Está en la página 1de 66

DISEÑO DE

POLITICAS
PUBLICAS
TERRITORIALES
Jaime Fajardo Oliveros

10/11/23
LOS PROBLEMAS CUASI
ESTRUCTURADOS
Cualquier fuerza social lucha por objetivos propios y está
en capacidad de hacer un cálculo que precede y preside a
la acción. En consecuencia, existen varios planes en
competencia o conflicto y el final está abierto a muy
distintos resultados. Aquí, el problema de cumplir un plan
no se limita a manipular variables económicas, sino que
exige derrotar el plan de otros o ganar a los oponentes
para el plan propio.
Las soluciones óptimas deben ceder paso a soluciones
satisfactorias que reconocen la continuidad de los
problemas sociales en el tiempo. El gobernante de
situaciones trata con problemas cuasi estructurados
de solución abierta a la creación y el conflicto. La
realidad planificada no tiene fecha de comienzo y término y
los problemas que genera son relativos a la situación de
los actores que coexisten en ellas.
El motivo que guía la acción de los hombres es la
“solución” de problemas individuales, grupales o
societales. Pero el sistema social opera como un juego
vivo, creativo, incierto y conflictivo: siempre responde
ante cualquier iniciativa para alterar su funcionamiento
y reproducción.
Pueden ser respuestas de LOS OTROS, de las
tendencias situacionales que cobran o pierden fuerza y
direccionalidad, de la interacción con otros sistemas e
incluso del azar.

Pero siempre habrá respuestas y contrainiciativas. Por


consiguiente, este sistema no admite la solución
absoluta de problemas ya que el enfrentamiento de
ellos requiere que algún actor gatille la relación:

Perturbación respuestas nuevos problemas


El concepto de solución es más propio
de sistemas cerrados, sincrónicos y de
fecha de comienzo y término precisos.

Allí pueden desaparecer las


características que advertimos como
problemas sin que sean reemplazadas
por otras características que puedan ser
problemas nuevos para mi o para los
otros.
En el intento de solucionar problemas, las
intervenciones de los actores sociales alteran los
espacios de variedad de lo posible y generan el
surgimiento de nuevos problemas o el cambio
de peso de los ya conocidos.

El cambio situacional es así un proceso de


intercambio de problemas. Las acciones
producidas por los actores sociales provocan una
incesante dinámica de alteración del universo de
problemas conocidos y de la escala de valoración
y peso de los mismos frente a los diversos actores
sociales.
El progreso social es
justamente eso: el avance de
la humanidad (no de las
fuerzas sociales dominantes)
hacia un universo de
problemas de menor valor
para las mayorías.
•Este proceso metodológico, recoge la experiencia en diseño de
políticas púbicas locales, que desde hace mas de 10 años se ha
venido trabajando en el departamento de Ciencia Políticas de la
Universidad del Cauca.

• Ha sido construido con la utilización de instrumentos y


herramientas propios del proceso de planificación.

•Teóricamente, se ha fundamentado en la Planeación


Estratégica Situacional, La planeación por escenarios, el
enfoque de marco lógico. Y hace uso de instrumentos como la
técnica Ishikawa, el árbol de problemas, el test del problema
etc.

1
10/11/23
Como proceso metodológico trata
de:
 Aportar una terminología propia del diseño de políticas
públicas que facilita la interlocución con los actores sociales:

 Utilizar una serie de matrices que permite sistematizar


metódicamente el proceso de acercamiento continua al estudio
de la problemática pública, que permita diseñar cursos de
acción sobre la forma de intervenir la misma;

 Al igual que la metodología de marco lógico para formulación


de proyectos, enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos
y puede acortar documentos de proyectos en forma
considerable; 3
Los diferentes pasos del proceso
metodológico:
1. Contextualización y caracterización de la
problemática

2. Identificación del problema:

Test del problema


Del Árbol de objetivos al Árbol de problemas

3. Análisis y Procesamiento del problema

Árbol del problemas


Análisis multidimensional

4. Priorización de problemas

Análisis Estructural – Motricidad y dependencia


Los diferentes pasos del proceso
metodológico:
4. Construcción de Viabilidad Política

Análisis de Intereses
Análisis de Poder

5. Estructuración de la política

Determinación de racionalidad y coherencia

6. Redacción de la política

7. Estructuración del Acto administrativo.


GUIA PARA EL ANALISIS DE LA INFORMACION DE CONTEXTO
DE LA PROBLEMÁTICA DEL MUNICIPIO O LA REGION

OBJETIVO PREGUNTAS GUIA

CARACTERIZA­ *Presentar a la región o al municipio *¿Dónde se localiza y cuál es la extensión del municipio?
CION DEL como una unidad homogénea que se *¿Qué componentes (históricos, económicos, ecológicos o sociales) del municipio son
MUNICIPIO O refleja en, por lo menos, uno de los comunes a la mayor parte de su extensión?. Se pueden tener como guía las siguientes
REGIÓN siguientes aspectos: uni­dad geo­gráfica o preguntas específicas:
ecológica, unidad económica interna, *¿Existen similitudes ecoló­gi­cas (físico - bióticas) entre las áreas del municipio; cuáles
unidad e identidad so­cio - cultural o sí, y cuáles son excepción, por qué ?
unidad po­lítica *Cuáles son los riesgos, de origen natural y antrópico, que afectan al municipio?
*Identificar la afectación de la *¿Existe una estructura económica común en el municipio?. Cuáles son las actividades
problemática en los diferentes grupos de de producción, distribución y consumo más generalizadas?, ¿cómo se vinculan, los
población (por étnia, género y edad) diferentes grupos de población (por étnia, género y edad), a estas actividades?,
*Establecer posibles diferencias en los *¿La población del municipio comparte rasgos culturales, valores, símbolos y cos­tum­­
intereses de la población afectada y el bres? ¿Cuáles son los roles tradicionales por grupo étnico, género y edad? ¿qué valor
resto de la población social tienen estos roles? ¿quiénes y por qué definieron estos roles?
*¿La población del municipio comparte instituciones públicas? ¿Qué tipo de instituciones
son más demandadas por los grupos étnicos, por edad y por género?

•DEMOGRAFIA, *Describir la composición y la ¿Cuál es la población total del municipio, por grupos étnicos y sexo según área rural y
Y MOVILIDAD distribución (por étnia, género y edad) de urbana, por grupos de edad en años cumplidos?
POBLACIONAL la población del municipio ¿Cuál es la población de 14 años y más del municipio, por estado civil, grupo étnico,
*Exponer las razones que explican las según área rural y urbana, por sexo y grupos de edad?
diferencias en la composición y ¿Por qué se tiene la actual composición y distribución demográfica?, ¿por qué la
distribución demográfica entre étnias, concentración urbana o la dispersión rural de la población?, ¿por qué predominan
hombres y mujeres y grupos de edad hombres o mujeres, grupos étnicos o de edad en áreas específicas del municipio o la
*Interpretar los procesos de crecimiento región?
y movilidad poblacional analizando las
características diferenciales entre étnias,
hombres y mujeres y grupos de edad
*Establecer las características básicas
de los proceso de desplazamiento del,

5
desde y hacia el municipio, como
resultado de la confrontación armad en
la región

Fuente: Elaboración propia.


