Está en la página 1de 53

EL LENGUAJE

como facultad individual


 como hecho social

1. Como facultad individual


a) Concepción cartesiana (formalista). Función del lenguaje:
exteriorizar el pensamiento (representar)
- Descartes: el lenguaje es espejo de la mente.
- Chomsky: facultad biológica innata. Dispositivo de
adquisición del lenguaje.
La mente es un procesador semántico en la medida en que,
primero, es una máquina sintáctica.
Hablante – oyente ideal
b) Concepción antropológica. Función del lenguaje: comunicar
Los románticos reaccionaron ante la concepción cartesiana.
Tesis humboldtiana:
- La forma interior del lenguaje justifica en cada lengua los procesos
mentales de sus hablantes manifestados en preferencias funcionales.
- el lenguaje no es solo producto (ergon) sino también actividad
(energeia)
Tesis antropológica (Wittgenstein): nuestro lenguaje es algo
inseparable de nuestras pautas de conducta.
El lenguaje está relacionado con los usos, costumbres e
instituciones humanas como algo inseparable de los unos y
las otras.

c) Lingüística cognitiva (Langacker, Sperber). Premisa fundamental 


la interconexión entre las tres partes de la experiencia humana:
lenguaje, mente y mundo.
La función primera del lenguaje es la de significar, procesar
información.
Enfoque basado en el uso.
2. Como hecho social
Saussure, Bréal, Vendryes, Meillet, Gregory y Carroll,
Halliday, Roamine, etc.
- El lenguaje es un hecho social y, como tal, no puede
realizarse fuera de la sociedad (Esc. sociológica
francesa)
- La función primordial del lenguaje es la comunicación
social.
Vendryes: “en el seno de la sociedad es donde se ha
formado el lenguaje … y el lenguaje, hecho social
por excelencia, resulta de los contactos sociales”.
Romaine: la categorización del mundo a través del
lenguaje es una actividad social continua. El mundo
no es como es, sino como lo hacemos nosotros a
través del lenguaje.
Funciones del lenguaje. Síntesis.
El lenguaje humano cumple, a través de sus
manifestaciones, tres funciones universalmente
reconocidas: pensamiento, comunicación y síntoma.
- Función cognitiva , representativa o referencial.
Categorización de la realidad y procesamiento cognitivo.
- Función comunicativa: transmisión de sentido entre
interlocutores. Requiere la existencia de un código que
asocia imágenes acústicas (sonido) y conceptos (sentido,
significado)
- Función sintomática: marcación de las semejanzas y
diferencias entre los hablantes. Por eso existe la variación
lingüística (diferentes formas de decir lo mismo)
LA LENGUA
- Saussure: la lengua es un sistema de signos con una doble
ordenación, paradigmática y sintagmática. Hipótesis: homogeneidad.
- Coseriu: las lenguas funcionan en sincronía pero se constituyen en
diacronía.
- Alvar: Sistema lingüístico caracterizado por su fuerte
diferenciación, sobre todo respecto de otros sistemas lingüísticos,
por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una
importante tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a
sistemas lingüísticos del mismo origen.
Reconocida como tal por sus propios hablantes y por los hablantes
de otras lenguas.
La lengua es la más social de todas las creaciones.
- Halliday: el sistema lingüístico es un sistema de variación,
regulada en cierto modo por el contexto social.
Un enfoque funcional necesita considerar la lengua desde una
perspectiva social.
LA LENGUA COMO INSITUCIÓN SOCIAL
- Los hechos lingüísticos deben analizarse considerando la
lengua y el contexto más amplio del comportamiento social.
- La lengua, por ser una institución social, mantiene una
relación estrecha con la comunidad que la utiliza.
- Los lingüistas han descuidado con frecuencia la relación
entre la lengua que estudian y la sociedad en la que se habla;
por su parte, los sociólogos suelen olvidarse de la
importancia de la lengua en la configuración de las
sociedades.

Halliday: la lengua es solo uno de los modos en que la gente


representa los significados inherentes al sistema social.
Establece la relación entre lengua (estratificada) y
estructura social (jerarquizada).
Esquema de Halliday
LENGUA Y VARIABILIDAD

Diasistema Repertorio lingüístico


- sincrónico - del individuo
- diacrónico - de la comunidad de habla
Paradoja saussureana
El aspecto social de la lengua es estudiado observando
cómo habla cada individuo, pero el aspecto individual solo se
capta observando el lenguaje en su contexto social
Paradoja laboviana (paradoja del observador):
El fin de la investigación lingüística en el seno de una
comunidad de habla es descubrir cómo hablan las personas
cuando no se las observa sistemáticamente, pero la única forma
de conseguirlo es observarlas sistemáticamente
LENGUA Y VARIABILIDAD
Si la lengua es el instrumento que cada individuo utiliza en su
interacción con el resto de miembros de la comunidad a la que
pertenece, el lenguaje es un producto social (Halliday)

