Está en la página 1de 16

Desarrollo Regional

UNIDAD 2: PRINCIPIOS Y PROCESOS METODOLÓGICOS DE LA


CIENCIA REGIONAL
Autora: Lic. María Luisa Moreno Rivera

Introducción
Cada disciplina, ya sea de las ciencias sociales, humanidades o ciencias exactas, puede
aportarnos elementos para comprender de manera regional un problema o fenómeno.

Si fuéramos biólogos, seguramente acudiríamos a la perspectiva regional para explicarnos


cómo se modifica la distribución de plantas, aves e insectos cuando se intenta construir un
aeropuerto en la cuenca de un lago seco y el impacto que tendrá en sus especies y
poblaciones. Si nuestro campo fuera la arquitectura, seguramente acudiríamos a la
perspectiva regional para proponer una serie de alternativas de diseño que respete la
composición del paisaje, el estilo arquitectónico, la biodiversidad y la cultura de los pueblos
y barrios de Texcoco, de manera que la obra sea funcional pero conviva también con el estilo
colonial de los edificios más representativos de los pueblos originarios, guardando la estética
y distribución urbana-rural que le da identidad a la región.

Como somos trabajadores sociales, recurriríamos al estudio regional para identificar los
riesgos o alteraciones que tendrá este aeropuerto sobre la estructura de las comunidades
históricamente asentadas en el territorio. ¿Cómo se modifica su paisaje? ¿Qué percepciones
se alteran ante la transformación de su entorno histórico, cultural, natural y social? ¿Qué
nuevos actores reclamarán el territorio y cómo se vinculan identitariamente con las
comunidades? ¿Cómo y en qué sentido participarán las comunidades en las decisiones sobre
riesgos climáticos, políticas de empleo, abasto, educación y servicios?

En trabajo social, las necesidades sociales y la experiencia construida en la intervención


regional han permitido plantear alternativas novedosas para comunidades y territorios con
características específicas en algún tema o problema social. Como una disciplina de las
ciencias sociales aplicadas, el trabajo social no sólo interviene, sino que requiere ir primero a
las causas y conocer las características del problema sobre el cual intervendrá,
construyéndolo como un objeto de estudio.

Por ejemplo, se dice que el tema de los migrantes es multifactorial porque encontramos
elementos políticos, económicos, geográficos, históricos, culturales, étnicos, sociales,
etcétera; es un problema social, pero no un objeto de estudio e intervención (OEI) en sí
mismo. Todos los problemas sociales que nos afectan hoy en día no son en sí un OEI hasta
que los definimos como tal, es decir, en trabajo social construimos ese OEI a partir de los
factores sociales que observamos vinculados directamente al problema por efecto de la
acción de los sujetos sociales que en él intervienen. ¿Pero cómo construir una región-objeto
de estudio e intervención (OEI)?

Si nos encontramos trabajando profesionalmente en un centro de atención a migrantes,


donde hay niños que comparten un mismo problema derivado no de su condición de niños,

Unidad 2/ Pág. 1
Desarrollo Regional

sino de ser migrantes, tenemos que delimitar el campo de estudio e intervención a lo que la
acción de los niños indica que se debe atender: ser migrante y requerir la localización de sus
padres o familiares, satisfacer sus necesidades básicas de alimento y protección, etcétera.
La metodología nos indica el camino y la forma en que podemos intervenir para comprender
el problema y los elementos que lo constituyen. En trabajo social contamos con un acervo de
herramientas metodológicas, procedimientos, técnicas e instrumentos que podríamos utilizar
para generar procesos de grupos o proporcionar atención individualizada pero, al estudiar el
problema regionalmente, podremos contar con las piezas que conforman el rompecabezas
de su situación migrante: veremos que comparten historias, significados, expectativas,
miedos, etcétera, ante las cuales existen alternativas integrales con sentido humano,
eficientes y sensibles a la vez para atender una problemática compleja mediante la
intervención regional en diversas dimensiones territoriales: un barrio, un municipio, varios
municipios, un estado o varios países.