GUIA PARA EL ANALISIS DE LA INFORMACION DE CONTEXTO DE
LA PROBLEMÁTICA DEL MUNICIPIO O LA REGION
•ANÁLSIS *Identificar y caracterizar las áreas *¿Qué potenciales económicos tiene el municipio?
DEL RIESGO con problemática latente *¿Cómo son utilizados diferencialmente, por mujeres y por hombres, por
DE LA (corresponde a la identificación de grupos étnicos y de edad los potenciales económicos identificados?
POBLACIÓN las amenazas, naturales y *¿Qué problemas ambientales existen en la localidad?. ¿Quiénes lo provocan
AFECTADA antrópicas y del grado de y quiénes se ven afectados?
POR LA vulnerabilidad de la población a *¿qué características de vulnerabilidad tiene la población frente a la
PROBLEMA estas) que contienen los problemática presentada.(educación, ingresos, salud, etc)?, ¿qué
TICA municipios posibilidades de atención les puede brindar el municipio y el departamento a la
*Describir y explicar las población afectada?, por tanto, ¿cuál es el nivel de vulnerabilidad del
diferencias existentes en la forma municipio?
de apropiación de los recursos
naturales por parte de las mujeres
y de los hombres, de los grupos
étnicos y de los diferentes grupos
de población del municipio y su
relación con la problemática del
municipio o la región.
•ECONOMIA *Identificar y explicar la inserción *¿Cuál es el peso específico de los sec­to­res y ramas de la producción en las
LOCAL diferencial de hombres y de actividades y en el ingreso de las personas de la localidad?
mujeres, de grupos étnicos y de *¿Cuáles son las características de la propiedad de la vivienda?, ¿cómo se
edad en los procesos económicos distribuye la jefatura de hogar entre hombres y propietarias mujeres, según
de los municipios y la región grupo étnico?
*Caracterizar los procesos de *¿Cómo funcionan los procesos de comercialización en la localidad?, ¿cómo
producción, distribución y se vinculan los hombres y las mujeres, por grupo étnico y edad a estos?, ¿qué
consumo existentes en los rol juegan? y ¿qué “valor” social tienen estos roles?
municipios y regiones *¿Cuáles son los problemas más sentidos en la producción, distribución y
consumo en la localidad?, ¿quienes generan estas dificultades y quiénes son

6
los que se ven afectados por los problemas económicos?
*Cómo está distribuido el empleo entre hombres y mujeres por sector
económico, nivel educativo, grupo étnico y edad ?, ¿cuáles son los niveles de
ingreso por sexo, nivel educativo, tipo de vinculación, grupo étnico y edad?
Pautas técnicas para la elaboración de estudios de
caracterización de grupos de valor, de interés y partes
interesadas

La caracterización en general consiste en


un tipo de estudio de índole esencialmente
descriptiva, la cual puede recurrir a la
consecución de datos cuantitativos y
cualitativos con el objeto de aproximarse al
conocimiento y comprensión de las
estructuras, características, dinámicas,
acontecimientos y experiencias asociadas a
un objeto de interés (Sánchez Upegui,
2010; Strauss & Corbin, 2002).
Caracterizaciones de grupos de valor, de interés y de
partes interesadas.

Las caracterizaciones de naturaleza poblacional, permiten


obtener información sobre la estructura y múltiples
atributos identitarios de diversos colectivos de personas
con continuidad en el tiempo, que según sus diferencias
configuran formas particulares de ser y estar en un
territorio.

Estos estudios posibilitan además, focalizar la atención en


el garantizar o en reestablecer el goce efectivo de
derechos de los grupos poblacionales, el reconocimiento
de su diversidad y multiculturalidad como una riqueza
social, las particularidades y desigualdades que
obstaculizan o posibilitan su acceso a las dinámicas y
beneficios del desarrollo social y territorial.
La importancia de orientar de forma
adecuada los ejercicios de
caracterización poblacional, radica
en que permiten fundamentar el
diseño-ajuste e implementación de
políticas públicas con miras a
transformar situaciones
consideradas como problemáticas, y
ofrecer bienes y servicios que
respondan satisfactoriamente a las
necesidades e intereses de los
grupos poblacionales.
De manera tal que se reconozcan en los
ciudadanos, los grupos de valor y de interés;
interlocutores, con derechos y necesidades
que deben ser respetados y atendidos desde
particularidades políticas, culturales,
regionales y económicas.

Frente a los grupos de valor, se consideran


como tal aquellos usuarios de la gestión de
la función pública
(DAFP, 2017).
Los grupos de valor son todas las personas
naturales o jurídicas cuya intención es el
disfrute de sus derechos civiles y políticos y
que reciben la acción directa del Estado,
cuyo propósito es satisfacer necesidades
públicas.
Se denominan como grupos de interés, aquellas audiencias a
quienes no se les dirige propiamente la información elaborada
por la entidad, pero puede que en determinados casos hagan
uso de ella (DAFP, 2017).

Las partes interesadas, concepto vinculado al anterior, se


entiende como las personas o grupos que tengan un interés en
el desempeño o éxito de una organización (ICONTEC, 2015).

Los grupos de interés y las partes interesadas, se vinculan


conceptualmente en que en ambos casos pueden ser personas
naturales o jurídicas (una o varias personas jurídicas) que
atienden, les concierne o les afecta de manera indirecta el
accionar del Estado o de cualquier organización. Así las cosas,
el desempeño de una organización estatal en este caso genera
una información o unos hechos, los cuales recaen sobre una
población (grupo de valor) o pueden incumbir a otra que no
recibe el accionar de manera directa (grupo de interés).
Definir a qué grupo de ciudadanos debe
dirigir sus productos y servicios (grupos de
valor) y para qué lo debe hacer, es decir,
cuáles son los derechos que se deben
garantizar, qué necesidades se deben
satisfacer, qué problemas se deben
solucionar y qué información que debe
suministrar; introduciendo grosso modo o de
manera preliminar la idea de grupo de interés
o partes interesadas, ciudadanos y
organizaciones sociales que por su actividad,
son afectados o tienen interés de participar
en la gestión de la entidad.
FINALIDADES TÉCNICAS DE LAS
CARACTERIZACIONES

Para el diseño de una caracterización poblacional se


recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

o La información debe servir para conocer sobre un


grupo poblacional específico y orientar las políticas
públicas comprendidas como el resultado de una acción
colectiva que se desarrolla en lo público y de una serie
de transacciones políticas, en donde el gobierno ya no
tiene como único objetivo ejecutar lo planeado, sino
también garantizar la coordinación y la cooperación de
los actores clave (Torres-Melo y Santander, 2013)
dirigidas a éste.

o La estructura de información a indagar deben ser


sustancial y consistente, es decir, indagar por
variables básicas y estratégicas que a pesar del paso
del tiempo sean de interés.
O En lo posible, iniciar con variables que indaguen por el
goce efectivo de derechos, el acceso a bienes y servicios, las
representaciones y compromisos en clave de su política
pública; finalizando con ejercicios profundizar en más
aspectos.
o Que el estudio genere una base de datos, susceptible de
interactuar con otras de naturaleza institucional, exigiendo
homogenización de conceptos y de variables a investigar.

o Susceptibilidad de elaborar una línea base1: un conjunto


de indicadores estratégicos que permitan hacer seguimiento-
evaluación y control de la situación del grupo poblacional y de
la gestión pública orientada a su bienestar y desarrollo.

o Garantizar en lo posible, cuente con desagregaciones


representativas poblacionales y territoriales (comunas y
corregimientos, sexo, rangos de edad, u otras distinciones
poblacionales, entre otros).
DIAGRAMA DE
TRIANGULACIÓN DE INFORMACION
ENCUESTA

Variables e indicadores
ENTREVISTAS de la discriminación de TALLER
La problemática

OBSERVACION

Fuente: Elaboración propia.


7
IDENTIFICAR EL PROBLEMA
Situación negativa que debe ser revertida.
Uso de lluvia de ideas.
No confundir el problema con la falta de
una solución.