En el estudio del lenguaje dentro de un microcosmos socialmente


determinado, el objeto de atención es el uso de la lengua en
cuanto que refleja las normas de comportamiento más generales

Comunidad lingüística (Bloomfield, Hocket, Gumperz)


Gumperz
grupo de individuos que utilizan la misma lengua en un momento
dado y que les permite comunicarse entre sí

•Monolingüe
•Bilingüe (Berruto)
Berruto
•Plurilingüe o multilingüe
Comunidad de habla (Hymes, Romaine, Labov, Gimeno)
Gimeno
cualquier grupo humano –no necesariamente de la misma lengua-
caracterizado por la (1) interacción regular y frecuente –densidad
de comunicación vertical y horizontal-, que (2) comparte un
conjunto de normas y restricciones comunicativas, y que (3) se
diferencia de otros grupos semejantes por determinados
comportamientos evaluativos

Se ha definido desde cuatro perspectivas:


perspectivas
1) lingüística:
lingüística grupo humano que utiliza una (o más) variedades de
lengua;
2) interactiva:
interactiva red de interacción que controla los usos lingüísticos;
3) sociológica:
sociológica grupo que comparte el conocimiento de unas reglas
de conducta y de interpretación del habla;
4) psicología social:
social miembros que juzgan y evalúan de forma
similar las variables que permiten diferenciarlos
LENGUA Y VARIABILIDAD
Coseriu: “la lengua cambia justamente porque no está hecha, sino
que se hace continuamente por la actividad lingüística en un
marco de permanencia y continuidad histórica, asegurando su
funcionamiento.
Fishman: “el término variedad debe usarse como una designación
no valorativa, es decir, designa únicamente ciertas diferencias
por comparación con otras variedades”.
Homogeneidad / heterogeneidad de la lengua
Estructuralismo (europeo y americano)

Weinreich, Labov y Herzog: La viaración y el cambio existen


como parte inherente de todo sistema lingüístico.

Tipos de variedades lingüísticas: diacrónicas, diatópicas,


diastráticas y diafásicas.
LENGUA Y USUARIOS
La Sociolingüística se interesa (1) por los usuarios de las lenguas
como hablantes concretos, no ideales, con características
concretas, y (2) por los usos de las lenguas –normas de uso
colectivo- en las comunidades de habla.
Goffman
apenas se puede nombrar una variable social que no manifieste y
tenga su pequeña influencia sistemática sobre el comportamiento
lingüístico: edad, sexo, clase social, origen, escolarización,
adscripción lingüística, etc.
Hudson
En el dinamismo de la lengua intervienen tanto las variedades
debidas al usuario como las determinadas por el uso

Las diferentes circunstancias sociales, geográficas e individuales


contribuyen a que existan diversas formas de usar una misma
lengua; de ahí que el sistema se encuentra interiormente
diferenciado (diasistema)
RELACIÓN INTERPERSONAL
Dos ejes:
- horizontal  eje de la distancia versus familiaridad
- vertical  eje del poder y la jerarquización social

En la dimensión horizontal, el nivel de distanciamiento o


proximidad aparece en función del grado de conocimiento entre
interlocutores, la naturaleza de los lazos afectivos que los unen, el
carácter de la situación comunicativa y la simetría (proceso de
negociación)

En la dimensión vertical existe una jerarquización social (estatus,


poder, edad) y/o psicológica (actitud, prestigio). Se da una
comunicación desigual en la que intervienen con frecuencia
factores externos a la interacción, y en el transcurso de esta pueden
producirse acciones que modifican la relación jerárquica inicial.
RELACIÓN INTERPERSONAL

+ jerarquía

+ distancia + proximidad
(- proximidad) (- distancia)

- jerarquía
USO
El uso se refiere a la utilización del código (o códigos)
en el desarrollo de la vida social (Duranti). Este autor
estudia el uso de la lengua tal como se presenta en la
vida cotidiana de una comunidad de habla concreta.

Ámbitos de uso  ¿quién habla a quién? ¿de qué? ¿en


qué clase de situación? ¿por qué medio? ¿con qué
intención?
Dominio  abstracción particularmente útil referida a
toda una esfera de actividades en que se combinan
tiempos, lugares y papeles sociales
- ámbitos: esfera pública, privada, educativa, laboral;
- familia, trabajo, amigos, calle, tienda, iglesia, etc.
“El Tuberías” detenido nuevamente
Roba un coche que no funciona y es detenido cuando
salía de atracar un banco

