Está en la página 1de 195

AUTOCUIDADO Y

CUIDADOS
PALIATIVOS

E.U ALFREDO VENEGAS M 1


Autocuidado
Cuidar viene del latín “cogitare”

Pensar, sentir una preferencia, preocupación


por … es decir no sólo se requiere hacer cosas,
sino que es importante antes un acto
intelectual
E.U ALFREDO VENEGAS M 2
Autocuidado
Se refiere a las prácticas cotidianas y
a las decisiones sobre ellas, que
realiza una persona, familia o grupo
para cuidar de su salud.

Las prácticas son destrezas aprendidas a través de


toda la vida, de uso continuo, por libre decisión, con
el propósito de fortalecer o restablecer la salud y
prevenir la enfermedad.
E.U ALFREDO VENEGAS M 3
Optar por decisiones saludables
• Se requiere de habilidades personales que
determinan estilos de vida y la manera de cómo se
cuidan.
• Estilos de vida; es la manera de vivir y a las pautas
personales de conducta, determinadas por factores
sociales, culturales y personales.
• La estrategia para desarrollar habilidades se
relacionan con autogestión, educación e información
y el autocuidado.

E.U ALFREDO VENEGAS M 4


Tipos de cuidados
En el proceso de cuidar la vida y la salud
existen tres tipos de cuidados:

a) Cuidados a otros

a) Cuidado entre todos

b) Cuidado de sí mismo

E.U ALFREDO VENEGAS M 5


Tipos de prácticas
• Factores protectores, positivas o favorecedoras de la
salud.
• Factores de riesgo o negativas.

Prácticas protectoras o favorecedoras de la salud.


Políticas públicas.

E.U ALFREDO VENEGAS M 6


Factores determinantes del autocuidado

• Factores internos o personales


a) Los conocimientos
b) La voluntad
c) Las actitudes
d) Los hábitos

• Factores externos o ambientales


a) Cultural
b) Género
c) Científico y tecnológico
d) Físico, económico, político y social

E.U ALFREDO VENEGAS M 7


Fomentar el autocuidado
• Debe ser la meta de un grupo de profesionales
interdisciplinario para estimular el cambio en las
personas pasando de una actitud pasiva a una activa.
• Implica toma de decisiones y actuar en la búsqueda
del bienestar deseado.
• Logrando cambio de hábitos, costumbres y actitudes
frente al cuidado a través de responsabilidad y
compromiso.

E.U ALFREDO VENEGAS M 8


Saber encontrar las herramientas
• A) En la información, educación y
comunicación social.

• Para lograrlo se recurre a teorías sobre la


conducta, se destacan:
a) Teoría del modelaje
b) Teoría de pares
E.U ALFREDO VENEGAS M 9
Saber encontrar las herramientas

• B) Participación social y comunitaria,


concertación y negociación de conflictos,
establecimientos de alianzas estratégicas.

• C) Entre otras que ofrecen a las personas y a


los grupos posibilidades de una mejor calidad
de vida.

E.U ALFREDO VENEGAS M 10


Practiquemos el autocuidado
I. Actividad Física

II. Alimentación Saludable: La importancia del


etiquetado.

E.U ALFREDO VENEGAS M 11


Actividad Física
• Impide atrofia muscular
• Mejora la fuerza
• Mejora la destreza
• Mejora coordinación en los movimientos
• Disminuye riesgo infarto
• Facilita flujo sanguíneo
• Mejora tasas colesterol
• Aumenta tolerancia glucosa
• Reduce obesidad
• Mejora osteoporosis
• Mejora motilidad intestinal

E.U ALFREDO VENEGAS M 12


Actividad Física
• Mejora calidad intelectual
• Mejora la cognición (inversamente proporcional % enfermos
con Alzheimer) e inversamente proporcional con demencias.
• Sueño – vigilia
• Aumentan endorfinas, neurotransmisores y mejora el ánimo.
• Efecto lumínico, estimulando la vista y experiencia sensorial.
• Mejora autoestima – social
• Aumenta capacidad ventilatoria
• Consume mejor oxígeno en los tejidos

E.U ALFREDO VENEGAS M 13


Alimentación Saludable
• Higiene y contaminación cruzada (prevención):
– Lavado de manos constante
– Limpieza antes de preparar los alimentos.
– No mezclar alimentos crudos con cocidos
– en una misma superficie.
– Separar frutas crudas y sin lavar de alimentos preparados.
– Utilizar materiales limpios entre cada tipo de alimentos.
– Preparar distintos tipos de alimentos en distintas superficies de la cocina.
– Almacenar en contenedores cerrados y separados, con fecha.
– Limpiar previamente contenedores de almacenamiento.
– Eliminar alimentos descompuestos.
– Basurero lejos y cerrado
– Paños de cocina cambiarlos constantemente.
– No usar joyas en las manos mientras cocina

E.U ALFREDO VENEGAS M 14


AUTOCUIDADO
05 DE OCTUBRE 2011

CONCEPTO DE AUTOCUIDADO
El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones
sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su
salud; estas prácticas son ‘destrezas’ aprendidas a través de toda la
vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el
propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad;
ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las prácticas
habituales de la cultura a la que se pertenece.
El autocuidado es una función inherente al ser humano e indispensable
para la vida de todos los seres vivos con quienes interactúa; resulta del
crecimiento de la persona en el diario vivir, en cada experiencia como
cuidador de sí mismo y de quienes hacen parte de su entorno. Debido a
su gran potencial para influir de manera positiva sobre la forma de vivir
de las personas, el autocuidado se constituye en una estrategia
importante para la protección de la salud y la prevención de la
enfermedad. E.U ALFREDO VENEGAS M 15
TIPOS DE PRÁCTICAS
En el estilo de vida de las personas se presentan
dos tipos de prácticas: las positivas o
favorecedoras de la salud y las negativas o de
riesgo. Entre los factores que influyen en la
calidad de vida están:
FACTORES PROTECTORES
Son aquellos aspectos internos o externos a la
persona, que posibilitan conservar e
incrementar los niveles de salud.

E.U ALFREDO VENEGAS M 16


FACTORES DE RIESGO:
Corresponden al “conjunto de fenómenos... de
naturaleza física, química, orgánica, psicológica o social
que involucra la capacidad potencial de provocar
daño”; es decir, son los eventos que aumentan o crean
la posibilidad de enfermar.

E.U ALFREDO VENEGAS M 17


PRINCIPIOS PARA EL AUTOCUIDADO
1.El autocuidado es un acto de vida que permite a las personas
convertirse en sujetos de sus propias acciones. Por lo tanto, es un
proceso voluntario de la persona para consigo misma.
2. El autocuidado implica una responsabilidad individual y una filosofía
de vida ligada a las experiencias en la vida cotidiana
3. El autocuidado se apoya en un sistema formal como es el de salud e
informal, con el apoyo social.
4. El autocuidado tiene un carácter social, puesto que implica cierto
grado de conocimiento y elaboración de un saber y da lugar a
interrelaciones.
5. Al realizar las prácticas de autocuidado, ya sea con fines protectores
o preventivos, las personas siempre las desarrollan con la certeza de
que mejorarán su nivel de salud.
6. Para que haya autocuidado se requiere cierto grado de desarrollo
personal, mediado por un permanente fortalecimiento del
autoconcepto, el autocontrol, la autoestima, la autoaceptación, y la
resiliencia.