INCORRECTOS CORRECTOS

“Hace falta un centro de “Existe una alta


salud” morbilidad”,
“Se requiere un programa de “No hay suficientes
capacitación” trabajadores calificados”
“Hay que distribuir “Los niños están
alimentos” desnutridos”
ÁRBOL DEL PROBLEMA

Efectos

Problema

Causas
ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE
SOLUCIONES
DEFINICION DE UN PROBLEMA CENTRAL

EL CASO DEL TOMATE


ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES
EXPLORACION Y VERIFICACION DE EFECTOS

PROLIFERACIÓN DE PLAGAS Y DISMINUCION DE INGRESOS


MALOS OLORES DE LOS AGRICULTORES

Efectos

CONTAMINACIÓN POR
PERDIDA EN COSECHA
FRUTAS DAÑADAS

Problema central DETERIORO DE LA FRUTA EN


LA RECOLECCION
ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES
DETERMINACION DE CAUSAS

PROLIFERACIÓN DE PLAGAS Y DISMINUCION DE INGRESOS


MALOS OLORES DE LOS AGRICULTORES
Efectos

CONTAMINACIÓN POR
PERDIDA EN COSECHA
FRUTAS DAÑADAS

Problema central DETERIORO DE LA FRUTA EN LA


RECOLECCION

Causas INADECUADO DISEÑO MECANICO FRAGILIDAD EN LA FRUTA

ARBOL DEL PROBLEMA ARBOL DE CAUSAS - EFECTOS


Árbol de situaciones problemáticas
E ÁÁrrbbooll ddee pprroobblleem
maass POCO ESPACIO EFECTIVO
ALTA PRESENCIA DE ENFERMEDADES
DEFICIENTE CALIDAD DE VIDA DENTRO DEL ASILO PARA
F EL ALOJAMIENTO DEL
CRONICAS EN EL ADULTO MAYOR

E ADULTO MAYOR
ALTOS COSTOS
C ABANDONO DEL ADULTO AUSENCIA DE EN LA SALUD
T MAYOR POR PARTE DE PENSION EN LA EDAD MENORES OPCIONES CURATIVA
SUS FAMILIARES ADULTA MAYOR DE EMPLEO DESNUTRICIÓN
O
S
INADECUADAS CONDICIONES
MALAS CONDICIONES PARA ENFRENTAR RIESGOS
BAJA PRODUCTIVIDAD
DE VIVIENDA SOCIALES

VULNERACION DE LOS DEFICIT EN LA ASISTENCIA DEFICIENCIA EN LA


CONDICIONES POCO APTAS
DERECHOS DE LAS Y PREVISION SOCIAL INVESTIGACION Y FORMACION
PARA UNA VEJEZ DIGNA,
PERSONAS MAYORES. INTEGRAL DE LA PERSONA DEL TALENTO HUMANO EN
LARGA Y SALUDABLE BENEFECIO DEL ADULTO
C MAYOR MAYOR

VISUALIZACION DE LA DEFICIENCIA EN LA DEFICIENCIAS EN POCA DE ORGANIZACIÓN Y


APLICACIÓN DE POLITICAS AUSENCIA DE
U POLITICA DE PROTECCION ACTIVIDADES Y ARTICULACION DE LAS
SOCIAL COMO CARIDAD Y QUE PERMITAN LA INSTITUCIONES FRENTE A ACOMPAÑAMIENTO JURIDO
VINCULACION DEL ADULTO PRACTICAS SALUDABLES
NO COMO DERECHO LAS PROBLEMATICAS DEL
MAYOR A LA ECONOMIA Y A PARA EL DESARROLLO
ADULTO MAYOR
S LA POLITICA FISICO Y MENTAL
INSUFICIENCIA DE
LA
A DESCONOCIMIENTO DE LOS BAJO AUSENCIA DE ESPACIOS DESVINCULACION DEL ADULTO FORMACIÓN
DERECHOS QUE ACOGEN DESARROLLO QUE POTENCIALICEN MAYOR EN LOS ASPECTOS CIUDADANA.
AL ADULTO MAYOR SOCIALES, ECONOMICOS Y
LOCAL LAS CAPACIDADES DEL
CULTURALES
ADULTO MAYOR
S BAJO ÍNDICE DE
ACCESO A
SERVICIOS DEL ESCACES DE RECURSOS GUBERNAMENTALES PARA EL DESARROLLODE LA
ESTADO POLITICA
Árbol de situación objetivo de la
política GRANDES ESPACIOS BAJA PRESENCIA DE
E FICIENTE CALIDAD DE DENTRO DEL ASILO PARA ENFERMEDADES
VIDA EL ALOJAMIENTO DEL CRONICAS EN EL
F ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
I
N INTEGRACION DEL
ADULTO MAYOR POR BAJOS COSTOS EN LA
E PARTE DE SUS
PENSION ADECUADA EN
ALTAS OPCIONES DE SALUD CURATIVA
S FAMILIARES
EMPLEO
LA EDAD ADULTA MAYOR ALTA CONDICIONES
CONDICIONES ÓPTIMAS DE NUTRICION
BUENAS CONDICIONES PARA ENFRENTAR RIESGOS
ALTA SOCIALES
DE VIVIENDA PRODUCTIVIDAD

CUMPLIMIENTO DE LOS OPTIMA ATENCION CONDICIONES PARA ALTA FORMACION DEL CAPITAL
DERECHOS DE LAS SOCIAL INTEGRAL DE UNA VEJEZ DIGNA, HUMANO EN BENEFECIO DEL
PERSONAS MAYORES LA PERSONA MAYOR LARGA Y SALUDABLE ADULTO MAYOR

FORTALECIMIENTO DE
CONOCIMIENTO EFICIENTE APL ICACIÓN DE ORGANIZACIÓN Y
ADECUADO DE LA POLITICAS QUE PERMITEN PERTINENTE LAS ACTIVIDADES Y ARTICULACION DE LAS
M POLITICA DE
LA VINCULACION DEL ACOMPAÑAMIENT PRACTICAS SALUDABLES INSTITUCIONES
ADULTO MAYOR A LA
PROTECCION SOCIAL O JURIDO PARA EL DESARROLLO FRENTE A LAS
E ECONOMIA Y A LA
FISICO Y MENTAL PROBLEMATICAS DEL
COMO UN DERECHO POLITICA
ADULTO MAYOR
D
I ALTO CAPACITACION
O DESARROLLO OPORTUNOS DE PARTICIPACION DEL CIUDADANA
CONOCIMIENTO DE ADULTO MAYOR EN LOS
LOCAL ESPACIOS QUE
LOS DERECHOS QUE ASPECTOS SOCIALES,
S ACOGEN AL ADULTO
POTENCIALICEN LAS
ECONOMICOS Y
ALTOS ÍNDICES CAPACIDADES DEL
MAYOR CULTURALES
DE ACCESO A ADULTO MAYOR
SERVICIOS DEL
ESTADO RECURSOS GUBERNAMENTALESSUFICIENTES PARA EL DESARROLLO DE LA POLITICA

Fuente: Elaboración propia


LA PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Paso 1. El análisis multidimensional


 Permite analizar los problemas e manera
integral, relacionándolos con las dimensiones
relacionados con el misma.
 Facilita la identificación de las causas de los
problemas asociados a la problemática en las
localidades
 Garantiza la rigurosidad en el manejo de la
información y de los problemas en una región o
municipio
 Motiva a la inclusión de modelos alternativos de
interpretación de la problemática local.
 Ofrece argumentos concretos para organizar y
8
priorizar los problemas.
Priorización de problemas
Cómo construirla;

 Construir una matriz con tantas filas y columnas como problemas se hayan
identificado. Agregando dos filas y dos columnas.
 Sombrear la diagonal del cuadro construido y transcribir en dicha diagonal
los problemas identificados. (Partiendo de la segunda casilla sombreada.
La primera y ultima casilla deberán quedar vacías)
 En la primera fila y partiendo de la segunda casilla, escribir cada la
dimensión con la que se haya asociada el problema que aparece en la
diagonal.(la última casilla quedará igualmente vacía.)
 En la primera columna y a partir de la segunda casilla, transcribir las
dimensiones que fueron escritas en el punto anterior y correspondiente
con cada uno de los problemas (la última casilla de la columna deberá
quedar vacía)
 En la primera casilla tanto de columna como de final escribir
(dimensiones)
 En la última casilla de la fila escribir TOTAL DEPENDENCIA
En la última casilla de la columna escribir TOTAL MOTRICIDAD
9