Día chungo tuvo ayer “el Tuberías”. Tan chungo que será difícil que
no se derrote; y esta vez no hay bola que valga: ni los 17 brejes que
peta legal dice que tiene le servirán para no tener que comerse un
marrón. Y lo cierto es que le han hecho la coloqueta por un mal
fario, que ningún chota se ha ido de la mui. Fue un día chungo;
como chungo era el primer buga que trincó.
Con la fusca bien apretada en la cintura del pantalón, cuando el
peluco marcaba las nueve, se puso en su semáforo. El primer buga
que paró era un Mercedes. Dentro del raca viajaban un pureta y su
hijo. Con la pipa en la mano obligó a los dos pasajeros del buga que
bajasen; después, se puso manos al currelo. Pero el Mercedes no
quiso arrancar. Acostumbrado a las cabras y a otros rodas de menor
calibre, “el Tuberías” no fue capaz de hacerlo andar.
LENGUA – DIALECTO
Hablar de dialecto y de lengua como dos realidades lingüísticas
diferentes es bastante comprometido, pues ambos son sistemas
de comunicación lingüísticos (C. Hernández).
Dialecto es aquel sistema lingüístico de ámbito geográfico o
cultural limitado, que no ha alcanzado o ha perdido autonomía y
prestigio frente a otro sistema lingüístico con el que constituye
genéticamente un grupo y está dominado por él cultural o
políticamente, aceptándolo como lengua suprarregional (G. de
Granda).
No hay ningún criterio que pueda determinar la diferencia entre
dialecto románico y lengua románica, ya que la esencia de una
lengua se determina no solo por el criterio lingüístico sino
también por factores históricos, políticos, culturales y literarios
(M. Vidos)

Funciones de la variedad estándar: marco de referencia, prestigio,


participación, unificadora/separadora
DIALECTO
Sistema de signos desgajado de una lengua común viva o
desaparecida; normalmente, con una concreta limitación geográfica,
pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común.
Es la forma particular que adopta una lengua en un dominio dado.
Modo de hablar subordinado a una lengua histórica y delimitado en el
espacio. Distinguir dos momentos o sincronías: su nacimiento y su
estado actual
Las divisiones dialectales suelen ser imprecisas.
Un dialecto, sin dejar de ser intrínsecamente una lengua, se considera
como subordinado a otras lengua de origen superior.
Cada una de las variedades (geográgicas) de un idioma.
Si todo dialecto es una lengua, no toda lengua es un dialecto.
Dialectos primarios o arcaicos (leonés, aragonés) y dialectos
secundarios o innovadores (andaluz, canario)
Isoglosa  línea ideal que puede trazarse en un territorio señalando el
límite de un rasgo o fenómeno singular
- Alvar: Para la Lingüística del XIX precisar el concepto de
dialecto era de vital importancia porque significaba la
justificación de la validez de las leyes fonéticas.
- Gimeno: Las nociones de lengua y dialecto son resultantes del
proceso social que ha dado como consecuencia la aparición
de lenguas normalizadas y la dialectalización de las restantes
variedades lingüísticas. Propone la denominación de estándar
y vernáculo.
Si atendemos a la función social de la lengua, las variedades
normalizadas sirven como vínculos entre hablantes de
diferentes geolectos y así se fomenta la cohesión interna de
una comunidad idiomática.
En sentido general, una lengua es un diasistema multilectal del
que se vale una comunidad lingüística.
- Halliday: una lengua funcional es una lengua sintópica,
sinstrática y sinfásica.
CONCEPTOS
- Repertorio: conjunto de recursos lingüísticos a disposición de un
hablante // suma global de las formas lingüísticas regularmente
utilizadas por los miembros de una comunidad // conjunto de
variedades -estándar y vernáculo- regularmente empleadas dentro de
una comunidad de habla.
- Registro: variedad condicionada por el contexto comunicativo. Los
factores determinantes son: campo (tema), modo (canal), tenor
(propósito y tono (relación E-R) (Gregory y Carrol, Silva Corvalán,
Hymes) (registro – estilo)
- Idiolecto: conjunto de hábitos lingüísticos de un individuo en un
momento determinado. La virtualidad de cada idiolecto no rompe con
la conciencia de grupo.
- Polimorfismo: es consecuencia de una falta de nivelación en el
sistema; es un fenómeno transitorio; es la pluralidad de realizaciones
de gentes venidas de todas partes a la ciudad.
- Diasistema: permite la aproximación estructural a la Dialectología
(Weinreich). Sistema formado por varios sistemas que tienen una
parte de estructura en común y sectores diversos dentro de esa
estructura común, cada uno de los cuales identifica una variedad.
EL ESPAÑOL COMO DIASISTEMA MULTILECTAL
En todo estudio del castellano habrá que tener muy en cuenta su
condición de complejo dialectal  es una vasta complejidad
de geolectos y una superposición de sociolectos (García de
Diego)

Todo estudio sociolingüístico presupone la concepción del


lenguaje como una unidad que encierra múltiples variedades.