Temario

1. Principios metodológicos
2. Procesos metodológicos
3. Métodos, técnicas e instrumentos
4. Aportes metodológicos del trabajo social al estudio de las regiones

Unidad 2/ Pág. 2
Desarrollo Regional

1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Objetivo del tema

Revisar el paradigma metodológico de la interdisciplinariedad desde la teoría


general de sistemas como antecedente necesario para construir el objeto de
intervención del trabajador social.

La perspectiva regional es necesaria para estudiar los problemas desde su complejidad, es


decir, desde todas sus caras e interacciones, para descubrir los elementos que hacen de la
diversidad de actores y factores una totalidad y un sistema único y diferente a cualquier
otro, así como sus diferencias, similitudes y contrastes territoriales, de manera que sea
posible lograr estrategias de atención integrales y novedosas, como se mencionó en el
párrafo anterior.

Un paradigma metodológico que va adquiriendo relevancia en los estudios regionales es la


interdisciplinariedad. De acuerdo con Rolando García (2006), los estudios interdisciplinarios
permiten ampliar el horizonte conceptual, teórico y metodológico del trabajador social y los
profesionales de otras disciplinas, generando alternativas de intervención integrales y
creativas, por ejemplo, respecto al impacto social que tendrá la modificación del hábitat y la
estética urbana próxima a los pueblos originarios en la construcción de un nuevo aeropuerto.
También es indispensable este enfoque para comprender las afectaciones de las poblaciones
migrantes tanto en las familias que se quedan como con las que conviven; en el tema
ambiental, es indiscutible la necesidad de un acercamiento regional interdisciplinario para
visualizar cómo y en qué medida interviene la vida económica, política, cultural, histórica y
social de las comunidades.

Ver cada uno de estos problemas como OEI requiere identificar y delimitar sus elementos,
relaciones y entropía, es decir, la fuerza que los mantiene como sistema, pero también sus
relaciones con lo global y lo local, es decir, entre lo que sucede dentro de los territorios y la
forma en que se vincula con el exterior: otras comunidades, municipios, estados, países y
procesos. Estas lógicas de construcción de la región-OEI es lo que García llama
componentes del sistema complejo, los cuales definen la dinámica del problema con
cualidades específicas en cada ámbito territorial, espacio o tiempo.

Otro paradigma metodológico es el de los modelos económicos regionales, el cual cobró gran
relevancia en nuestro país a partir del estudio del desarrollo histórico, económico, político y
social de las regiones en México realizado por Ángel Bassols; dicho estudio es valorado por
la comunidad regionalista como una obra integral y enciclopédica. Otro modelo más técnico
es el que propone la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 1974), el
cual implica la definición de criterios de producción, distribución y consumo de mercancías,
así como estadísticas socioeconómicas como número y estructura poblacional, servicios de

Unidad 2/ Pág. 3
Desarrollo Regional

educación, salud, carreteros, de comunicación, etcétera, para delimitar una región con
propósitos de desarrollo y planeación.

Desde la sociología, geografía y geopolítica, también se han desarrollado aportes


metodológicos para el estudio de las regiones; lo cierto es que en cada una de ellas se
reconoce el carácter interdisciplinario de dichos estudios.

Como regionalistas, requerimos ir más allá de las herramientas metodológicas propias de


cada disciplina y abrir nuestras posibilidades de intervención, desde la formulación de los
problemas hasta el uso de técnicas y procedimientos de otras disciplinas que nos permitan
visualizar el problema a través de este caleidoscopio disciplinario y encontrar las formas
diversas de abordar o intervenir en un problema o fenómeno.

Justo así, como cuando damos vuelta al caleidoscopio, la metodología regional nos ofrece
diversas herramientas y abre miles de puertas de la ciencia en general para atender un
problema desde sus múltiples aristas, pues en cada vertiente anidan posibilidades de una
vida mejor.

Unidad 2/ Pág. 4
Desarrollo Regional

2. PROCESOS METODOLÓGICOS

Objetivo del tema

Identificar los procesos regionales, sobre las bases teórico-metodológicas del


trabajo social y la ciencia regional, como fundamento para construir un objeto de
intervención.

Rolando García y Ludwig von Bertalanffy nos ofrecen la base conceptual de la teoría de
sistemas complejos y la interdisciplina; Rogério Haesbaert nos proporcionará algunos
elementos para comprender cómo se relacionan éstos con el proceso metodológico para la
construcción de la región-OEI, es decir, la regionalización.