 En cada una de las casilla que contiene el cruce de problemas, tanto hacia
arriba, como debajo de la diagonal dibujar un recuadro en la parte
inferior derecha de la casilla.
Cómo realizar el análisis;

 Partiendo del problema ubicado en la primera casilla en


donde están ubicados los mismos hacer la pregunta:
¿Qué aspectos de este problema provocan el problema
ubicado en la casilla siguiente (hacia abajo) identificados
en la población afectada? Se deben escribir en esta
casilla los diferentes aspecto que están provocando el
problema siguiente. Si después de analizar la situación
no se encuentran evidencias que el problema de la casilla
superior este causando el problema, la casilla se deja en
blanco)
 Seguidamente se hace la misma pregunta y análisis que
relacione el primer problema con el problema que sigue
en la diagonal. Así nos quedará diligenciada la primera
fila ubicada en la parte superior de la diagonal.
Cómo realizar el análisis;

 Una vez se hayan agotado los problemas que permiten


diligenciar la parte superior de la diagonal, pasamos a
analizar la relación que existe en el sentido contrario, es
decir de abajo hacia arriba de los problemas.
 Nos ubicamos en el segundo problema y hacemos la
pregunta:¿Qué aspectos de este problema provocan el
problema ubicado en la casilla siguiente (hacia arriba)
identificados en la población afectada? Y diligenciados la
primera casilla ubicada en la parte baja de la diagonal
donde aparecen los problemas.
 Seguidamente nos ubicamos en el tercer problema y
repetimos la pregunta con relación al problema uno y
diligenciamos la casilla que hace el cruce del tercer y
primer problema. Y así sucesivamente hasta terminar el
análisis de problemas y diligenciar totalmente la casillas
ubicadas debajo de la diagonal de los problemas.
LA MATRIZ DE ANALISIS Multidimensional

Quiénes la utilizan
 Esta matriz puede ser elaborada por la comunidad con la
asesoría, en información e interpretación, de los
funcionarios(as) del gobierno local o de las
organizaciones sociales existentes en la zona.
 Es un instrumento que facilita el proceso de
comunicación y permite la obtención de un saldo
pedagógico, de un aprendizaje por parte de los
integrantes de las organizaciones comunitarias.
Recomendaciones
 No iniciar las respuestas de una fila hasta no haber
culminado la fila anterior
 No es necesario forzar las respuestas en todas las celdas.
Habrá situaciones en donde no exista evidencia alguna
sobre la relación entre un sector y los problemas que se
estén analizando en otro sector
10
PRIORIZACION DE PROBLEMAS PASO 1.
Sectores EDUCACION SALUD INGRESOS ACCESO A VIVIENDA TIERRAS
DIGNA
TOTAL
MOTRICIDAD
EDUCACION Expresión de ¿Qué aspectos de la ¿Qué aspectos de la ¿Qué aspectos de la ¿Qué aspectos de la
problemas en educación provocan los educación provocan los educación provocan los educación provocan los
educación en la problemas de salud problemas de ingresos problemas de acceso a problemas de tierras
población afectada identificados en la identificados en la vivienda digna identificados en la
población afectada? población afectada? identificados en la población afectada?
población afectada?

SALUD ¿Qué aspectos de la Expresión de problemas ¿Qué aspectos de la ¿Qué aspectos de la ¿Qué aspectos de la
salud provocan los en la salud en la salud provocan los salud provocan los salud provocan los
problemas de población afectada problemas de ingresos problemas de acceso a problemas de tierras
educación identificados en la vivienda digna identificados en la
identificados en la población afectada? identificados en la población afectada?
población afectada? población afectada?

INGRESOS ¿Qué aspectos de los ¿Qué aspectos de los Expresión de problemas ¿Qué aspectos de los ¿Qué aspectos de los
ingresos provocan los ingresos provocan los de ingresos en la ingresos provocan los ingresos provocan los
problemas de problemas de salud población afectada problemas de acceso a problemas de tierras
educación identificados en la vivienda digna identificados en la
identificados en la población afectada? identificados en la población afectada?
población afectada? población afectada?

ACCESO A VIVIENDA ¿Qué aspectos del ¿Qué aspectos del ¿Qué aspectos del Expresión de problemas ¿Qué aspectos del
DIGNA acceso a vivienda acceso a vivienda digna acceso a vivienda digna en el acceso a vivienda acceso a vivienda digna
digna provocan los provocan los problemas provocan los problemas digna en la población provocan los problemas
problemas de de salud identificados en de ingreso identificados afectada de tierras identificados
educación la población afectada? en la población en la población
identificados en la afectada? afectada?
población afectada?

TIERRAS ¿Qué aspectos de ¿Qué aspectos de ¿Qué aspectos de ¿Qué aspectos de Expresión de problemas
tierras provocan los tierras provocan los tierras provocan los tierras provocan los en el tierras
problemas de problemas de salud problemas de ingreso problemas de acceso a
educación identificados en la identificados en la vivienda digna
identificados en la población afectada? población afectada? identificados en la
población afectada? población afectada?

TOTAL
DEPENCENCIA

Tomado de: Adaptación de Godet, M. De la anticipación a la acción. Pág.. 73. Marcombo, s.a.
Barcelona. 1993. Adaptado por Fajardo.
LA PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS
PASO 2 - ANALISIS ESTRUCTURAL
 Después de tener una visión global de los problemas en el municipio
o la región, es necesario establecer cuál o cuáles de ellos son más
importantes para atender. Aquellas dificultades que: (i) demuestran
niveles más generalizados y agudos, (ii) se encuentran más
relacionadas con el resto de los problemas y (iii) para las cuales se
cuenta con potenciales para modificar su comportamiento, se
definen como los NUDOS CRITICOS del sistema de inequidades frente
a la problemática local)

 Los nudos críticos son aquellos factores sobre los cuales será
necesario y factible actuar en un futuro próximo para modificar la
situación de la población en situación de desplazamiento.

 Sin embargo, la priorización de los problemas, no tienen que ver


exclusivamente con la identificación de los nudos críticos. Tiene que
ver con otras condiciones que permiten determinar, desde este
momento, las líneas centrales de los proyectos para solucionar la
problemática.

12
LA PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS

Por ello, cualquier procedimiento que se utilice para


organizar y priorizar los problemas, deberá responder por
lo menos tres inquietudes:

1. ¿Cómo articular los resultados de los diagnósticos (o


evaluaciones situacionales) con la formulación de
proyectos?
2. ¿Cómo aprovechar eficientemente los potenciales o
recursos de desarrollo con que cuenta el municipio para
hacer frente a la problemática?
3. ¿Cómo establecer claramente la relación que existe entre
los problemas, las acciones de los proyectos y los impactos
esperados?

13
LA PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Virtudes de la matriz de análisis estructural[1]

 Presenta una síntesis de los problemas de la población afectada en la


localidad
 Permite analizar los problemas, relacionándolos entre sí.
 Facilita la argumentación de las relaciones existentes entre los
problemas
 Garantiza la rigurosidad de la información y de los problemas planteados
 Ofrece argumentos concretos para la priorización de los problemas que
afronta la población afectada.
 Facilita la identificación de los proyectos para la solución de la
problemática.
 Permite evaluar si los problemas están bien enunciados
 Identifica la ausencia de información básica en el proceso de diagnóstico
de la problemática en la localidad o región

[1] Instrumento desarrollado por la escuela francesa de prospectiva
(Godet, 1995)
14
LA PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS
LA MATRIZ DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Cómo se construye