Variación diacrónica (perspectiva histórica)

Variación diatópica (geolecto, dialecto horizontal,


lengua/dialecto)

Variación diastrática (sociolecto, dialecto vertical, idiolecto)

Variación diafásica (registro, estilo)


EL NOMBRE DE LA LENGUA

¿Castellano o español? (Bustos)

Dos planos claramente diferenciados:

a) un nivel superficial  el español es el idioma común, de


intercomunicación entre todos los miembros de la
nación / castellano  perspectiva geográfica (castellano,
catalán, gallego y vasco son lenguas españolas);

b) un nivel más profundo (de índole esencialmente política):


estatus jurídico del castellano y de las demás lenguas
habladas en España; español  empleo suprarregional y
nacional frente a otras lenguas extranjeras.

Art. 3 C. E: El castellano es la lengua española oficial del Estado.


LA NORMA

La norma es un modelo, una regla o un conjunto de reglas con


cierto grado de obligatoriedad, impuesto por la comunidad
lingüística sobre los hablantes de una lengua, que actúa sobre
las modalidades de actualización de su sistema lingüístico,
seleccionando de entre la ilimitada variedad de posibles
realizaciones en el uso, aquellas que considera aceptables
(Lara)

Norma es, tradicionalmente, el cuidado de fijar un buen uso,


cuya posesión pertenece a las clases dominantes. El
establecimiento de una norma no tiene carácter impositivo,
sino de utilidad. Hay una norma general dentro de la que se
incluyen normas particulares; la norma general es el conjunto
de hábitos lingüísticos considerados como correctos por una
amplia comunidad (Alvar).
LA NORMA (SOCIO)LINGÜÍSTICA
Conciencia lingüística (López Morales)  el hablante ha de
saber que dentro de las posibilidades lingüísticas de su
comunidad puede utilizar varias formas léxicas y morfológicas
‘equifuncionales’ y ha de conocer la valoración social de los
distintos términos.

Conciencia sociolingüística (Moreno)  es una de las bases


sobre las que se asienta la actitud lingüística. Los hablantes
tienen conciencia de una serie de hechos lingüísticos y
sociolingüísticos que les conciernen o les afectan (preferencia
de unos usos lingüísticos sobre otros, ciertos usos son propios
de unos grupos y no de otros, usos adecuados a las
circunstancias o intereses, etc.). Esta capacidad de elección,
derivada de la conciencia lingüística, es decisiva a la hora de
explicar los fenómenos de variación y cambio lingüísticos, así
como la elección de lengua en comunidades bilingües.
LA NORMA (SOCIO)LINGÜÍSTICA
Norma es la realización colectiva del sistema en un determinado
momento histórico (Coseriu)
El español, como toda lengua de cultura, ha fijado la norma lingüística
común, llamada estándar.
Una lengua normalizada (standard language) tiene cuatro funciones:
- función unificadora
- función diferenciadora
- función de prestigio
- función de marco de referencia
Las características definidoras de la norma general serán más patentes
en el sociolecto alto.
La consideración de la norma estándar se sostiene sobre las creencias
y la conciencia sociolingüística de los hablantes de una comunidad,
quienes adoptan esa norma como modelo a seguir, sobre todo, por
razones de prestigio social.
Estudio del prestigio (encuestas)
DIALECTOLOGÍA
Es un campo de la Lingüística románica que ha mostrado un
progreso teórico y metodológico ininterrumpido
D.tradicionalGeolingüísticaD.estructuralD.social
Dialectología tradicional e histórica (Menéndez Pidal, García de
Diego, Zamora Vicente, Alvar)
Geografía lingüística: ALPI, ALEA, ALEANAR, …
Dialectología estructural: Diego Catalán, Weinreich
Dialectología social: Alvar (Niveles socioculturales de Las Palmas)