E.U ALFREDO VENEGAS M 18


AUTOCONCEPTO
Una serie de creencias sobre sí mismo que se
manifiestan en la conducta
Existen dos aspectos relacionados con el autoconcepto:
la autoimagen y la autoeficacia.
La autoimagen es el esquema mental que tenemos de
nuestra propia imagen corporal, mientras que la
autoeficacia es la creencia en nuestras capacidades
para obtener lo que nos proponemos; ambas
características se configuran a través de la
confrontación con los mensajes verbales y no verbales
de las otras personas, y de los modelos de conducta
aprendidos durante la infancia.

E.U ALFREDO VENEGAS M 19


AUTOESTIMA O AUTOVALORACIÓN:
La valoración que toda persona tiene de sí misma y que
expresa como un sentimiento a partir de hechos
concretos. La autoestima nace del autoconcepto que
una persona tiene de sí misma y se forma a partir de las
opiniones de los demás, expresadas a través de
mensajes verbales y no verbales, sobre la persona y de
la manera como esta los recibe; además, pueden influir
en ella factores internos, por ejemplo, una depresión
endógena.

E.U ALFREDO VENEGAS M 20


AUTOACEPTACIÓN:
El reconocerse a sí mismo como persona con
cualidades y limitaciones; permite asumir y
aceptar constructivamente las características
que difícilmente pueden ser modificadas.
AUTOCONTROL:
Es la capacidad que tiene una persona para
controlar sus decisiones.

E.U ALFREDO VENEGAS M 21


RESILIENCIA:
Aquella “capacidad humana para hacer frente a
las adversidades de la vida, superarlas y salir de
ellas fortalecido o incluso transformado”.
Permite focalizar los aspectos que protegen a las
personas ante las adversidades y trabajar sobre
sus recursos y fortalezas, promoviendo el
desarrollo humano como posibilidad de
aproximarse a sus condiciones de calidad de
vida.

E.U ALFREDO VENEGAS M 22


FACTORES DETERMINANTES DEL
AUTOCUIDADO
La toma de decisiones respecto al estilo de vida
está determinada por los conocimientos, la
voluntad y las condiciones requeridas para vivir.
Los conocimientos y la voluntad son factores
internos a la persona y las condiciones para
logran calidad de vida, corresponden al medio
externo a ella. Cuando los factores internos y
externos interactúan de manera favorable, se
logra una buena calidad de vida; ellos son:
E.U ALFREDO VENEGAS M 23
I. FACTORES INTERNOS O PERSONALES:
Los aspectos internos dependen directamente
de la persona y determinan, de una manera
personal, el autocuidado; corresponden a:
Los Conocimientos: Determinan en gran medida
la adopción de prácticas saludables, pues
permiten a las personas tomar decisiones
informadas y optar por prácticas saludables o de
riesgo, frente al cuidado de su salud; sin
embargo, estas determinaciones no dependen
exclusivamente de la educación y la
información, en vista de que hay variados
factores internos y externos que intervienen.
E.U ALFREDO VENEGAS M 24
La Voluntad: Es importante entender que cada
persona tiene una historia de vida con valores,
creencias, aprendizajes y motivaciones
diferentes, de aquí que cada una tenga una
‘clave para la acción’ diferente, con respecto a
los demás y a cada uno de sus hábitos.

E.U ALFREDO VENEGAS M 25


En el análisis de los determinantes personales hay que
considerar dos aspectos:
Las Actitudes: Son el resultado del convencimiento
íntimo que lleva a una persona a una actuación a favor
o en contra, ante una situación determinada. Tiene que
ver con los valores, los principios y la motivación. Aquí
juega un importante papel la voluntad de cambio;
ejemplos de actitud se observan en las formas como las
personas responden ante una agresión verbal con una
actitud desafiante, tolerante...
Los hábitos: Son la repetición de una conducta que
internaliza la persona como respuesta a una situación
determinada; es el establecimiento de patrones
comportamentales por su repetición, por ej. el ejercicio
rutinario. E.U ALFREDO VENEGAS M 26
II. FACTORES EXTERNOS O AMBIENTALES
Son aquellos aspectos externos que hacen posible o no el
autocuidado de las personas y sin embargo, no dependen de
ellas; corresponden a los determinantes de tipo cultural,
político, ambiental, económico, familiar y social. Entre los
factores externos tenemos los de tipo:
Cultural: Con respecto a la forma como la cultura determina
el autocuidado, es necesario considerar que a las personas
se les dificulta la adquisición de nuevos conocimientos y la
adopción de nuevas prácticas, debido a que los
comportamientos están arraigados en las creencias y las
tradiciones

E.U ALFREDO VENEGAS M 27


De género: Las prácticas de autocuidado en nuestra
sociedad han tenido un sesgo de género, el cual ha
generado formas diversas de autocuidado individual y
colectivo en mujeres y hombres;

Científico y tecnológico: Con un sentido ecológico, los


descubrimientos en materia de salud y en general en
todo lo que se relaciona con la vida, tanto en el planeta
como en el universo, tienen relación con las
posibilidades de cuidar la propia salud puesto que
compartimos un universo en permanente interrelación.

E.U ALFREDO VENEGAS M 28


Físico, económico, político y social: Para optar por
prácticas saludables hay que disponer de un mínimo de
recursos físicos como la infraestructura sanitaria, por
ejemplo; en teoría, estos asuntos son competencia de
los gobernantes y los colectivos, trabajando juntos en
pro del desarrollo, a través de la participación social.
No son patrimonio exclusivo de la persona, ni de un
sector en particular, sino que requieren compromisos
intersectoriales y sociales.

E.U ALFREDO VENEGAS M 29


FOMENTO DEL AUTOCUIDADO Y LA SALUD
OBJETIVOS
El profesional de salud busca estimular el
cambio en las personas, de una actitud pasiva
frente al cuidado de su salud a una activa, lo
cual implica que las personas tomen la iniciativa
y actúen en busca del bienestar deseado;
además, se pretende lograr cambios de hábitos,
costumbres y actitudes frente al cuidado de la
propia vida y la del colectivo; para que esto se
dé, se requiere internalizar la importancia de la
responsabilidad y el compromiso que se tiene
consigo mismo. E.U ALFREDO VENEGAS M 30
19 OCTUBRE 2011

CUIDADOS PALIATIVOS

E.U ALFREDO VENEGAS M 31


La Organización Mundial de la Salud determina
que los Cuidados Paliativos “consisten en la
atención activa e integral de las personas
que padecen una enfermedad que no
responde a tratamiento curativo,
los objetivos básicos son;:
1.el control del dolor y otros síntomas,
2.el apoyo psicosocial y emocional al
enfermo y su familia, tratando de lograr un
mayor bienestar y mejorar su calidad de vida”.