1. Colocar en el encabezado de cada una de las columnas los diferentes


problemas identificados en la vereda, comuna, region o localidad.
2. Igualmente, colocar en cada uno de los encabezados de las filas, los
diferentes problemas identificados
3. Identificar y sombrear la diagonal que se forma en la matriz con las
celdas que cruzan cada problema entre sí
4. Establecer las posibles influencias entre los problemas para cada una
de las columnas - problema. Para ello se debe hacer la pregunta
siguiendo el orden de las filas: ¿cómo influye cada problema que
encabeza la columna, sobre cada uno de los demás que se
encuentran a lo largo de cada fila? Cada uno de los tipos de
influencia es calificado, de acuerdo a la intensidad de su relación, de
la siguiente manera: 3 puntos para una alta influencia, 2 puntos para
una media influencia, 1 punto para la baja influencia y 0 cuando no
existe influencia alguna
5. Al finalizar se deben sumar los puntajes obtenidos en cada columna y
en cada fila
15
LA PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS
LA MATRIZ DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Cómo se construye

6. Como la pregunta en las columnas hace referencia a la influencia que


tienen los otros problemas sobre aquel que corresponde a la columna,
cada total obtenido hace referencia a cuanto es influenciado este
problema en cuestión por los demás. A esta influencia recibida de los
restantes problemas se le llama “dependencia”.
7. Por el contrario, el total de las filas hace referencia a cuanto influencia
el problema correspondiente a cada fila a los restantes problemas. A esto
se le llama “motricidad”.
8. El puntaje obtenido para cada uno de los problemas puede llevarse a un
plano cartesiano en donde los valores de la motricidad se ubican en el
eje de las Y, mientras los valores de la dependencia se ubican en el eje
de las X
9. Posteriormente se ubican cada uno de los problemas en el plano
cartesiano utilizando como coordenadas los totales de motricidad y de
dependencia obtenidos por cada uno de ellos
10. Una vez ubicados los problemas, se procede a dividir el plano cartesiano
en cuatro cuadrantes trazando una línea perpendicular a cada eje. Para
saber en qué punto trazar la línea hay que sumar el mayor valor y el
menor valor obtenido en cada eje y dividirlo por dos. El resultado
indicará por qué punto trazar la línea perpendicular (ver diagrama No 1)
16
LA PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS
LA MATRIZ DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Quiénes la utilizan
 Tanto el cuadro, como la gráfica que componen el análisis estructural
pueden ser elaborados por la comunidad con la asesoría, en
información e interpretación, de los funcionarios(as) de la localidad y
miembros de las organizaciones sociales. Es un instrumento que facilita
el proceso de comunicación y permite la obtención de un saldo
pedagógico.

Recomendaciones
 No limitar el número de problemas a ser tratados. Muchas veces por
reducir o agrupar problemas se pierde totalmente el sentido de tales.
Precisamente se busca evitar las miradas generales y globalizantes
porque en ellas se esconden las diferencias entre hombres y mujeres,
grupos étnicos, grupos de edad y estratos sociales. Cuando los
problemas se agrupan pierden precisamente este sentido de
particularidad.
 Al calificar tener siempre presente que la información cualitativa y
cuantitativa, así como los argumentos que de ellas se derivan, deben
ser los criterios para colocar el número (de 0 a 3). Por ello, todas las
opiniones que se emitan en la discusión sobre la calificación deben
estar argumentadas o ilustradas.
18
LA PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS
LA MATRIZ DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Recomendaciones

 Es muy importante contar con la matriz de análisis


Multidimensional(MAI) previamente elaborada. Ella garantiza que los
puntajes que se adjudiquen tengan una mejor y mayor argumentación.
Si no se hace previamente la MAI, ¿cómo se puede establecer la
diferencia entre una alta influencia (3 puntos) y una mediana influencia
(2 puntos)?. Sin hacer la MAI previamente, o cualquier otro tipo de
interpretación integral de la problemática (el análisis histórico sirva
también para estos fines), este ejercicio de análisis estructural es muy
difícil que ofrezca resultados que orienten a los planes y proyectos.
 Los resultados de la matriz ofrecen sugerencia y orientaciones. No hay
que tomarlos como una regla general y taxativa, sin posibilidad de
modificación.
 Es necesario revisar puntualmente todos los pasos ya que es muy fácil
cometer errores que después alteran el resultado del trabajo. Entre los
más comunes se encuentran: mal formulada la pregunta, hacer la
pregunta de manera horizontal y no vertical como se recomienda,
calificar de manera rápida y poco argumentada, dificultades en la suma
de filas y columnas, invertir la ubicación de la motricidad y la
dependencia en los ejes Y y X, deficiencias en la identificación de las
líneas que determinan el cuadrante y la mala localización de las
19
coordenadas de los problemas.
LA PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS
LA MATRIZ DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
PROBLEMAS •PROBLEMA 1 •PROBLEMA 2 •PROBLEMA 3 •PROBLEMA 4 •PROBLEMA N •TOTAL
MOTRICIDAD
•PROBLEMA 1 •Enunciado del •¿El problema 1 •¿El problema 1 •¿El problema 1 •¿El problema 1 •MOTRICIDAD
. problema No 1 influencia al influencia al problema influencia al influencia al •PROBLEMA 1
problema 2?. ¿Cómo 3?. ¿Cómo podría problema 4?. problema N?.
podría calificar (entre calificar (entre 0 y 3) ¿Cómo podría ¿Cómo podría
0 y 3) esta esta influencia? calificar (entre 0 y 3) calificar (entre 0 y
influencia? esta influencia? 3) esta influencia?
•PROBLEMA 2 •¿El problema 2 •Enunciado del •¿El problema 2 •El problema 2 •El problema 2 •MOTRICIDAD
influencia al problema No 2 influencia al problema influencia al influencia al •PROBLEMA 2
problema 1?. 3?. ¿Cómo podría problema 4?. problema N?.
¿Cómo podría calificar (entre 0 y 3) ¿Cómo podría ¿Cómo podría
calificar (entre 0 y esta influencia? calificar (entre 0 y 3) calificar (entre 0 y
3) esta influencia? esta influencia? 3) esta influencia?
•PROBLEMA 3 •¿El problema 3 •¿El problema 3 •Enunciado del •¿El problema 3 •¿El problema 3 •MOTRICIDAD
influencia al influencia al problema No 3 influencia al influencia al •PROBLEMA 3
problema 1?. problema 2?. ¿Cómo problema 4?. problema N?.
¿Cómo podría podría calificar (entre ¿Cómo podría ¿Cómo podría
calificar (entre 0 y 0 y 3) esta calificar (entre 0 y 3) calificar (entre 0 y
3) esta influencia? influencia? esta influencia? 3) esta influencia?
•PROBLEMA 4 •¿El problema 4 •¿El problema 4 •¿El problema 4 •Enunciado del •¿El problema 4 •MOTRICIDAD
influencia al influencia al influencia al problema problema No 4 influencia al •PROBLEMA 4
problema 1?. problema 2?. ¿Cómo 3?. ¿Cómo podría problema N?.
¿Cómo podría podría calificar (entre calificar (entre 0 y 3) ¿Cómo podría
calificar (entre 0 y 0 y 3) esta esta influencia? calificar (entre 0 y
3) esta influencia? influencia? 3) esta influencia?
•PROBLEMA N •¿El problema N •¿El problema N •¿El problema N •¿El problema N •Enunciado del •MOTRICIDAD
influencia al influencia al influencia al problema influencia al problema No N •PROBLEMA N
problema 1?. problema 2?. ¿Cómo 3?. ¿Cómo podría problema 4?.
¿Cómo podría podría calificar (entre calificar (entre 0 y 3) ¿Cómo podría

20
calificar (entre 0 y 0 y 3) esta esta influencia? calificar (entre 0 y 3)
3) esta influencia? influencia? esta influencia?
•TOTAL •DEPENDENCIA •DEPENDENCIA •DEPENDENCIA •DEPENDENCIA •DEPENDENCIA
DEPENDENCIA PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 PROBLEMA 4 PROBLEMA N

Tomado de: Godet, M. De la anticipación a la acción. Pág.. 79-127. Marcombo, s.a. Barcelona. 1993. Adaptado por Fajardo.
LA PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS

PASO 3. PLANO CARTESIANO

Como se construye:

1. Construimos un plano cartesiano en la que el eje de las (Y), línea


vertical ubicada en la parte izquierda, tenga tanto puntos de gradación
como el mayor valor de la columna de motricidad. Y el eje de las (x),
línea horizontal baja del gráfico, tenga tantas gradaciones como el
mayor valor existente en la fila de dependencia.
2. En la columna de motricidad ubicamos el mayor y menor valor de la
columna, los sumamos y lo dividimos por dos. Con este valor trazamos
una línea horizontal que siga al eje de las X.
3. En la fila de dependencia igualmente sumamos el mayor valor de misma
y lo dividimos por dos. Este valor nos dará el valor sobre el cual
trazaremos una línea perpendicular al eje de las X.
4. El plano nos ha quedado dividido en cuatro cuadrantes al que
denominaremos: zona de poder ( cuadrante superior izquierdo), zona de
conflicto o crítico (cuadrante superior derecho), zona de autonomía
(Cuadrante inferior izquiero), y zona de salida (cuadrante inferior
derecho)
LA PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS
LA MATRIZ DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Cómo se construye

 Los problemas que se ubican en la ZONA DE PODER por ser aquellos


que más influencia tienen hacia los demás y menos influencia reciben
de los demás, ofrecen una guía para la formulación de planes y de los
proyectos a la población afectada.
 Los problemas que se ubican en la ZONA DE CONFLICTO indican
aquellos fenómenos que, por influenciar y ser influenciados por los
demás problemas, es necesario monitorear permanentemente. Su
comportamiento inestable puede convertirse en un riesgo para la
ejecución de planes y proyectos de atención a la población afectada.
 Los problemas que se ubican en la ZONA DE AUTONOMIA, por ser
poco influenciados y, a su vez, por influenciar poco a los restantes
problemas, ofrecen elementos para el diseño y puesta en marcha de
proyectos o acciones a la población afectada.
 Los problemas que se ubican en la ZONA DE SALIDA, por influenciar
poco a los restantes y ser muy influenciados por ellos, se recomienda
que se conviertan en los indicadores que permitan evaluar la
evolución de la situación problemática de la población afectada.
Pueden ser los indicadores con los cuales se evalúe el impacto de
planes y proyectos. 17
LA PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS
LA MATRIZ DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
.
DIAGRAMA No 2
MOTRICIDAD Y DEPENDENCIA DE PROBLEMAS
19
18 P4 P8
17 P1
16
15 ZONA DE PODER ZONA DE CONFLICTO
14
13
12
11
10 P5
9
8
7
6 P6
5 P7
4 P2
3
P9
2 ZONA DE AUTONOMIA ZONA DE SALIDA
P3
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Tomado de: Godet, M. De la anticipación a la acción. Pág. 79. Marcombo, s.a. Barcelona. 1993. Adaptado por Fajardo.
21
Análisis de involucrados
Análisis político
Para orientar el análisis político será necesario tener en cuenta:

1. En términos estudio y solución de la problemática pública,


importan más los intereses de los actores por solucionar o no la
misma que sus conflictos o sus alianzas previas.
2. Es importante distinguir entre actores y grupos de interés. El orden
“institucional” es el marco en el que se desenvuelven los actores,
pero no siempre explica los intereses que los motivan.
3. Las posiciones son el conjunto de argumentos, generalmente de
orden técnico, que utilizan los actores para querer modificar o no
una situación considerada como problemática.
4. Los intereses son las motivaciones de orden personal e individual
que en el campo político, económico o social explican las
posiciones que adoptan los actores frente a proyectos o a
decisiones específicas frente a los problemas identificados en la
localidad.
22
Análisis político
En cuanto a los procesos de negociación en los cuales se
ponen de acuerdo los diferentes miembros de la comunidad
para atender la problemática de la población afectada, vale
la pena tener en cuenta:

1. Hay muchas posiciones y pocos intereses. Lo importante es


reconocer los intereses de los grupos frente a los problemas
en la comunidad local.
2. Generalmente se negocia sobre posiciones
3. Las posiciones varían mucho y los intereses poco
4. Cuatro elementos intervienen en las decisiones de
proyectos: tiempo, poder, información y procedimiento
(Medellín, 1997)
23
Análisis político
Independientemente del procedimiento y de los instrumentos que se
utilicen para anticipar los intereses de los grupos frente a los
problemas planteados, estos deben permitir responder las
siguientes preguntas:

 ¿El problema es estratégico para el conjunto de actores? ¿Por qué?


 ¿Qué actores se encuentran más interesados en la superación de
los problemas?, ¿Por qué?
 ¿Qué actores son los que más se oponen a la superación de los
problemas?, ¿Por qué?
 ¿Qué recomendaciones se deben incluir en el tratamiento del
problema para que se logre más interés y menos resistencia para
su solución?
 ¿Cuál es la relación de poder entre los actores que apoyan la
solución de los problemas y los que se oponen?
 ¿Cómo se podrían generar alianzas entre actores con poder de

decisión para la solución de los problemas?
¿La solución del problema cómo contribuye a la
24
autodeterminación de actores?
TIPOS DE INVOLUCRADOS

• Beneficiarios • Comunidad de la zona


• Perjudicados • Promotor del proyecto
• Financista del proyecto
• Autoridades de gobierno
• Grupos ecológicos
• Grupos étnicos
• ONG
• Empresas proveedoras de
insumos
• Regiones limítrofes
• Iglesias o grupos religiosos
• Organismos reguladores
Usuarios
LA MATRIZ PARA EL ANALISIS DE LOS INTERESES
Virtudes de la matriz

 Presenta una síntesis de los principales actores y grupos de interés


frente a la solución de los problemas en las localidades
 Permite generar compromisos de los actores y grupos de interés para la
solución de los principales problemas en las localidades
 Facilita la identificación de los actores y grupos que más interés tienen
por resolver los problemas identificados
 Hace visibles los problemas del desplazamiento forzado más
estructurales desde el punto de vista del enfoque político (intereses y
relaciones de poder)
 Facilita la identificación de proyectos de interés para los diferentes
grupos que participan en la solución de la problemática.

Recomendaciones
 No iniciar las respuestas en una columna hasta no haber culminado la
columna anterior
 Es necesario que todas las celdas tengan respuestas debido a que, por
lo menos, los actores son indiferentes ante los problemas identificados 25
LA MATRIZ PARA EL ANALISIS DE LOS
INTERESES
Cómo se construye

1. Identificar a los principales actores que intervienen


en la manifestación de los problemas de la población
afectada a través de las siguientes preguntas:
¿quiénes son los afectados y afectadas por los
problemas?, ¿quiénes se benefician de los problemas?
y ¿quiénes están en posibilidad de tomar las
decisiones para resolver los problemas?
2. Colocar a los actores identificados en el paso anterior
encabezando cada una de las columnas
3. Colocar los problemas identificados en el diagrama
de motricidad y dependencia encabezando cada una
de las filas de la Matriz
4. Responder las inquietudes sobre los posibles intereses
de los actores frente a la solución de los problemas 26
identificados.
LA MATRIZ PARA
EL ANALISIS DE LOS INTERESES
Cómo se construye

5. Colocar un valor numérico entre -3 y 3 a los intereses de los actores, en


donde:
 -3 Alto interés por NO resolver el Problema
 -2 Medio interés por NO resolver el Problema
 -1 Bajo interés por NO resolver el Problema
 0 Indiferencia (desconocimiento o desinterés frente a la solución del
problema)
 1 Bajo interés por resolver el Problema
 2 Medio interés por resolver el Problema
 3 Alto interés por resolver el Problema

6. Establecer la posición general de cada actor frente a los problemas:


 Multiplicar el número de actores por 3 (por ejemplo, si son 7 actores es 3
x 7 = 21) para obtener el máximo puntaje posible de interés
 Multiplicar el número de actores por -3 (por ejemplo, si son 7 actores es –
3 x 7 = -21) para obtener el máximo puntaje posible de desinterés
 Establecer el rango de puntajes posibles utilizando los totales de las dos
27
operaciones anteriores (-21 y 21 para el ejemplo)
LA MATRIZ PARA
EL ANALISIS DE LOS INTERESES
Cómo se construye