Así como los Neogramáticos centraron sus estudios sobre el eje


cronológico, tratando de someter los hechos de lengua a unas
leyes fonéticas, la Geolingüística polariza su atención sobre el
espacio con el fin de estudiar o descubrir en uno o más dominios
y en un lapso de tiempo determinado, las variedades de rasgos
lingüísticos, trazando sus límites, aclarando las causas internas o
externas, señalando los focos de difusión, etc. (Veny)
DIALECTOLOGÍA
El entusiasmo historicista del siglo XIX reconducía el
quehacer filológico por la implicación entre lingua et natio.
El interés lingüístico se centró en las lenguas nacionales. Pero
cuando los estudiosos comenzaron a reparar en la riqueza
contenida en los dialectos, el punto de mira se volvió hacia
ellos y nació la Dialectología.
El centro de atención se focalizó en el estudio de bloques
lingüísticos portadores de una cierta unidad. Ello demostró
la dificultad de establecer delimitaciones tajantes en el
continuum lingüístico y la no consideración de coincidencia
necesaria entre frontera lingüística y política.
Para la Lingüística del XIX precisar el concepto de dialecto
era de capital interés porque significaba la justificación de
la validez de las leyes fonéticas: cada dialecto se
caracterizaría por una serie de rasgos que lo vendrían a
diferenciar de otros.
DIALECTOLOGÍA TRADICIONAL E HISTÓRICA
La verdadera investigación científica dialectal no comenzó hasta el
siglo XIX. Su objetivo fundamental era el estudio de los dialectos
regionales y las hablas locales a partir de los métodos de la
lingüística histórica.
El reconocimiento de la dignidad de los dialectos y de su estudio se
debe en parte al nacimiento de la lingüística como ciencia
histórica, porque es imposible trazar una historia de la lengua sin
el conocimiento de los dialectos (Alvar).
En el último tercio del XIX, la Dialectología contribuyó en el
sentido tradicional de las ciencias del lenguaje, pero luego se
independizó y potenció su nueva metodología, lo que dio lugar a
la Geografía lingüística, que vino a renovar, como no lo había
hecho ningún otro método, todos los estudios de la lingüística.
El estudio de la Dialectología tradicional española (y de la D.
histórica) puede realizarse a partir de Menéndez Pidal (1906,
dialecto leonés) y Manuel Alvar (1953, dialecto aragonés).
GEOGRAFÍA LINGÜÍSTICA (GL)
Nace como reacción al modo tradicional de estudiar los hechos
lingüísticos. Es una consecuencia y un importante complemento
científico de la dialectología
Semejanzas y diferencias: Dialectología y Geografía lingüística.
La innovación más importante de la GL en las últimas décadas ha sido
el planteamiento y publicación de los Atlas lingüísticos y etnográficos.
Coseriu: La GL, en sentido técnico, es una gramática interna de las
lenguas; no se ocupa de la distribución o fronteras entre las lenguas,
sino de la extensión y distribución espacial de fenómenos lingüísticos
particulares.
El método de la GL comprende tres etapas principales:
- La labor de recolección del material (cuestionarios),
- El registro del material coleccionado en mapas, y
- El estudio y la interpretación del material proporcionado por los
mapas.
Las respuestas tomadas directamente del habla de los informantes se
recopilan en forma de cartografía lingüística.
DIALECTOLOGÍA ESTRUCTURAL
El año 1954 suele ser considerado como el punto d epartida de la D.
estructural (U. Weinreich “Is a Structural Dialectology possible?).
En este artículo más que lanzar una pregunta , formula una
afirmación categórica.
La D. es una disciplina lingüística y debe intentarse unir lingüística
estructural y D. En un plano estrictamente sincrónico podrán
describirse de un modo semejante todas las lenguas, pero no se
podrán explicar del mismo modo todos los hechos de todas las
lenguas.
El estructuralismo no es una doctrina uniforme ni doctrinalmente sin
fisuras. La D., tanto por sus medios (métodos) como por sus fines,
es autónoma dentro de la ciencia del lenguaje (M. Alvar)
La aportación del estructuralismo a la investigación dialectológica se
condensa entres principios (T.D. Terrell):
- la separación entre aspectos sincrónicos y diacrónicos,
- la separación entre fonética y fonología, u
- la preocupación por el sistema del estado sincrónico de la lengua.
DIALECTOLOGÍA TRANSFORMATIVA
Para los generativistas, una lengua es un conjunto de frases generadas
por un mecanismo mental, que es la gramática de esa lengua.
La GGT considera que todo cambio lingüístico es un cambio en la
competencia lingüística del hablante y no en su actuación.
La D. transformativa supone la aplicación de los conceptos y hallazgos
de la teoría generativo-transformativa a la descripción y
comparación de los geolectos (especialmente en el nivel
fonológico).
La D. transformativa surge al modificar la dialectología estática, que
trabaja con sistemas externos, en un dialectología dinámica, que
estudia los procesos por los cuales se producen (H. López Morales)
La meta no es solo describir, sino explicar la aparición de la variación
en el habla (T.D. Terrell)
W. Labov incorporó el generativismo en su investigación incial y con
él se inauguró la corriente predominante en las investigaciones
dialectológicas actuales.
DIALECTOLOGÍA SOCIAL
García de Diego (1926) utiliza por primera vez dialecto social.
Los dialectos sociales aportan a la Lingüística una coloración de los
hechos distinta, pero paralela a la que tradicionalmente se venía
considerando para los dialectos horizontales.
Clara oposición entre formas de vida urbana y rural.
Consecuencia de la convivencia en la urbe son el polimorfismo y la
ultracorrección.
Una primera aplicación sistemática y coherente de la Dialectología
social es la obra de M. Alvar (1972): Niveles socioculturales en
el habla de LPGC.
La Dialectología social es una realidad, ya como prolongación de la
D. diatópica y GL. ya como una nueva forma de dialectología,
pero es necesario delimitarla de la Sociolingüística (Gimeno).
Son dialectólogos sociales tanto los dialectólogos catalanes como
los verdaderos sociolingüistas e incluso los sociólogos del
lenguaje (Veny)
ESTADO ACTUAL DE LA DIALECTOLOGÍA
El uso de una lengua en una comunidad implica heterogeneidad y
no homogeneidad en el habla cotidiana (Terrell)
La D. registra y estudia la variedad idiomática como tal y trata de
extraer de la variedad misma inferencias acerca del modo
como funcionan, se constituyen y modifican las tradiciones
idiomáticas.
Es necesario asumir una delimitación teórica y metodológica
entre una dialectología social y una sociolingüística
propiamente dicha (Gimeno)
La sincronía explicativa nos permite diferenciar dos tipos de
diasistema (Echenique):
- geodiasistema  generalización extensiva de la innovación
(estudiado por la geografía lingüística)
- sociodiasistema  generalización intensiva de la innovación
(sociolingüística)
¿QUÉ ES LA SOCIOLINGÜÍSTICA?