Regionalizar se refiere al proceso o conjunto de procesos metodológicos, cada uno


constituido por procedimientos, técnicas e instrumentos con los cuales nos apoyamos para
construir una región. Para el trabajo social, es construir una región-OEI a través de estudio
de un problema en un contexto territorial donde se expresa con características específicas.

Esquema 1. Ejemplo de regionalización

Unidad 2/ Pág. 5
Desarrollo Regional

Es un proceso que abarca otros como la territorialización, el cual, según Luis Fernando
Ocampo (2005), se refiere al proceso de construcción social donde tienen lugar las
relaciones naturaleza-sociedad y adquiere identidad o territorialidad a partir de las prácticas
que realizan los grupos o actores sociales para controlar las acciones de otros actores,
recursos y vínculos que se dan en ese territorio. Es decir, es un proceso de apropiación real
o simbólica de un territorio a partir de las acciones que realizan los grupos o actores
sociales.

El trabajo social se ha caracterizado por promover el cambio en las comunidades, pero


nosotros mismos somos parte de esas comunidades donde la violencia social y doméstica, el
abandono de ancianos, la distancia entre los miembros de una familia por la migración, las
arbitrariedades de autoridades, las adicciones, etcétera, van minando los vínculos familiares
y comunitarios, vulnerando sus derechos humanos, sociales, políticos y económicos, y
actuamos para fortalecer el protagonismo ciudadano por una vida mejor y un futuro para
nuestra sociedad.

Una característica de los estudios regionales desde el trabajo social consiste en comprender
los significados que se construyen socialmente en torno a un problema social en un
territorio. Podemos conocer y comprender estos significados únicamente mediante la
observación, convivencia y contacto directo con la población en el territorio; de esta manera,
accedemos a la territorialidad de las relaciones y generamos vínculos entre los grupos, pero
además nos hacemos parte de él, hacemos territorio, nos apropiamos simbólicamente del
lugar en la medida que nos comprometemos con los actores sociales de la intervención y nos
vinculamos socialmente con sus historias, causas y vivencias en el lugar.

Cuando llegamos a establecer estos vínculos, comprendemos la importancia y nobleza que


aporta el trabajo social a la participación y promoción social para atender los problemas que
afectan a la sociedad; sin embargo, tal acercamiento no nos desprende de la rigurosidad con
la cual debemos conducir la investigación.

Unidad 2/ Pág. 6
Desarrollo Regional

3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


PARA LA INTERVENCIÓN REGIONAL

Objetivo del tema

Reconocer la pertinencia de los procedimientos, técnicas e instrumentos de


intervención regional, a partir de su estudio desde la ciencia regional, con la
finalidad de participar en la investigación de problemáticas regionales.

Esta unidad tiene una carga de contenidos relativamente mayor en el programa de estudios
de esta asignatura; una parte fundamental de la misma se constituye por el reconocimiento
de las herramientas metodológicas con que cuenta el trabajo social, retomando la propuesta
de María del Carmen Mendoza (2002) y la experiencia de los grupos de prácticas para nutrir
la ciencia regional.

Los métodos, técnicas e instrumentos utilizados en una investigación son los procedimientos
y medios que hacen operativos los sistemas de investigación.

Por principio de cuentas, la metodología elegida nos permitirá enlazar al sujeto con el objeto
de investigación; sin ella, es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento
científico. La palabra método da la idea de orden y pasos a seguir para lograr un objetivo.
Cuando se habla de seguir un camino en la investigación, se alude a los pasos ordenados
que permiten el acercamiento a la realidad; son posibles vías para llegar a un objetivo y, por
lo tanto, no son infalibles (dependiendo de los fines o el campo de estudio que se trabaje
hay distintos métodos de abordaje: intuitivo, dialéctico, trascendental, fenomenológico,
semiótico, axiomático, reductivo, genético, formalista, por demostración, por definición,
inductivo, deductivo, analítico, sintético, experimental, entre otros).