7 Ubicar cada uno de los puntajes obtenidos por los actores en el rango de
interés identificado anteriormente (21 y -21 para el ejemplo), dividiendo
por tres el rango total y estableciendo el lugar que ocupa cada uno de los
puntajes finales. “Para el ejemplo (42/3=14) cada rango es de 14 puntos
de tal manera que los puntajes entre 7 y 21 son de alto interés a favor,
entre 7 y -7 de indiferencia y entre -7 y -21 de alto interés en contra de
la solución de los problemas ”.
8. Caracterizar la actitud global de cada actor frente a los problemas a
partir de la ubicación del puntaje obtenido por cada uno de ellos con
respecto al rango definido en el punto 6.
9 De la igual manera se puede evaluar la posición de los actores con
respecto a cada problema, siguiendo los mismos pasos mencionados
anteriormente pero esta vez preguntándose por los problemas. Es decir:
¿cuál es puntaje máximo y mínimo que se podría obtener por problema?,
¿cuáles serían los tres rangos establecidos? y ¿cuál es la posición de cada
actor con respecto a estos rangos?
Esta matriz puede ser utilizada en talleres a los cuales acuden los
diferentes actores (ver cuadro No 5). Se trata de que, entre todos, se
califiquen para que cada actor se percate de cómo es percibido por los
demás y, a partir de allí, se establezcan acuerdos explícitos para atender
a los problemas en las regiones o municipios.
28
• ACTORES
•PROBLEMAS
LA MATRIZ
•ACTOR 1 PARA•ACTOR
EL2 ANALISIS
•ACTOR DE
3 LOS•ACTOR
INTERESES
N •INTERESES
FRENTE A
PROBLEMAS
•PROBLEMA 1 •Cuál es la actitud del •Cuál es la actitud del •Cuál es la actitud del •Cuál es la actitud del •TOTAL
actor 1 por resolver el actor 2 por resolver el actor 3 por resolver el actor N por resolver el PROBLEMA 1
PROBLEMA 1?. PROBLEMA 1?. Cómo PROBLEMA 1?. Cómo PROBLEMA 1?. Cómo
Cómo podría calificar podría calificar (entre 3 podría calificar (entre 3 podría calificar (entre 3
(entre 3 y -3) esta y -3) esta actitud? y -3) esta actitud? y -3) esta actitud?
actitud?
•PROBLEMA 2 •Cuál es la actitud del •Cuál es la actitud del •Cuál es la actitud del •Cuál es la actitud del •TOTAL
actor 1 por resolver el actor 2 por resolver el actor 3 por resolver el actor N por resolver el PROBLEMA 2
PROBLEMA 2?. PROBLEMA 2?. Cómo PROBLEMA 2?. Cómo PROBLEMA 2?. Cómo
Cómo podría calificar podría calificar (entre 3 podría calificar (entre 3 podría calificar (entre 3
(entre 3 y -3) esta y -3) esta actitud? y -3) esta actitud? y -3) esta actitud?
actitud?
•PROBLEMA 3 •Cuál es la actitud del •Cuál es la actitud del •Cuál es la actitud del •Cuál es la actitud del •TOTAL
actor 1 por resolver el actor 2 por resolver el actor 3 por resolver el actor N por resolver el PROBLEMA 3
PROBLEMA 3?. PROBLEMA 3?. Cómo PROBLEMA 3?. Cómo PROBLEMA 3?. Cómo
Cómo podría calificar podría calificar (entre 3 podría calificar (entre 3 podría calificar (entre 3
(entre 3 y -3) esta y -3) esta actitud? y -3) esta actitud? y -3) esta actitud?
actitud?
•PROBLEMA N •Cuál es la actitud del •Cuál es la actitud del •Cuál es la actitud del •Cuál es la actitud del •TOTAL
actor 1 por resolver el actor 2 por resolver el actor 3 por resolver el actor N por resolver el PROBLEMA N
PROBLEMA N?. PROBLEMA N?. Cómo PROBLEMA N?. PROBLEMA N?. Cómo
Cómo podría calificar podría calificar (entre 3 Cómo podría calificar podría calificar (entre 3
(entre 3 y -3) esta y -3) esta actitud? (entre 3 y -3) esta y -3) esta actitud?
actitud? actitud?
•INTERES •TOTAL PUNTAJE •TOTAL PUNTAJE •TOTAL PUNTAJE •TOTAL PUNTAJE
GLOBAL DE ACTOR 1 ACTOR 2 ACTOR 3 ACTOR N
ACTORES POR
PROBLEMAS

Tomado de: Jhonson G. y otros. Dirección Estratégica. PEARSON EDUCACIÓN, S. A, pág.. 81 2001. Adaptado por Fajardo
29
LA MATRIZ PARA
EL ANALISIS DE LAS RELACIONES DE PODER
Virtudes de la matriz
Presenta una síntesis de la correlación de fuerzas entre los principales
actores y grupos de interés

Quiénes la utilizan
Facilita la identificación de los actores y de los grupos que se puedan
convertir en aliados para impulsar los planes y proyectos de atención a la
problemática.

Permite la visualización de los problemas más estructurales de la


problematica, desde el punto de vista de los conflictos políticos (relaciones
de poder) en las localidades.

Contribuye a la identificación de proyectos que promuevan el


fortalecimiento político y la autodeterminación de grupos de población.

Es un instrumento útil para el seguimiento de los procesos que conllevan a


al tratamiento de la problemática pública. Su aplicación periódica permite
establecer las variaciones en el “poder y autocontrol” que tienen los
actores, para intervenir en la solución de sus propios problemas
30
LA MATRIZ PARA EL ANALISIS
DE LAS RELACIONES DE PODER
Cómo se construye

Al igual que la anterior matriz, hay que identificar a los principales actores
que intervienen en la problemática a través de las siguientes
preguntas:

1. ¿quiénes son los afectados y afectadas por los problemas?, ¿quiénes


se benefician de los problemas identificados? y ¿quiénes están en
posibilidad de tomar las decisiones para resolver los problemas?. Si se
utilizó la Matriz para el análisis de intereses, se debe partir de ella para
la identificación de los actores.

2. Colocar a los actores identificados en el paso anterior encabezando


cada una de las columnas

3. Colocar los problemas identificados en el diagrama de motricidad y

31
dependencia encabezando cada una de las filas de la Matriz

4, Responder las inquietudes sobre el poder de los actores frente a la


solución de los problemas.
LA MATRIZ PARA EL ANALISIS
DE LAS RELACIONES DE PODER
Cómo se construye
5. Asignar un número del rango entre 0 y 5 al “volumen de poder” de los
actores, en donde los puntajes significan:
Nivel alto de poder (5)
Nivel medio alto de poder (4)
Nivel medio de poder (3)
Nivel medio bajo de poder (2)
Nivel bajo de poder (1)
Ningún poder (0)
6.Definir el rango de posibilidades numéricas para el puntaje de los
actores de la siguiente manera:
Multiplicar el número de actores por 5 (por ejemplo, si son 6 actores es 5 x 6 =
30) para obtener el máximo puntaje posible de poder a favor o no de la
resolución de los problemas del desplazamiento forzado en la localidad o
región.

Establecer el rango de puntajes posibles utilizando los totales de la operación


anterior y distribuyéndolo con los mismos criterios utilizados.
32
Ubicar cada uno de los puntajes obtenidos por los actores en el rango de
poder identificado anteriormente (entre 0 y 30 para el ejemplo)
LA MATRIZ PARA EL ANALISIS
DE LAS RELACIONES DE PODER
Cómo se construye

7. Caracterizar el poder global de cada actor frente a los


problemas a partir de la ubicación del puntaje obtenido
por cada uno de ellos con respecto al rango definido
en el punto 6
8. El mismo ejercicio se puede hacer para los problemas, de tal
manera que se establece el máximo puntaje que podrían
obtener los problemas y, posteriormente, se ubica cada uno
de ellos en relación al puntaje realmente obtenido para
establecer el volumen total de poder con que cuenta para
resolver los problemas.