- Es una disciplina fundamentalmente lingüística.


- Estudia la lengua como estructura conformada en la que se refleja la
estructura social (heterogeneidad).
Objeto de estudio  diversidad interna de la lengua española
analizada dentro del contexto social en el que se produce.
La actividad lingüística de una comunidad puede estar caracterizada
por la ‘variación intralingüística’ (se manifiesta en los usos y en las
estructuras de un mismo sistema lingüístico) y también por una
‘variación interlingüística’ (existente entre diversos sistemas
lingüísticos).
Los estudios de sociolingüística comienzan hacia 1964, motivados por:
- una reunión en la UCLA (Los Ángeles, 1964) (Actas de W. Bright,
1966);
- un seminario en Bloomington (Universidad de Indiana) bajo la
dirección de Ch. Fergusson; y
- los trabajos de W. Labov en Nueva York (1966).
ORIGEN Y ANTECEDENTES

Hasta la década de los 60 solo es posible hacer algunas observaciones


generales. Estado precientífico.
Saussure (CLG, 1916) asume dos idealizaciones:
- Hipótesis de la homogeneidad lingüística,
- Toda alteración del sistema lingüístico sería disfuncional

Estructuralismo Estructuralismo
americano europeo
- Meillet y su escuela (1930)
(planteamiento sociológico)
- Escuela de Praga (CLP, 1932)
(heterogeneidad)
- M. Cohen (ESF, 1954)
(línea iniciada por Meillet)
Estructuralismo Estructuralismo
americano europeo
- A. Martinet (1956) (atento al
problema de la variación)
- E. Coseriu (1958) (sincronía /diacronía,
Lengua y habla  objeto de investigac.)
Estructuralismo americano

- L. Bloomfield (1933) - E. Sapir (1935)


(tendencia psicológica (planteamiento sociológico y
mecanicista) mentalista. Interconexión entre
lengua y cultura)
- H. E. Currie (1949, progenitores)
- U. Weinreich (1953)
(atento al problema de la variación.
Arranca la sociolingüística)
ORIGEN Y ANTECEDENTES
Una década clave
1961
Labov
Lingüística experimental, estructuralista (Martha’s Vineyard)
Trabaja en la Universidad de Columbia bajo la dirección de
U. Weinreich

1962
IX Congreso Internacional de Lingüística (Cambridge, USA)
Chomsky
niveles de adecuación que ha de tener la Lingüística:
observacional, descriptivo y explicativo
ORIGEN Y ANTECEDENTES
Una década clave
1964
Seminario de Bloomington
La sociolingüística pasa del estado precientífico a ser una
disciplina científica que cumple los parámetros de toda ciencia
1966
Labov
•abandona el estructuralismo
•aplica planteamientos sociológicos y generativistas (NYC,
VNA)
A comienzos de los 60 se realiza por primera vez el intento de
una sociolingüística sistemática simultáneamente en varios
países
Carácter disciplinar / interdisciplinar
Disciplina fundamentalmente lingüística (López Morales,
Moreno, Gimeno, etc.)
Área interdisciplinar (Fishman, Marcellesi, Sankoff, etc.)
Disciplina interdependiente (Silva Corvalán)

La SL es una disciplina científica porque cumple los


cuatro parámetros de toda ciencia:
- conceptual  tiene un objeto de estudio
- operativo  aplica métodos científicos en su
investigación
- lógico  formaliza reglas
- empírico  desarrolla análisis cuantitativos
LINGÜÍSTICA Y SOCIOLINGÜÍSTICA
La lingüística es la ciencia que se encarga del análisis de las lenguas
en cuanto sistemas, independientemente de los usuarios y de los
usos.
La lingüística, al estudiar en abstracto un sistema lingüístico dado,
describe el conjunto de relaciones existentes entre los elementos
que integran los diversos niveles de lengua, preocupándose de la
constitución interna, formal. Pero la realidad lingüística es mucho
más compleja que lo que suele reflejar la descripción de un sistema.
* al igual que otras ramas de la Lingüística, la SL se construye a
partir de la atención que merecen los hechos lingüísticos reales en
las variadas facetas que envuelven su naturaleza
** varios lingüistas (Labov, Hudson)
Hudson postulan que la única
lingüística posible es la SL, porque la SL se construye a partir de la
atención que merecen los hechos lingüísticos reales
Atendiendo a la naturaleza social del lenguaje, la SL se caracteriza
como el estudio del lenguaje tal como es usado por hablantes reales
en los diferentes usos situacionales.
La SL forma parte del campo extenso de la Lingüística (hecho
lingüístico)
Todo hecho lingüístico es interdisciplinar.