Posterior a la elección de la vía más adecuada, las técnicas posibilitan el acceder al


conocimiento (mediante un conjunto de procedimientos e instrumentos). Finalmente, para
acceder a la realidad, se utilizan los instrumentos. Su selección y elaboración son un capítulo
fundamental en el proceso de recolección de datos, ya que sin su concurso es imposible
tener acceso a la información que necesitamos para resolver un problema o comprobar una
hipótesis. En general, el instrumento resume toda la labor previa de una investigación, ya
que reflejan las directrices dominantes del marco teórico-conceptual (variables, indicadores
e hipótesis), premisas básicas que nos ayudarán a seleccionar nuestros instrumentos.

Unidad 2/ Pág. 7
Desarrollo Regional

Esquema 2. Metodología

La observación, la entrevista y la encuesta son las técnicas más utilizadas. La observación se


asocia con el proceso de mirar con cierta atención una cosa, actividad o fenómeno, es decir,
implica concentrar toda la capacidad sensitiva en algo que nos interesa de manera particular,
lo cual nos conlleva al análisis y la síntesis (algunos de los instrumentos que utiliza son las
escalas de actitudes, diario de campo, mapas, etcétera). La entrevista consiste en una
modalidad de interrogación con el propósito de obtener información específica. Se afirma
que, gracias a ella, se obtiene toda la información que no obtenemos mediante la
observación, de manera que podemos penetrar en el mundo interior del ser humano y
conocer sus sentimientos, estado, ideas, creencias y conocimientos (el instrumento por

Unidad 2/ Pág. 8
Desarrollo Regional

excelencia es el guion de entrevista). En la actualidad, la encuesta es una de las técnicas


más utilizadas por las empresas de mercadeo e institutos de opinión. No es otra cosa que la
recolección sistemática de datos en una población o muestra de la población mediante el uso
de entrevistas personales y otros instrumentos para obtener datos a nivel de una población
numerosa y dispersa (en este caso, el cuestionario es el instrumento).

También se han utilizado y recreado diversas técnicas e instrumentos de investigación social


tradicionales planteados puntualmente por diversos autores, entre ellos el Centro de
Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL,
1989), y otros procedimientos o aplicaciones digitales utilizados por diversas disciplinas,
como la geolocalización, la cual es una herramienta tecnológica utilizada para ubicar
virtualmente un objeto o persona.

Actualmente, contamos con distintos sistemas cartográficos que desempeñan un papel


fundamental en la identificación de territorios a partir de indicadores globales, y con
sistemas estadísticos regionales modernos y complejos que apoyan cuantitativamente la
territorialización de fenómenos y actores, o bien, el seguimiento espacial-temporal de
problemáticas específicas a nivel global, regional, local o comunitario.

Unidad 2/ Pág. 9
Desarrollo Regional

4. APORTES METODOLÓGICOS DEL TRABAJO SOCIAL


AL ESTUDIO DE LAS REGIONES

Objetivo del tema

Revisar la metodología del trabajo social, a partir del estudio de las regiones, como
insumo necesario para la investigación de problemas sociales.

En la intervención regional recurrimos a la metodología, atención individualizada, grupos o


trabajo social comunitario desde el momento en que tomamos el problema social de nuestro
interés profesional. El mismo proceso de investigación indica la necesidad de recurrir, por
ejemplo, a la entrevista, encuesta, sociodrama, familiograma, etcétera, cuando requerimos
elementos específicos que brinden información sobre los procesos grupales, sistemas
familiares o comunitarios que formen parte del problema que se estudia. El apoyo
documental disponible para este punto es basto, y es oportuno recuperar las generalidades
que ofrece el Manual de Trabajo Social, coordinado por Manuel Sánchez Rosado (1999),
donde se establece el proceso metodológico del trabajador social:

Etapa I Etapa II Etapa III


Conocimiento Planeación Intervención
Investigación descriptiva Análisis Organización
Investigación documental Elaboración diagnóstica Realización del proyecto
Elaboración del marco Programación Supervisión
teórico
Elaboración del marco Elaboración de proyecto Evaluación
operacional
Recolección de Sistematización
información

ETAPA I: CONOCIMIENTO
Fases Técnicas Instrumentos
Investigación descriptiva Recorridos de área, visitas Diarios de campo, mapas,
domiciliarias, diálogos, fotografía, maquetas,
entrevistas y observaciones. crónicas y monografías.
Investigación documental Revisión y ficheo de fuentes Archivos, actas, censos,
documentales, textos y prensa.
hemerográficas y
bibliográficas.
Elaboración del marco Lectura de textos, síntesis y Fichas de contenido, cuadros
teórico análisis, planteamiento del conceptuales, matriz teórica