E.U ALFREDO VENEGAS M 32


Los cuidados paliativos son
aquellas atenciones que se dan a
un paciente con una enfermedad
potencialmente mortal, en fase
avanzada y al que no afectan los
tratamientos curativos.
SEGÚN SOCIEDAD CHILENA DEL CANCER

E.U ALFREDO VENEGAS M 33


El cuidado paliativo es la atención
que se brinda para mejorar la
calidad de vida de los pacientes de
una enfermedad grave o
potencialmente mortal
SEGÚN CORPORACION “YO MUJER”

E.U ALFREDO VENEGAS M 34


PRIMERA DEFINICION DE LA ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE SALUD
"Los Cuidados Paliativos son un modo de abordar la
enfermedad avanzada e incurable que pretende
mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes que
afrontan una enfermedad como de sus familias,
mediante la prevención y el alivio del sufrimiento a
través de un diagnóstico precoz, una evaluación
adecuada y el oportuno tratamiento del dolor y de
otros problemas tanto físicos como psicosociales y
espirituales.
E.U ALFREDO VENEGAS M 35
Los Cuidados Paliativos incorporan una concepción
multiprofesional e interdisciplinaria en el cuidado de
las personas con diagnóstico de enfermedad
avanzada, progresiva, incurable y en etapa terminal. A
partir del trabajo de los diferentes profesionales de la
salud actuando en equipo, se podrá brindar los
cuidados atendiendo a las necesidades físicas,
psicológicas, sociales y espirituales de la persona
muriente y su familia.

E.U ALFREDO VENEGAS M 36


Enfermería ocupa, dentro del equipo
de salud, un lugar de privilegio, ya que
es quien permanece la mayor
cantidad de tiempo junto al paciente,
esto le permite ejercer plenamente el
rol de “cuidador”.

E.U ALFREDO VENEGAS M 37


La tarea de cuidar tiene dos objetivos claramente
definidos:
1. ayudar a las personas a afrontar los problemas
que les impiden satisfacer sus necesidades básicas con
el fin de que puedan llevar una vida plena, y

2. ayudar a obtener el mayor grado de bienestar


posible dentro del contexto de la enfermedad; ambos
objetivos identifican claramente la función básica de
enfermería.

E.U ALFREDO VENEGAS M 38


Proceso de Atención de Enfermería
A través de esta modalidad de atención, enfermería
organiza los cuidados a brindar a la persona con
enfermedad terminal. Consiste en una serie de actividades:

􀂾 Valoración inicial:
La asistencia de los pacientes con enfermedad terminal
se inicia al identificar el origen y grado de malestar que
presentan, se detectan problemas y necesidades reales
y potenciales, en las áreas: física, psico-emocional,
social, espiritual. Se deben explorar las estrategias de
afrontamiento y recursos propios en el paciente y su
familia. Se preguntará al paciente que es lo que más le
preocupa en ese momento y se utilizará la respuesta
para planificar y establecer prioridades en la atención,
según necesidades. E.U ALFREDO VENEGAS M 39
􀂾 Diagnóstico de Enfermería:

Consiste en detectar el grado de alteración del bienestar, en


relación con el impacto del proceso de la enfermedad terminal.
Se elabora un diagnóstico de la situación real del páciente y se
definen objetivos.
Un objetivo general consiste en aliviar el sufrimiento ayudando al
paciente a lograr una mejor calidad de vida, en función de sus
actitudes, forma de vida y deseos.

􀂾 Planificación de los cuidados:

Se determinan las acciones a implementar


respondiendo a los objetivos planteados. Implica la
participación de todo el recurso humano, incluida la
familia, cuidadores principales en el domicilio.
E.U ALFREDO VENEGAS M 40
􀂾 Ejecución :
Se proveen los cuidados que ayuden a satisfacer las necesidades
del paciente y familia, y así lograr los objetivos propuestos a
través de un plan de acción individualizado. Se debe garantizar
continuidad en la atención independientemente del lugar en que
permanezca el paciente, ya sea el hospital o el domicilio.

􀂾 Evaluación final:
La unidad de tratamiento es el paciente y la familia por lo cual el
proceso evaluativo incluye a ambos y en una visión global. Las
respuestas satisfactorias hacia las intervenciones del equipo se
ponen de manifiesto a través de un proceso de muerte digno, y en
el lugar y la forma que el paciente haya elegido.
Es necesario realizar reevaluaciones contínuas, ya que se trata
de un paciente plurisintomático y
multicambiante.
E.U ALFREDO VENEGAS M 41
Funciones de Enfermería en Cuidados Paliativos
Función asistencial :
1.• Identificar problemas y necesidades actuales y potenciales del paciente y la
familia.
2.• Realizar diagnósticos de enfermería y planificación de cuidados según
objetivos y prioridades.
3.• Ayudar a satisfacer las necesidades del paciente en el ámbito donde se
encuentre: hospital o domicilio.
4.• Crear un clima que favorezca y consolide la relación enfermero-paciente y
permita un conocimiento
5.más profundo e integral de la persona con enfermedad terminal.
6.• Proveer medidas de alivio y confort, contribuyendo al bienestar del
paciente.
7.• Preservar la dignidad de la persona frente al sufrimiento y la inminencia de
la muerte.
8.• Permanecer al lado del paciente estableciendo una relación de ayuda a
través del acompañamiento
9.• Alentar al máximo la participación del enfermo en el proceso de atención,
fomentando el autocuidado
10.y la autoestima.
E.U ALFREDO VENEGAS M 42
11. • Realizar la evaluación del dolor, identificando causas,
mecanismo fisiopatológico y poner en práctica
12. las medidas adecuadas para aliviar el sufrimiento.
13. • Detectar síntomas molestos y asegurar un control adecuado
a través de tratamiento farmacológico y no
14. farmacológico.
15. • Observación, registro y comunicación al resto del equipo
sobre los cambios en el estado del paciente.
16. • Prevención de complicaciones y situaciones de crisis.
17. • Alentar la comunicación a través del tacto y otras medidas no
verbales.
18. • Brindar soporte, información y entrenamiento a la familia
permitiendo una activa participación de la
19. misma en los cuidados.
20. • Orientar el apoyo emocional del paciente y sugerir
alternativas de ayuda de otros profesionales.
21. • Brindar soporte a la familia en el período de duelo.
E.U ALFREDO VENEGAS M 43
Función docente :
1.• Responder a las necesidades del paciente en relación a
explicación acerca de medidas farmacológicas
2.y no farmacológicas propuestas.
3.• Entrenamiento y supervisión de la familia en técnicas de
cuidados y administración del tratamiento.
4.• Capacitación de colegas, miembros del equipo de salud y la
comunidad, en temas de Cuidados Paliativos.
Función administrativa :
1.• Provisión y coordinación de recursos.
2.• Implementación de sistemas de registro y comunicación
interprofesionales.
3.• Coordinar las intervenciones del equipo interdisciplinario.
4.• Supervisión de las intervenciones y tratamientos terapéuticos,
así como de la calidad en la asistencia.