33
LA MATRIZ PARA EL ANALISIS
DE LAS RELACIONES DE PODER
Quiénes la utilizan
Esta matriz debe ser utilizada por los actores locales para evaluar su visión
del poder frente a los problemas. Es posible utilizar este instrumento en
talleres, siempre y cuando se tomen las precauciones metodológicas para
evitar que se derive en disputas insolubles entre los diferentes grupos y
actores.
Recomendaciones
No iniciar las respuestas en cada columna hasta no haber culminado la
columna anterior
Es necesario que todas las celdas tengan respuestas debido a que cada actor
tiene una posición al interior de la red de relaciones de poder en la
localidad o región.
Con base en los resultados de los anteriores pasos es necesario que cada
organización prepare un documento síntesis del diagnóstico que debe
contener los siguientes elementos: los problemas identificados, su
caracterización, los fenómenos conexos (encadenamientos), los
potenciales para superarlos, los posibles conflictos y alianzas con
respecto a cada una de ellos y, finalmente, una interpretación geográfica
(mapa) de aquellos problemas y los conflictos o alianzas sociales que 34
éstos generan.
ACTORES ACTOR 1 ACTOR 2 ACTOR 3 ACTOR N CONFLICTOS
PROBLEMAS DE PODER
FRENTE A
PROBLEMAS
LA MATRIZ PARA
PROBLEMA 2
EL ANALISIS DE LAS RELACIONES DE PODER
¿Cuál es el poder ¿Cuál es el poder ¿Cuál es el poder ¿Cuál es el poder TOTAL
del actor 1 para del actor 2 para del actor 3 para del actor N para PROBLEMA 2
intervenir en el intervenir en el intervenir en el intervenir en el
PROBLEMA 2?. PROBLEMA 2?. PROBLEMA 2?. PROBLEMA 2?.
¿Cómo podría ¿Cómo podría ¿Cómo podría ¿Cómo podría
calificar( entre 0 y calificar (entre 0 y calificar (entre 0 y calificar (entre 0 y
5) este poder? 5) este poder? 5) este poder? 5) este poder?
PROBLEMA 3 ¿Cuál es el poder ¿Cuál es el poder ¿Cuál es el poder ¿Cuál es el poder TOTAL
del actor 1 para del actor 2 para del actor 3 para del actor N para PROBLEMA 3
intervenir en el intervenir en el intervenir en el intervenir en el
PROBLEMA 3?. PROBLEMA 3?. PROBLEMA 3?. PROBLEMA 3?.
¿Cómo podría ¿Cómo podría ¿Cómo podría ¿Cómo podría
calificar (entre 0 y calificar (entre 0 y calificar (entre 0 y calificar (entre 0 y
5) este poder? 5) este poder? 5) este poder? 5) este poder?
PROBLEMA N ¿Cuál es el poder ¿Cuál es el poder ¿Cuál es el poder ¿Cuál es el poder TOTAL
del actor 1 para del actor 2 para del actor 3 para del actor N para PROBLEMA 6
intervenir en el intervenir en el intervenir en el intervenir en el
PROBLEMA N?. PROBLEMA N?. PROBLEMA N?. PROBLEMA N?.
¿Cómo podría ¿Cómo podría ¿Cómo podría ¿Cómo podría
calificar (entre 0 y calificar (entre 0 y calificar (entre 0 y calificar (entre 0 y
5) este poder? 5) este poder? 5) este poder? 5) este poder?
PODER GLOBAL TOTAL TOTAL PUNTAJE TOTAL PUNTAJE TOTAL
DE ACTORES
FRENTE A
PROBLEMAS
PUNTAJE
ACTOR 1
ACTOR 2 ACTOR 3 PUNTAJE
ACTOR N
35
Tomado de: Jhonson G. y otros. Dirección Estratégica. PEARSON EDUCACIÓN, S. A, pág.. 86 2001. Adaptado por Fajardo
COMO ELABORAR UNA POLITICA

MATRIZ PARA EL DISEÑO DE LA POLITICA


Virtudes del tablero de LA POLÍTICA

1. Presenta una síntesis de todo el proceso de


DISEÑO DE LA POLITICA
2. Permite la visualización del conjunto de estrategias
necesaria para la intervención de la problemática
pública.
3. Facilita la comparación entre las estrategias y las
contribuciones que estas hacen a la intervención de
la problemática pública.
4. Facilita enormemente la identificación y formulación
de planes de acción, programas y proyectos.
36
PROBLEMA: En orden de prioridad de acuerdo a la matriz de análisis estructural. Comenzando por problemas de
PODER, CRITICOS, AUTONOMIA Y SALIDA
Eje estratégico: Situación en positivo del problema a tratar

Estrategias Línea de accion1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Línea de accion5
Teniendo en cuenta la
matriz de análisis
estructural comience por
atender los problemas
sobre los que mas se
incide.
Se diseñan tantas
estrategias como grados
e incidencia se tengan.

De acuerdo a la matriz de
intereses, que estrategias
adicionales tengo que
diseñar

De acuerdo a la matriz de
poder que estrategias
adicionales tengo que
diseñar

Fuente: Elaboración propia.


MATRÍZ PARA EL DISEÑO DE LA POLITICA
NOTA ACLARATORIA: Se Construyen tantas matrices de diseño de la política como
problemas hayan sido tratados

Cómo se construye

1. Ubicar en la primera fila, los problemas según el orden de priorización. Teniendo


en cuenta esta secuencia. Primero los problemas de poder, seguidamente los
críticos, luego de automía y por último salida

2. Teniendo en cuenta el árbol de problemas intervenir las causas de los problemas


de acuerdo a su priorización
3. Seguidamente se diseñan las estrategias, de acuerdo a la matriz de análisis
multidimensional se diseñan tantas estrategias como aspectos de incidencia hayan
sido tratados sobre los otros aspectos.
4. Teniendo en cuenta la matriz de intereses si diseñan estrategias que lleven a
recuperar o aprovechar el interés de los actores por el problema .
5. Teniendo en cuenta la matriz de poder se diseñan estrategias que permitan
aprovechar el poder de los actores en favor de la intervención del problema
6. Si por alguna razón el problema no tiene influencia o incidencia de otros problemas.
Solo tendrá estrategias relacionadas con la matriz de intereses y de poder.
37
TABLERO PARA
EL DISEÑO DE LA POLITICA
Quiénes lo utilizan
Esta matriz debe ser utilizada por los Gobiernos locales y
departamentales, así como por las organizaciones e
instituciones.
¿Desde el punto de vista metodológico qué es un
proyecto?
Es un conjunto de estrategias organizadas en el tiempo y
en el espacio para atender una problemática pública
Es el menor nivel de resolución de la política pública en
torno a la problemática pública en una región o en un
municipio en particular. Permite concretar por tanto los
enunciados generales de esta.
Es la síntesis del proceso de planeación. Permite evaluar 38
su calidad
TABLERO PARA EL DISEÑO DE LA POLITICA

¿Cómo identificar las líneas estratégicas y estrategias de la


Política?
A partir del tablero de estrategias, es fácil la identificación y
formulación de la política para atender la problemática pública.

• Se construye una matriz por cada problema identificado, partiendo


de los problemas prioritarios establecidos en la matriz de análisis
estructural
• En el paso 1 se describe el problema identificado y como eje
estratégico se establece aquel que reúna un conjunto de
estrategias que permita la intervención del problema identificado
• Seguidamente se establecen cada una de las estrategias que
permitirán la intervención de la problemática pública.
39

También podría gustarte