Unidad 2/ Pág. 10
Desarrollo Regional

problema, elaboración de y diseño de la investigación.


hipótesis y objetivos.
Elaboración del marco Delimitación de la población, Mapas, cédulas y
operacional selección de la muestra, cuestionarios.
diseño de instrumentos y
piloteo de los instrumentos.
Recolección de Recolección de datos, Cuestionarios y guías de
información encuestas, entrevistas, observación.
diálogos y testimonios.

ETAPA II: PLANEACIÓN


Fases Técnicas Instrumentos
Análisis Descomposición, correlación, Cuadros, gráficas y matrices.
articulación y síntesis.
Elaboración diagnóstica Delimitación, jerarquización, Diagnóstico.
establecimiento de
prioridades.
Programación Estrategia general, plan de Pert, ruta crítica,
trabajo, áreas de atención, cronograma, fluxogramas.
objetivos y metas.
Elaboración de proyecto Específicos por área, Proyecto, cronograma, ruta
objetivos, actividades, crítica.
metas, calendarización de
tiempos y recursos.

ETAPA III: INTERVENCIÓN


Fases Técnicas Instrumentos
Organización Definición de funciones, Organigramas y manual de
mecanismos de coordinación funciones y normas.
y comunicación.
Realización del proyecto Promoción, motivación, Guías, instructivos, guías de
sensibilización, capacitación orientación y manuales.
y dinamización.
Supervisión Observación, entrevista, Cuestionarios, informes y
talleres y personalización. reportes.
Evaluación Análisis de resultados, Instrumentos de medición,
medición de impactos y entrevistas y cuestionarios.
comparativos de resultados.
Sistematización de la Ordenamiento, correlación, Cuadros, matrices, gráficas,
experiencia racionalización y ensayos, artículos y tesis.
conceptualización.

Actualmente, los avances en los paradigmas interdisciplinarios y de sistemas complejos que


proponen autores como Edgar Morin, Pablo González Casanova, Rolando García, entre otros,
nos proporcionan nuevos enfoques y plataformas metodológicas que hacen del trabajo de
investigación regional un verdadero y extraordinario viaje por la creatividad gracias a la
rigurosidad en el diseño y uso de instrumentos tradicionales para nuevos retos, o bien,
novedosos instrumentos y técnicas para viejos problemas. Vale la pena probar éstos y otros
instrumentos y técnicas en la práctica escolar para valorar sus potencialidades

Unidad 2/ Pág. 11
Desarrollo Regional

metodológicas y continuar generando aportaciones a la ciencia regional desde la


metodología del trabajo social.

Resumen
La metodología regional nos ofrece diversas herramientas y abre miles de puertas de la
ciencia en general para atender problemas desde sus múltiples aristas. Esta unidad tiene
una carga de contenidos relativamente mayor en el programa de estudios de esta
asignatura.

La perspectiva regional nos permite estudiar los problemas para descubrir los elementos,
diferencias, similitudes y contrastes de los territorios, logrando así estrategias de atención
integrales y novedosas. Por consiguiente, es necesario retomar un paradigma metodológico
basado en la interdisciplinariedad, sistematicidad y regionalidad. Estos principios
metodológicos tienen su punto de conexión con los procesos metodológicos gracias a la
regionalización; en trabajo social, regionalizar conlleva construir una región-OEI a través del
estudio de un problema en un contexto territorial donde se expresa con características
específicas. Como proceso, la regionalización abarca otros procesos clave en la metodología
regional, como la territorialización y la geolocalización.

Una parte fundamental de esta unidad se constituye por el reconocimiento de las


herramientas metodológicas con que cuenta el trabajo social, retomando la propuesta de
María del Carmen Mendoza (2002) y la experiencia de los grupos de prácticas para nutrir la
ciencia regional. Los métodos, técnicas e instrumentos utilizados en una investigación son
los procedimientos y medios que hacen operativos los sistemas de investigación.