E.U ALFREDO VENEGAS M 44


Marlene Alfaro G.
2009
E.U ALFREDO VENEGAS M 45
Teórica de Enfermería destacada, nace en Baltimore,
Maryland, en 1914.

Obtiene el diploma de Enfermera 1930

En su teoría no se reconoce ninguna influencia ,sino que fue el


conjunto de todas con las que tuvo contacto y su experiencia
personal.

Tiene innumerables publicaciones.

E.U ALFREDO VENEGAS M 46


En 1971 publica su “Teoría General de la Enfermería.

 En 1976 la U. de Georgetown otorga título


honorífico de doctora en ciencias.

 Se retira de la Enfermería en 1984 y se dedica a


impartir conferencias sobers su teoría y a prestar
asesorías.

E.U ALFREDO VENEGAS M 47


Teoria del
Autocuidado

Teoria del MODELO TEORICO


deficit del DE DOROTEA OREM
Autocuidado

Teoria de los
sistemas de
Enfermeía
E.U ALFREDO VENEGAS M 48
Teoría del Autocuidado

• Explica el concepto de autocuidado como una contribución


constante del individuo a su propia existencia : "El autocuidado
es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia
un objetivo”.

• Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida ,


dirigida por las personas sobre sí mismas , hacia los demás o
hacia el entorno , para regular los factores que afectan a su
propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida ,
salud o bienestar".

• Hay 3 categorías :Universales-Desarrollo-Desviación de la salud.

E.U ALFREDO VENEGAS M 49


Teoría del déficit de autocuidado

• Es una expresión que expone la relación entre la


capacidad de acción de una persona y sus
necesidades de autocuidado. El déficit de
autocuidado es un concepto abstracto que si se
expresa en términos de limitaciones de la acción
orienta la selección de métodos de ayuda y de
comprensión del papel que tiene el paciente en la
labor de autocuidado.

E.U ALFREDO VENEGAS M 50


E.U ALFREDO VENEGAS M 51
E.U ALFREDO VENEGAS M 52
E.U ALFREDO VENEGAS M 53
Teoría de los sistemas de enfermería
• En la que se explican los modos en que las enfermeria pueden
atender a los individuos , identificando tres tipos de sistemas :
o1. Sistemas de enfermería totalmente compensadores : La
enfermería suple al individuo .
o
2. Sistemas de enfermería parcialmente compensadores : El
personal de enfermería proporciona autocuidados .

o3. Sistemas de enfermería de apoyo-educación : la enfermera


actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar
las actividades de autocuidado , pero que no podrían hacer sin
esta ayuda .
E.U ALFREDO VENEGAS M 54
Realiza el autocuidado
terapéutico del paciente

Compensa la incapacidad del


paciente de conseguir el
1. ACCION DE LA autocuidado
ENFERMER IA

SISTEMA TOTALMENTE
COMPENSADOR
Apoya y protege al paciente

E.U ALFREDO VENEGAS M 55


ACCION DE LA
ENFERMERIA

SISTEMA
ACCION DEL
PARCIALMENTE
PACIENTE
COMPENSADOR

E.U ALFREDO VENEGAS M 56


REALIZA EL
AUTOCUIDADO

ACCION DEL
ACCION DE LA REGULA EL EJERCICIO PACIENTE
ENFERMERA / O Y EL DESARROLLO Y
LA ACCION DE
AUTOCUIDADO

SISTEMA DE APOYO EDUCATIVO


E.U ALFREDO VENEGAS M 57
Metaparadigmas:

3. SALUD 1. PERSONA

TEORIA

2. ENTORNO 4. ENFERMERIA

E.U ALFREDO VENEGAS M 58


1. Persona.

La define como el paciente, un ser que tiene


funciones biológicas, simbólicas y sociales, y con
potencial para aprender y desarrollarse. Con
capacidad para autoconocerse y puede aprender a
satisfacer los requisitos de autocuidado; sino fuese
así, serán otras personas las que le proporcionen los
cuidados.

E.U ALFREDO VENEGAS M 59


2. Entorno.

Es entendido en este modelo como todos


aquellos factores, físicos, químicos,
biológicos y sociales, ya sean éstos familiares
o comunitarios, que pueden influir e
interactuar en la persona.

E.U ALFREDO VENEGAS M 60


3. Salud...
Es definida como “el estado de la persona que se
caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo
de las estructuras humanas y de la función física y
mental”, por lo que la salud es un concepto
inseparable de factores físicos, psicológicos,
interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el
mantenimiento de la salud, el tratamiento de la
enfermedad y la prevención de complicaciones.

E.U ALFREDO VENEGAS M 61


4. Enfermería.
• Es proporcionar a las personas y o grupos, asistencia directa
en su autocuidado según sus requerimientos, debido a las
incapacidades que tienen , por sus situaciones personales.

• Los cuidados de enfermería se definen como “ ayudar al


individuo a llevar a cabo y mantener, por si mismo acciones
de autocuidado , para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias
producidas por esta.”

E.U ALFREDO VENEGAS M 62


Aplicación práctica del modelo
Para ello Orem hace presunciones sobre la naturaleza del
hombre:

1.Los seres humanos tienen el potencial de desarrollar


habilidades intelectuales y prácticas de cuidado,
manteniendo la motivación esencial para el autocuidado y
el cuidado de los miembros dependientes de la familia. ej.
buscar ayuda en personas cercanas o del ámbito de la
salud.

E.U ALFREDO VENEGAS M 63


2. Las formas de satisfacer los requisitos de autocuidado,
poseen elementos culturales que varían con los individuos
y con los grupos sociales mayores ,por lo que pueden usarse
diferentes enfoques con el fin de satisfacer necesidades
similares.

3. La realización del autocuidado requiere de la acción


intencionada y calculada, que está condicionada por el
conocimiento y las habilidades, pero también un individuo
pese a saber cuando tiene una necesidad, hay circunstancias
en que él ,que no lo llevan a inicia la conducta de
autocuidado y las razones pueden incluir la ansiedad,
temor u otras prioridades para el.

E.U ALFREDO VENEGAS M 64


4. Los individuos investigan y desarrollan formas para
satisfacer las demandas de autocuidado conocidas, cuando
se enfrentan al hecho de satisfacer una necesidad de
autocuidado, experimentan y prueban distintos métodos
para superar las dificultades que surgen .
Cuando tienen claras las formas de satisfacer las
necesidades conocidas , desarrollan los hábitos de
autocuidado.

