarios que
deben ser discutidos con un psiquiatra. Si tú o un ser querido está sufriendo de una
enfermedad mental, por favor busca atención psiquiátrica de inmediato.
Cómo ser un cooridnador de personal para
servicios de salud mental
Escrito por Allison Mccalman | Traducido por Ángel Barajas

Para ser coordinador de personal para servicios de salud mental se requieren calificaciones educativas y experiencia.
Chad Baker/Jason Reed/Ryan McVay/Photodisc/Getty Images
Los requerimientos para volverte un coordinador de servicios personales de salud mental
incluyen calificaciones educativas y experimentales. Consecuentemente, es necesaria una
licenciatura de una institución de educación acreditada en el campo de la salud mental para
los servicios de este ramo. Esta profesión involucra trabajar bajo la dirección del gerente del
programa de salud mental. Incluye proveer servicios de soporte, trabajar con equipos y manejo
de casos intensivos para pacientes con problemas de salud mental.
Instrucciones
1. 1
Obtén un título B.S./B.A. o M.A./M.S. en campos relacionados como enfermería,
psicología, psiquiatría, terapia ocupacional u orientación vocacional. Muchos
empleadores requieren una licenciatura avanzada de cuatro años que incluya trabajo
de campo relacionado al comportamiento social y los servicios humanos.

2. 2
Gana un mínimo de un año de experiencia en un ambiente de trabajo psiquiátrico.
Algunos colegios ofrecen programas de licenciaturas con internados de un año; esta es
una buena oportunidad para ganar valiosa experiencia. Experiencia práctica adicional
en un programa vocacional o de abuso de substancias en una instalación comunitaria
también es útil para esta posición.

3. 3
Poseer excelentes habilidades de liderazgo, organización, comunicación y solución de
problemas. La habilidad de multi-tareas, coordinar servicios, delegar trabajos a
miembros del equipo y trabajar con un diverso grupo de personas, son cualidades
esenciales de un coordinador de servicios personales de salud mental.

4. 4
Mantente bien informado del proceso de enfermedad mental con entrenamiento
especializado o experiencia en diagnóstico dual y servicios vocacionales. El
entrenamiento y la experiencia ganados al trabajar en instalaciones de internado o
ambulatorias ofrece exposición a trabajar con varios tipos de pacientes.

5. 5
Adquiere la habilidad de evaluar las necesidades de pacientes y clientes; asiste y facilita
las transiciones de los pacientes; desarrolla planes de cuidado y aconseja a los
miembros de familia. Las habilidades en la evaluación del paciente son útiles en
proveer el diagnóstico adecuado y el tratamiento a los pacientes en un nivel personal.
Los empleadores esperan que un coordinador de servicios personales de salud mental
asista correctamente las necesidades de pacientes individuales.

También podría gustarte