La importancia del enfoque sociolingüístico en los estudios de


Lingüística queda justificada por:

a) la teoría lingüística no puede dejar de lado que la variación


lingüística está condicionada tanto por factores sociales adscritos
o biológicos (edad, sexo, origen, …) como otros condicionantes
mucho mas complejos (competencia, historia social del individuo,
actitudes, ambiciones, etc.);

b) las probabilidades de coocurrencia de determinadas variantes


de una misma variable al comparar los niveles diatópicos y
diastráticos, son una evidencia lingüística de la relación lengua-
sociedad;
c) la sociolingüística variacionista, junto a la información sobre
la taxonomía de determinadas variables sociolingüísticas, tiene
una importancia esencial en el análisis del cambio lingüístico;

d) la sociolingüística no solo describe el problema o hecho


lingüístico sino que busca la explicación más acertada sobre la
influencia que un factor (lingüístico o extralingüístico) tiene en
la realización de las diferentes variedades.

La lingüística, a través de la SL, ha asumido la heterogeneidad


ordenada de la lengua y la convicción funcional de la variación
regular de las manifestaciones lingüísticas.
SOCIOLINGÜÍSTICA Y ETNOLINGÜÍSTICA

Etnolingüística y sociolingüística comparten un postulado básico: la


preocupación por estudiar la conducta verbal.
La Etnolingüística da importancia fundamentalmente al
conocimiento que los individuos tienen de su propia cultura. Del
griego ‘ethnos’ –pueblo- analiza el papel que desempeña la lengua
en la construcción de los modelos culturales que constituyen la
visión del mundo propia de un pueblo (metaforización léxica,
locuciones, proverbios, ...)
Hymes piensa que la descripción lingüística debería incluir la
organización de la conducta comunicativa de una comunidad.
Distingue entre habla como forma (competencia gramatical) y habla
como función o uso (competencia comunicativa).

¿La Etnografía del habla se integra o no en la Sociolingüística ?


Aunque SL y Etnolingüística compartan su atención a unas mismas
realidades, se trata de disciplinas diferentes (objetos de estudio
distintos):
- SL  interés en los fenómenos lingüísticos enmarcados en
coordenadas sociales
- EL  interés en los fenómenos lingüísticos enmarcados en
coordenadas étnico-culturales.
E. Coseriu (1981). Art. “La socio- y la etnolingüística”:
- La SL, como disiciplina lingüística, no sociológica  estudio de la
variedad y variación del lenguaje en relación con la estructura social
de las comunidades hablantes.
- La EL, como disciplina lingüística, no etonológica o etnográfica 
estudia la variedad y variación del lenguaje en relación con la
civilización y la cultura de las comunidades hablantes.
A la EL le corresponde el estudio de los hechos de una lengua en
cuanto motivados por los saberes (ideas, creencias, concepciones,
ideologías) acerca de las ‘cosas’ (conocimiento del mundo).
Estudios del tabú lingüístico, interdicción léxica, fórmulas de pésame,
insultos, etc.
SOCIOLINGÜÍSTICA Y PRAGMÁTICA
Desarrollo y reconocimiento disciplinar similar (Ramas de la
Lingüística).
La delimitación entre SL y Pragmática es ciertamente singular
porque su desarrollo corre parejo y en ocasiones se entrecruzan.

Romaine (1981) destacó la necesidad de explicar el significado


relacionado con la función, y cómo la pragmática del significado
debería formar parte importante de una teoría integrada de la
sociolingüística.

Silva-Corvalán (2003): el estudio de la variación más allá del nivel


fonológico lleva necesariamente a la sociolingüística a extender su
análisis al nivel del discurso, de la pragmática, ya que su objetivo es
explicar la variación y los esquemas de covariación con factores
internos y/o externos en relación con las posibles diferencias de
significado (semántico, discursivo o pragmático) de las variantes.
SOCIOLINGÜÍSTICA Y SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE

En la actualidad, existe un alto grado de coincidencia al señalar la


diferencia entre SL y Sociología del lenguaje, y ello deriva de la
importancia relativa que se asigna al hecho social (preeminencia
de lo social) y al hecho lingüístico (preeminencia de lo lingüístico).
La SL estudia fenómenos propiamente lingüísticos (fonéticos,
morfosintácticos, léxicos) en su contexto social y hace aportes a la
teoría lingüística. La sociología del lenguaje estudia fenómenos
sociales que tiene relación con el uso de la lengua: diglosia,
cambio de código, actitudes lingüísticas, elección de variedades
lingüísticas, etc.
En ocasiones, una investigación se caracteriza como propiamente
sociolingüística o como propia de la sociología del lenguaje
dependiendo de los orígenes profesionales del investigador.