E.U ALFREDO VENEGAS M 65


Requisitos de Autocuidado
• El término "requisito “ se usa para indicar una actividad que
un individuo debe realizar para el logro del autocuidado,
independientemente del estado de salud, nivel de desarrollo
o entorno ambiental de un individuo.
• El autocuidado es un componente principal del modelo y
constituye una parte importante en la valoración del paciente.
• Para tener un lenguaje común dejaremos establecido que
usaremos necesidades como sinónimo de requisito ya que hay
autores que lo usan indistintamente.

E.U ALFREDO VENEGAS M 66


Tipos de Necesidades de
Autocuidado

1. Necesidades (requisitos) de Autocuidado Universal.

2. Necesidades (requisitos) de Autocuidado del


Desarrollo.

3. Necesidades (requisitos) de Autocuidado en la


Desviación de la Salud.

16 DE NOVIEMBRE 2011
E.U ALFREDO VENEGAS M 67
1. Necesidades de Autocuidado
Universal

• Incluyen los elementos físicos,


psicológicos, sociales y espirituales.

• Es fundamental equilibrio entre las


demandas y las actividades.

E.U ALFREDO VENEGAS M 68


Autocuidado Universal que son comunes a
todos los seres humanos…

1. Aporte suficiente de aire.


2. Aporte suficiente de líquidos y electrolitos.
3. Aporte suficiente de alimentos
4. Provisión de cuidados en la eliminación y excreción.
5. Equilibrio entre la actividad y reposo.
6. Equilibrio entre la soledad y la interacción social.
7. Riesgos para la vida
8. Promoción del funcionamiento humano.

E.U ALFREDO VENEGAS M 69


2. Necesidades de autocuidado del desarrollo

1. Valoración de parámetros que


evidencian al autocuidado de la Ciclo vital
necesidad del desarrollo a
través del ciclo vital.(Evaluación
D.S.M.

E.U ALFREDO VENEGAS M 70


2.Factores que influyen en el autocuidado.(Desarrollo
cognitivo según Pieget, etapas del desarrollo
psicosocial, según Erickson, desarrollo moral según
Kholberg y funciones intelectuales tales como
aprendizaje, memoria, inteligencia).

E.U ALFREDO VENEGAS M 71


3. Necesidades de autocuidado en
desviación para la salud

• Salud (Percepción de la salud, factores que influyen en


la percepción de la salud internos y externos)

• Enfermedad.(Que es lo que padece)

• Conducta de enfermedad .(conducta de enfermedad y


actores que influyen en ella fases de la
Enfermedad, práctica de autocuidado).
E.U ALFREDO VENEGAS M 72
• Etapa de la enfermedad.

• Etapa del cambio de conducta en la


enfermedad.

• Antecedentes clínicos

• Tratamiento médico y quirúrgico.

E.U ALFREDO VENEGAS M 73


Cuidados paliativos
REFLEXION HUMANISTA
EVALUACION HISTORICA

E.U ALFREDO VENEGAS M 74


Introducción

• La expectativa de vida pasa de unos 30 años


en 1800 a más de 75 en la década de los 80,
cifra que sigue aumentando en los países
desarrollados; los intereses primordiales se
sitúan en una mayor longevidad y en la
desaparición de la enfermedad. El moribundo
se convierte en un extraño, en un invitado
incómodo y no bienvenido.

E.U ALFREDO VENEGAS M 75


• La tradición hipocrática no recomendaba el
trato con enfermos incurables y terminales.
Podría suponer un desafío a una pena que los
dioses habían impuesto a un mortal. Con el
influjo de la cultura cristiana las cosas
cambiaron. En latín el sentimiento cálido
entre el anfitrión y el invitado y el lugar donde
se experimenta esa relación fue designado
con el nombre de hospitium.

E.U ALFREDO VENEGAS M 76


E.U ALFREDO VENEGAS M 77
Concepto
• La Organización Mundial de la Salud, en su
reporte técnico serie 804, Ginebra, 1990
define:
Cuidados Paliativos como: "... el cuidado activo
y total de las enfermedades que NO tienen
respuesta al tratamiento curativo, siendo el
objetivo principal conseguir la mejor calidad
de vida posible para los pacientes y sus
familias."

E.U ALFREDO VENEGAS M 78


Objetivos (según la OMS)
• Alivio del dolor y otros síntomas
• No alargar ni acortar la vida
• Dar apoyo psicológico, social y espiritual
• Reafirmar la importancia de la vida
• Considerar la muerte como algo normal
• Proporcionar sistemas de apoyo para que la
vida sea lo más activa posible
• Dar apoyo a la familia durante la enfermedad
y el duelo
E.U ALFREDO VENEGAS M 79
Enfermo Terminal
• En oncología, cuando un paciente con una
neoplasia maligna ya no es susceptible de un
enfoque terapéutico específico para su
enfermedad, y la expectativa de vida es corta,
se dice habitualmente que está en fase
terminal.
• En la práctica, decimos que estamos ante un
enfermo terminal cuando existe un estado
clínico que provoca expectativa de muerte en
breve plazo
E.U ALFREDO VENEGAS M 80
Criterios diagnósticos
• El problema de la enfermedad terminal
• a) Presencia de una enfermedad avanzada,
progresiva e incurable
• b) Falta de posibilidades razonables de respuesta al
tratamiento específico.
• c) Presencia de numerosos problemas o síntomas
intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.
• d) Gran impacto emocional en paciente, familia y
equipo terapéutico ante la posibilidad de muerte.
• e) Pronóstico de vida inferior a 6 meses.

E.U ALFREDO VENEGAS M 81


Sintomatología sugestiva de cuidados
paliativos
1. DOLOR
2. SINTOMAS DIGESTIVOS
– Boca Seca (Xerostomía)
– Candidiasis orofaríngea
– Anorexia-Adelgazamiento
– Náuseas-Vómitos
– Disfagia
– Estreñimiento
– Obstrucción intestinal
E.U ALFREDO VENEGAS M 82
3. SINTOMAS RESPIRATORIOS
• Disnea
• Respiración estertorosa
4. ASPECTOS NEUROPSIQUIÁTRICOS Y
PSICOLOGICOS
• Ansiedad
• Depresión
• Insomnio
• Trastornos mentales orgánicos.