Recuerda revisar el material básico de la unidad y realizar la


Recuerda
autoevaluación revisar
para el material
que puedas básico
elaborar tus de la unidad de
actividades y realizar la
aprendizaje.
autoevaluación para que puedas elaborar tus actividades de aprendizaje.

Unidad 2/ Pág. 12
Desarrollo Regional

Glosario
Cartografía
Procedimiento mediante el cual se construye y representa un espacio tomando en
consideración los aspectos relevantes para su conocimiento y transformación.
Representación significativa de un territorio o espacio determinado que posibilita un manejo
sistematizado y sintético de información y conocimiento del mismo (Piza, 2009).

Cartografía social
Metodología de trabajo en grupo que permite la realización de diagnósticos participativos
como resultado del reconocimiento del territorio a través de distintos mecanismos (Piza,
2009).

Ciencia regional
Disciplina especializada que se ocupa de los problemas sociales con dimensiones regionales
o espaciales, utilizando diversas combinaciones de investigación analítica y empírica (Coro -
na, 1996).

Periurbanización
Carácter simbiótico que integra modalidades territoriales y de acción social tanto del ámbito
urbano como del rural (Ávila, 2012).

Regionalidad
Como propiedad del “ser” regional (especialmente en su dimensión simbólica y vivida), invo -
lucraría la creación concomitante de la “realidad” y las representaciones regionales, sin que
ellas puedan ser disociadas o que una se coloque –a priori– bajo el comando de la otra; el
imaginario y la construcción simbólica moldean lo vivido a nivel regional, y la vivencia y pro -
ducción concretas de la región, por su parte, alimentan sus configuraciones simbólicas (Ha -
esbaert, 2010).

Regionalización
Como proceso de diferenciación o recorte del espacio en parcelas cohesivas o articuladas,
aparece como una problemática central de los regionalistas (Haesbaert, 2010). Proceso de
reorganización de los elementos constituyentes de una región como unidad, objeto de estu-
dio y sistema complejo.

Teoría general de sistemas


Estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades y sis -
temas que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero tradicionalmente son objeto
de disciplinas académicas diferentes (Piza, 2009).

Unidad 2/ Pág. 13
Desarrollo Regional

Fuentes de información
OBLIGATORIAS

Bibliografía

Ávila, H. (2012). Teorías y métodos en las relaciones urbano-rurales; enfoques


interdisciplinarios en la planificación territorial. Documento presentado en el Primer
Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo Regional Posicionamiento Mundial y Estrategias,
FI-UNAM, Ciudad de México, México.

García, R. (2006). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En Sistemas complejos.


Concepto, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria
(pp. 87-112). Barcelona: Gedisa.

Mendoza, M. (1999). Metodología y Trabajo Social. En M. Sánchez (Coord.). Manual de


Trabajo Social (pp. 223-235). México: ENTS-UNAM.

Mendoza, M. (2012). La metodología y el trabajo social. En Una opción metodológica para


los trabajadores sociales (3.ª ed.) (pp. 61-100). México: ATSMAC.

Moreno, M. L. (2016). Unidad 2. Principios y Procesos Metodológicos para el Estudio de las


Regiones. Documento preparado para la asignatura Desarrollo Regional, SUA-ENTS-UNAM,
Ciudad de México, México.

Ocampo, L. F. (2005). De lo Regional a lo Territorial. Documento presentado en el Sexto


Encuentro de Postgrados Iberoamericanos sobre Desarrollo y Políticas Territoriales
Construyendo Espacios para la Colaboración Regional, UAEMex, Toluca, México.

Uscanga, C. (2007). ASEAN+3 y la Cumbre del Este de Asia en el entorno de los procesos de
integración regional de la Cuenca del Pacífico. En J. Calva (Coord.). Globalización y bloques
económicos: Mitos y Realidades (vol. 1) (pp. 292-295). México: Cámara de Diputados-LX
Legislatura/Porrúa/UNAM.