¿Campo único o dos áreas de distinto rango con diferencias claras?


Fishman (1972) denomina estudios de macrosociolingüística a los
estudios de sociología lingüística que investigan las relaciones entre
la sociedad y el uso de las lenguas (planificación lingüística,
relación lengua – identidad, conflicto lingüístico, configuración de
predominio, etc.) y de microsociolingüística a aquellos estudios que
analizan la lengua en relación con las situaciones sociales en que se
usa.
Para nosotros, el nivel macrosociolingüístico hace referencia a
estudios que incorporan aspectos lingüísticos y socioloógicos,
aunque predominen los segundos; p. e. el cambio de código puede
estudiarse con una perspectiva más lingüística (tipología
lingüística, restricciones estructurales, ...) o más sociológica
(funciones, metaforización, ...)
PANORÁMICA ACTUAL DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA
HISPÁNICA

Carmen Silva Corvalán (Congreso de la Lengua Española, celebrado


en Sevilla en 1992)  innegable prioridad de un estudio
sociolingüístico coordinado del español hablado en las principales
ciudades de España y América.
Objeto de estudio común  la descripción, explicación y predicción
probabilística de los procesos lingüísticos más relevantes del español
hablado en las áreas urbanas; y entre sus objetivos específicos figuran:
- identificar fenómenos de variación lingüística estable y fenómenos
de variación que corresponden a cambios en progreso (variación
fónica, morfológica, sintáctica, léxica y pragmática);
- descubrir los patrones de interacción característicos de las diversas
variedades del español;
- identificar las estructuras lingüísticas que se corresponden con
diversos estilos discursivos: descriptivo, narrativo, expositivo,
argumentativo y dialogal; e
- indagar los procesos dinámicos de nivelación y permeabilidad en los
contactos de variedades dialectales así como de lenguas diferentes.
DIALECTOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA

Opinión de Fernández (1993): SL, rama de la Lingüística;


Dialectología, orientación de la Lingüística.

En el mundo hispánico, la Dialectología puede considerarse


precursora de la SL (Alvar, González Ollé, Lope Blanch). En
general, la SL es heredera de la Dialectología (Malkiel, Sankoff).
En España, si la Dialectología se decantó por los dialectos
horizontales, fue por razones de época y de escuela .

Trudgill  Geolingüística (dialectología sociolingüísticamente


informada)
Rona  Socio-dialectología (variación vertical / horizontal)
Montes  Sociodialectología, Dialectología social.
Lope Blanch  disciplinas complementarias.
DIALECTOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA
Fernández (1993) y Caravedo (1998)
SL → rama de la Lingüística
Dialectología → orientación de la Lingüística

Alvar, González Ollé


En el mundo hispánico, la Dialectología puede considerarse precursora
de la SL.
Lope Blanch
disciplinas complementarias
Malkiel, Sankoff
En general, la SL es heredera de la Dialectología.
En España, si la Dialectología se decantó por los dialectos horizontales,
fue por razones de época y de escuela.
SL y DL comparten:
- el estudio de la lengua hablada, el uso lingüístico;
- establecen relaciones entre ciertos rasgos lingüísticos y ciertos
grupos de individuos;
-la variación: reconocen la existencia de la heterogeneidad
lingüística (SL desde el prisma social; DL desde la perspectiva
geográfica)
Estas coincidencias entre ambas disciplinas (Moreno, 1990) hace
que algunos autores hayan denominado a la SL: dialectología
social, dialectología urbana o sociodialectología.
Diferencias:
- Presupuestos teóricos: la D  establece isoglosas,
heterogeneidad diatópica; la SL  identifica procesos de cambio
lingüístico en marcha, establece las fronteras sociales de ciertos
usos lingüísticos –estratificación social- y concentra la
investigación en centros urbanos.
- Enfoque: la D  estudio fundamentalmente descriptivo;
variación intraidiomática. La SL  además de descriptiva,
pretende explicar y descubrir los mecanismos del cambio
lingüístico; variación intraidiomática e interidiomática.
- Método de trabajo: D  cuestionario; ámbito rural.
SL  El corpus de trabajo se obtiene teniendo en cuenta ciertas
técnicas de las ciencias sociales. Métodos cuantitativos y
cualitativos (ámbito urbano)

Para el lingüista, el término ‘dialecto’ se refiere simplemente a


una variedad de lengua característica de un grupo de hablantes.
En los estudios sociolingüísticos se usa ‘variedad’.

También podría gustarte