E.U ALFREDO VENEGAS M 83


DOLOR

E.U ALFREDO VENEGAS M 84


DEFINICIÓN DEL DOLOR
(International Association for the Study of Pain)

• El dolor es una experiencia dual


(SENSORIAL Y EMOCIONAL)
desagradable asociada con una lesión
hística real o potencial, o que se describe
con las características propias de dicha
lesión

H Merskey. Pain 1979; 6:249-252

E.U ALFREDO VENEGAS M 85


COMPONENTES DEL DOLOR
• NOCICEPTIVO O SENSORIAL
 Constituye la sensación dolorosa y es consecuencia de la
transmisión de los estímulos lesivos por las vías nerviosas
hasta la corteza cerebral

• AFECTIVO O REACTIVO
 Modera el denominado sufrimiento asociado al dolor y
depende de la causa, el momento y la experiencia del
individuo

RK Portenoy. Lancet 1992; 339:1026-


1031

E.U ALFREDO VENEGAS M 86


La percepción del dolor

E.U ALFREDO VENEGAS M 87


El dolor nociceptivo se produce cuando se
irritan ciertas terminaciones nerviosas llamadas
nocirreceptores. El dolor nociceptivo es el tipo
de dolor que siente cuando sufre una
quemadura, se tuerce el tobillo o se golpea el
dedo del pie. Es una sensación de dolor sordo o
intenso. Puede ser de intensidad media o fuerte.
Este tipo de dolor normalmente puede
controlarse si se elimina la causa de la irritación,
o bien se la trata médicamente.

E.U ALFREDO VENEGAS M 89


El dolor nociceptivo puede ser un
estado temporal, por ejemplo
cuando se dobla el tobillo, pero a
veces puede ser un estado crónico.
El dolor derivado del cáncer y la
artritis son tipos habituales de
dolor crónico nociceptivo.

E.U ALFREDO VENEGAS M 90


El dolor neuropático está provocado por un
comportamiento inadecuado del sistema nervioso
debido a una lesión, enfermedad o trauma,
circunscrito a una zona pequeña (por ejemplo, el
trauma provocado por una intervención quirúrgica).
El dolor neuropático puede ser punzante, intenso,
chocante o penetrante. También resulta ser muy
persistente ya que no suele responder tan bien
como el dolor nociceptivo a las terapias
convencionales contra el dolor, tales como
fármacos sin receta (por ejemplo aspirina o
ibuprofeno) y fármacos recetados.
E.U ALFREDO VENEGAS M 91
EL DOLOR EN FUNCIÓN DE SU
MECANISMO NEUROFISIOLÓGICO

• NORMAL (Dolor de fase I):


Se produce por una lesión breve, permite
señalar la existencia de ésta y es preciso para
la supervivencia del individuo. Existe una
buena relación entre el estímulo lesivo y la
percepción del dolor.

F. Cerveró, JM Laird. NIPS 1991;6:268-273

E.U ALFREDO VENEGAS M 93


• INFLAMATORIO (Dolor de fase II)
Aparece tras una lesión que activa los
mecanismos de reparación tisular. Existe una
liberación de mediadores periféricos que
sensibilizan las terminaciones aferentes
primarias y se activan mecanismos de
amplificación en el sistema nervioso central.
Se pierde la relación entre estímulo doloroso
y sensación dolorosa.

E.U ALFREDO VENEGAS M 94


• NEUROPÁTICO (Dolor de fase III)
Se origina por una lesión de estructuras
nerviosas periféricas o centrales que alteran
profundamente la transmisión nociceptiva.
Aparecen dolores espontáneos en ausencia
de cualquier estímulo y es frecuente la
alodinia y la hiperalgesia. Existe una pérdida
casi total de la relación entre estímulo y
dolor.

E.U ALFREDO VENEGAS M 95


¿COMO SE EVALUA EL DOLOR?

E.U ALFREDO VENEGAS M 96


E.U ALFREDO VENEGAS M 97
E.U ALFREDO VENEGAS M 98
E.U ALFREDO VENEGAS M 99
E.U ALFREDO VENEGAS M 100
Escalera analgésica (OMS)

FIN POR HOY


E.U ALFREDO VENEGAS M 102
Tratamiento

1er. escalón: AINES (Analgésicos antiinflamatorios y derivados: AAS,


Dolor leve a moderado paracetamol, metamizol, ibuprofeno, diclofenac,
ketorolac).
Estas drogas presentan un "techo analgésico": no
aumenta la analgesia al aumentar la dosis, ni se
potencian con la asociación de dos AINES.

2do. escalón: AINES + opioides débiles (codeína, dihidrocodeína o


Dolor leve a intenso tramadol)

3er. escalón: Opioides mayores, especialmente morfina.


Dolor intenso ,no controlable La vía de administración, la titulación y la dosis son
con tratamientos anteriores absolutamente individuales y, por lo tanto, muy
variables. Se indica realizar rotación opioide en caso de:
toxicidad, fracaso en el control del dolor, sospecha de
desarrollo de tolerancia y dolor difícil o refractario..

4to. escalón: Medidas analgésicas invasivas (administración de morfina


Dolor muy intenso por vía intratecal o epidural, infiltraciones de anestésicos
locales, etc.).
E.U ALFREDO VENEGAS M 103
En la II Reunión de Trabajo sobre Cuidados y
Tratamientos Paliativos al Enfermo Terminal
(Valencia, 5 de Octubre de 1990), se consideraron
cinco criterios para definir el Cuidado terminal:

1.Ausencia de tratamiento antineoplásico capaz de


detener el proceso;
2.Expectativa de vida corta, menor de dos meses;
3.Signos y síntomas múltiples y cambiantes;
4.Progresión rápida de la enfermedad con
repercusión emocional;
5.Presencia implícita o explícita de muerte en el
propio paciente.
E.U ALFREDO VENEGAS M 104
Deber del médico

La Declaración de Venecia de la Asociación Médica Mundial


sobre la enfermedad terminal Adoptada por la 35ª Asamblea
Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre 1983 establece:

• 1. El deber del médico es curar y cuando sea posible, aliviar


el sufrimiento y proteger los intereses de sus pacientes.

• 2. No habrá ninguna excepción a este principio, incluso en


caso de enfermedad incurable o de malformación.

E.U ALFREDO VENEGAS M 105


Continuación…
• 3. Este principio no excluye la aplicación de las siguientes
reglas:

• 3.1. El médico puede aliviar el sufrimiento de un paciente


que padece de una enfermedad terminal, al interrumpir el
tratamiento con el consentimiento del paciente o de su
familia inmediata, en caso de no poder expresar su propia
voluntad.

La interrupción del tratamiento no libera al médico de su


obligación de ayudar al moribundo y darle los
medicamentos necesarios para aliviar la fase final de su
enfermedad.

• 3.2. El médico debe evitar emplear cualquier medio


extraordinario que no tenga beneficio alguno para el
paciente.

E.U ALFREDO VENEGAS M 106


Obstinación o encarnizamiento terapéutico

• Consiste en la adopción de medidas


diagnósticas o terapéuticas, generalmente
con objetivos curativos no indicados en fases
avanzadas y terminales, de manera
desproporcionada, o el uso medios
extraordinarios (nutrición parenteral,
hidratación forzada) con el objeto de alargar
innecesariamente la vida en la situación
claramente definida de agonía.