Documentos electrónicos

Bassols, B. A. (1983). Elementos de metodología de investigaciones geoeconómicas


regionales [Versión electrónica]. En México: formación de Regiones Económicas (pp. 539-
566). México: UNAM. Consultado el 30 de agosto de 2016 de
http://ru.iiec.unam.mx/1563/1/MexFormDeRegEco.pdf

Bertalanffy, L. (1968). El significado de la teoría general de los sistemas [Versión


electrónica]. En Teoría General de Sistemas (pp. 30-53). México: Fondo de Cultura
Económica. Consultado el 30 de agosto de 2016 de
https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-
fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf

Unidad 2/ Pág. 14
Desarrollo Regional

Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe


(1989). Cuadernos del CREFAL, El diagnóstico situacional en áreas rurales (tomo 9)
[Versión electrónica]. México: Autor. Consultado el 30 de agosto de 2016 de
http://www.crefal.edu.mx/crefal25/images/publicaciones/cuadernos_crefal/cuadernos_crefal
_9.pdf

Gutiérrez, J. G., Cruz, G., Madrigal, D. y Serrano, R. (2011, julio-diciembre). Región


mazahua mexiquense: Una visión desde Sistemas Complejos para la evaluación Multicriterio-
Multiobjetivo [Versión electrónica]. Gestión Turística (16), 95-125. Consultado el 30 de
agosto de 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223322452005

Díaz, G., Sánchez, M., Ortiz, C. y Gallardo, R. (2013). ¿Torbellinos? Los instersticios en la
construcción del desarrollo regional alternativo [Versión electrónica]. Guadalajara, México:
ITESO. Consultado el 30 de agosto de 2016 de
http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1379/TORBELLINOS%20DEF2.pdf?sequence=2.
[En este enlace, encontrarás un ejemplo de intervención regional.]

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo [Versión electrónica]. Barcelona:


Gedisa. Consultado el 30 de agosto de 2016 de
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-
pensamiento-complejo_Parte1.pdf

Piza, H. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de


construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y
la construcción del espacio público (tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana).
Consultada de http://instrumentos-investigacion.wikispaces.com/file/view/cartografia
%20social.pdf/277873106/cartografia%20social.pdf

Suárez, R., Anguiano, L. y Rodríguez, A. (2013). Gestión y fortalecimiento de proyectos


comunitarios: una opción para el desarrollo turístico sustentable en comunidades rurales:
caso Orranteño, Saucillo, Chihuahua [Versión electrónica]. NovaRua, 4(6), 17-24.
Consultado el 30 de agosto de 2016 de
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/NovaRua/article/view/27/32. [En este enlace,
encontrarás un ejemplo de intervención regional.]

Sitios electrónicos

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Sección: Bases de Datos y
Publicaciones Estadísticas. Consultado el 30 de agosto de 2016 de
http://estadisticas.cepal.org/cepalstat. [En este enlace, encontrarás un ejemplo de sistema
estadístico regional.]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s. f.). Consultado el 30 de agosto de 2016 de


www.inegi.org.mx. [En este enlace, encontrarás un ejemplo de sistema estadístico regional.]

Oficina Europea de Estadística. (s. f.). Consultado el 30 de agosto de 2016 de


http://ec.europa.eu/eurostat. [En este enlace, encontrarás un ejemplo de sistema
estadístico regional.]

Unidad 2/ Pág. 15
Desarrollo Regional

Sistema Integrado de Información Estadística del Sistema de Integración Centroamericana .


(2014). Consultado el 30 de agosto de 2016 de http://siestad.sica.int/. [En este enlace,
encontrarás un ejemplo de sistema estadístico regional.]

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. (2009). Consultado el 30 de


agosto de 2016 de http://www.snieg.mx/. [En este enlace, encontrarás un ejemplo de
sistema estadístico regional.]

COMPLEMENTARIAS

Bibliografía

Barkin, D. (1978). Desarrollo regional y reorganización campesina. México: Nueva Imagen.

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (1976). Administración


regional en América Latina. Buenos Aires: Siap.

Delgadillo, J. y Torres, F. (1990). 30 años de investigación económica regional en México.


México: IIEC-UNAM.

Delgadillo, J. y Torres, F. (1993). Geografía regional de México. México: Trillas.

Escalante, F. R. y Miñano, M. H. (1986). Investigación, organización y desarrollo de la


comunidad. México: Nueva Biblioteca Pedagógica.

Needleman, L. (1972). Análisis regional: textos escogidos. Madrid: Tecnos.

Needleman, L. (1990). Análisis regional. Londres: Penguin Books.

Unidad 2/ Pág. 16

También podría gustarte