E.U ALFREDO VENEGAS M 107


Urgencias en medicina paliativa
• SOFOCACION (Obstrucción o compresión
aguda irreversible de vías respiratorias altas)
• HEMORRAGIAS MASIVAS (con compromiso
vital inmediato)
• CONVULSIONES

E.U ALFREDO VENEGAS M 108


Razones para hospitalización
• Para confirmar el diagnostico y analizar
hasta donde ha llegado la enfermedad
• Para proporcionar un tratamiento que solo
puede ser aplicable en el hospital
• Para tratar un empeoramiento severo de la
enfermedad
• Para tratar las fases finales de la enfermedad
que no puedan ser manejadas en el
domicilio.
E.U ALFREDO VENEGAS M 109
Reflexión de humanismo
El hospital no es ya sólo un lugar donde uno se
cura o donde se muere a causa de un fracaso
o error terapéutico, es el lugar de la muerte
normal, prevista y aceptada por la sociedad y,
en ocasiones, rechazada por el personal
médico, agobiado por las demandas que ello
le conlleva e impone en virtud de una
sociedad que “deposita al muerto” en sus
manos y en su conciencia.
E.U ALFREDO VENEGAS M 110
Realidad ?
Si la muerte era considerada como tabú, este es
un tema que ya no puede eludirse por más
tiempo. Desde el punto de vista médico, ético
y no menos económico, los problemas de los
enfermos moribundos son demasiado
acuciantes como para no ser seriamente
abordados.

E.U ALFREDO VENEGAS M 111


La Medicina Paliativa, ofrece un modelo de salud
diferente e innovador respecto
al actual, propone un profundo cambio en la
cultura médica contemporánea

E.U ALFREDO VENEGAS M 112


Cuidados de
Enfermería a
pacientes en situación
terminal

E.U ALFREDO VENEGAS M 113


introducción
 La población mundial está sufriendo un
envejecimiento progresivo.
 Avances en sanidad y tecnología: aseguran la
continuidad de la vida.
 Necesidad de cuidados específicos: enfermos
terminales.
 Atención domiciliaria: menor riesgo de
agresión médica.
 Atención Primaria + Unidad de Cuidados
Paliativos.
E.U ALFREDO VENEGAS M 114
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES:
Asegurar la calidad de vida del paciente en
situación terminal atendido en el domicilio.
Atención integral al paciente, en todas sus
dimensiones ( física, psíquico, social, mental).
Proporcionar el apoyo necesario a la familia
durante el proceso de enfermedad y de duelo.

E.U ALFREDO VENEGAS M 115


Objetivos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Detectar el número de pacientes terminales pertenecientes al
Centro de Salud.
 Realizar una valoración completa y rigurosa del enfermo.
 Garantizar la continuidad de los cuidados en el domicilio del
paciente.
 Conseguir un alivio total o parcial del dolor hasta un nivel
tolerable.
 Conocer las necesidades del enfermo y ofrecerle los recursos
disponibles.
 Paliar algunos síntomas indeseables (vómitos, estreñimiento,
disnea...)
E.U ALFREDO VENEGAS M 116
CONTENIDO
 El aprendizaje en las ciencias de la salud consta de tres
apartados fundamentales: conocimientos, habilidades y
actitudes.
 Dan como resultado un correcto acto asistencial.
 El acto asistencial/ tres vertientes: curar, aliviar y consolar.
La contribución de cada una de ellas depende de la
situación clínica del paciente y de los recursos sanitarios
disponibles.
 Dos vertientes secundarias: rehabilitación y educación
sanitaria.
 Paciente terminal: enfoque holístico

E.U ALFREDO VENEGAS M 117


Enfermo terminal: cuidados
paliativos
El diagnóstico de síndrome terminal de enfermedad se
produce cuando concurren las siguientes circunstancias:
*Enfermedad de evolución progresiva e irreversible.
*Pronóstico de supervivencia inferior a un mes.
*Ineficacia comprobada de los tratamientos.
*Pérdida de la esperanza de recuperación.

La O.M.S. define los cuidados paliativos: cuidado activo y total


de las enfermedades que NO tienen respuesta al
tratamiento curativo, siendo el objetivo principal, conseguir
la mejor calidad de vida posible para el paciente y sus
familias.
E.U ALFREDO VENEGAS M 118
Pacientes que reciben cuidados paliativos.
paliativos
 Patologías neoplásicas.

 Patologías no neoplásicas: crónicas, progresivas e infecciosas:


V.I.H. en fase final.
Insuficiencia Respiratoria Crónica.
Insuficiencia Cardiaca en fase terminal.
Cirrosis Hepática.
Insuficiencia Renal Crónica.

 Patologías Neurológicas Degenerativas como:


La Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Esclerosis en Placas.
Demencias. E.U ALFREDO VENEGAS M 119
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LOS
SÍNTOMAS DEL ENFERMO TERMINAL
DOLOR
 Cicely Saunders de Londres: pionera mundial en la atención a
los pacientes con enfermedades en fase terminal.
 Dolor: experiencia subjetiva y cambiante.
 La actuación de enfermería :pautas detalladas que no
impidan la flexibilidad.
 Valorar y no juzgar el dolor.
 Tratamiento farmacológico junto con otras medidas que
ayuden a aliviarlo:
*Actividades que les llenen.
* Elegir vía de administración de fármacos adecuada: ORAL
E.U ALFREDO VENEGAS M 120
SÍNTOMAS RESPIRATORIOS
1. DISNEA: Es la sensación subjetiva de dificultad respiratoria, que obliga al paciente a
aumentar su ventilación, o bien, a disminuir su actividad física.
Cuidados de enfermería: ayudar
al paciente en aquellas actividades
que le provoquen disnea.
*Enseñarle ejercicios respiratorios efectivos.
*Mantenerlo en posición semifowler.
*Manejar las condiciones ambientales :humidificadores.
* Insistir en que no se fume.
*Aumentar el confort del enfermo: hidratar fosas nasales.
*Evitar el apoyo continuo de las gafas nasales en
puntos concretos: ulceraciones
*Realizar cuidados de la boca, si existe sequedad de
mucosa.
Crisis disneicas: tranquilizar y reducir ansiedad.

E.U ALFREDO VENEGAS M 121


SÍNTOMAS DIGESTIVOS EN EL PACIENTE TERMINAL
1. ALTERACIONES DE LA CAVIDAD ORAL.
Cuidados de enfermería :enfocados a mantener la cavidad oral húmeda
limpia y libre de infecciones, y evitar molestias.
*Realizar una valoración del estado de la boca todos los días.
*Limpiarla con cepillo suave.
*Proponer un aumento de la ingesta de líquidos y otros alimentos
que aumenten la secreción de saliva.
2. ALTERACIONES DEL RITMO INTESTINAL: DIARREA.
Cuidados de enfermería : proporcionar comodidad e higiene al paciente.
*Aplicación del tratamiento medico: Loperamida ó Codeína.
* Comprobar mediante tacto rectal si existe fecaloma.
*Asear al paciente tras las deposiciones ,secando la zona.
* Colocar en la cama empapadores y/o pañales.
*Aumentar ingesta de líquidos.
*Prevenir maceración de la piel perianal: óxido de zinc.
*Cuidar la autoestima delE.Upaciente.
ALFREDO VENEGAS M 122
3. ESTREÑIMIENTO.
Cuidados de enfermería : proporcionar comodidad e higiene.
*Valorar los hábitos de defecación y consistencia de las heces.
*Favorecer la ingesta de líquidos.
*Aumentar el aporte de fibra.
*Proporcionar intimidad al paciente encamado.
*Realizar tacto rectal para detectar presencia de fecaloma.
*Estimulación y ablandamiento de las heces: supositorios de
glicerina, enema.
4. NAUSEAS Y VÓMITOS.
Cuidados de enfermería : mantener un ambiente relajado y tranquilo.
*Colocar al enfermo sentado, no obligarle a comer.
*Dar infusiones como manzanilla o tila.
*Mantener la cavidad oral cuidada, evitar olores intensos.
*Administrar el tratamiento prescrito.
E.U ALFREDO VENEGAS M 123
CUIDADOS DE ENFERMERIA ANTE LOS SINTOMAS NEUROPSICOLÓGICOS EN EL PACIENTE TERMINAL

1. CONFUSIÓN
Cuidados de enfermería : proporcionar seguridad.
*Administración de tratamiento farmacológico.
*Evitar autolesiones ó lesiones a otras personas.
* Colocar barandillas y dejar iluminación tenue en la noche.
*Evitar excesiva estimulación sensorial.
*Darle apoyo a la familia.
*Descartar retención urinaria ó la impactación fecal.
*Prestar atención a los signos de dolor.
*No despertar al paciente.
2.INSOMNIO
Cuidados de enfermería :
*Colocar al paciente en postura cómoda
*No interrumpir el sueño.
*Realizar técnicas de relajación: ingesta de bebidas calientes, entorno de descanso.
*Administrar medicación.
*Prestar apoyo psicológico.
3. ANSIEDAD
Cuidados de enfermería :capacitar al enfermo para afrontar la situación.
*Escucha activa.
*Conocer y administrar la medicación E.Uen casoVENEGAS
ALFREDO de crisis
M de ansiedad. 124
4. DEPRESIÓN
Cuidados de enfermería : identificar
*Saber escuchar al paciente: exprese sus sentimientos.
*Servirle de apoyo para desahogarse .
*Lograr que identificar la causa de la depresión y sus mecanismos para
tratarla.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A ÚLCERAS POR PRESIÓN.


Cuidados de enfermería : valorar úlcera.
*Mantener la piel limpia e hidratada, al igual que la cama y sábanas del
enfermo.
*Evitar la presión con cambios posturales.
*Prevenir la aparición de infecciones en úlceras, eliminarlas, si las hay.

E.U ALFREDO VENEGAS M 125


CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PROBLEMAS UROLÓGICOS
1. INCONTINENCIA
Cuidados de enfermería :
*Causa reversible (infección, alteraciones metabólicas...), será tratado.
*Causa irreversible: medidas higiénico-dietéticas y usar métodos
absorbentes.

2. RETENCIÓN URINARIA
Cuidados de enfermería :
*Puede cursar con anuria o incontinencia por rebosamiento: sondaje
vesical.

E.U ALFREDO VENEGAS M 126


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA AGONÍA
AGONÍA: estado que precede a la muerte, en aquellas situaciones en que la vida se
extingue gradualmente.
Cuidados de enfermería : proporcionar la mayor comodidad al paciente moribundo,
así como apoyo psicológico , tanto al enfermo como a la familia.
1. Pérdida del tono muscular.
2. Disminución de las sensaciones.
3. Cambios en los signos vitales.
4. Afectación sensorial.
APOYO A LOS FAMILIARES
*El profesional de enfermería debe conseguir empatizar con la familia del enfermo
durante el proceso de duelo y duelo anticipado (pre-muerte).
*El “duelo anticipado” es un tiempo caracterizado por el shock inicial ante el
diagnóstico y la negación de la muerte próxima, mantenida hasta el final
*Oportunidad para prepararse psicológicamente para la pérdida y deja profundas
huellas en la memoria.
* Apoyo: mejorar la calidad de los cuidados y al bienestar de cuidadores.
*Grupos de duelo :manifestación de sentimientos.
E.U ALFREDO VENEGAS M 127
discusión
El Encarnizamiento Terapéutico o también llamado “Obstinación
Terapéutica” es aquel proceso en el que los profesionales de la
salud emplean tratamientos extraordinarios de manera
contraproducente, con la finalidad de mantener la “vida biológica”
del paciente, cuya enfermedad es incurable y el proceso de muerte
es irremediable.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como
aquella “acción del médico que provoca deliberadamente la muerte
del paciente”.

E.U ALFREDO VENEGAS M 128


conclusión
• La situación terminal y la muerte forman parte de
manera natural de la vida.
• La enfermera debe realizar los cuidados necesarios:
el paciente puede despedirse.
• Ser humano entendido de forma holística.
• Decidir dónde morir: atención domiciliaria.
• Libertad individual: respetar los derechos del
paciente.
• El enfermo ha de llenar sus últimos momentos con
los mejores recuerdos.
E.U ALFREDO VENEGAS M 129
LA ULTIMA ENFERMEDAD:
La enfermedad terminal.

E.U ALFREDO VENEGAS M 130


La ENFERMEDAD TERMINAL se define según la
SECPAL por: 

• Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e


incurable.
• Falta de posibilidades razonables de respuesta al
tratamiento específico.
• Presencia de numerosos problemas, de síntomas
intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.
• Gran impacto emocional en el paciente, la familia y el
equipo terapéutico, muy relacionado con la
presencia,explícita o no, de la muerte.
• Pronóstico de vida inferior a 6 meses.

E.U ALFREDO VENEGAS M 131


La MEDICINA PALIATIVA (I):
• Se encarga de AYUDAR • NO alarga la vida de
y CUIDAR al enfermo forma irrazonable:
terminal hasta sus Encarnizamiento
últimos día. terapéutico.
• NO acorta la vida para
aliviar el sufrimiento:
Eutanasia.

E.U ALFREDO VENEGAS M 132


MEDICINA PALIATIVA (II):
• OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS:

– Comunicación: Soporte emocional


– Control de síntomas para lograr:
» CONFORT
» CALIDAD DE VIDA.

E.U ALFREDO VENEGAS M 133


MEDICINA PALIATIVA (III):
• Para lograr esos objetivos, es necesario:
– Atención integral del enfermo 
– Participación activa de la familia
– Promoción del principio de AUTONOMIA y
DIGNIDAD del enfermo.
– Promoción de la atención INDIVIDUALIZADA,
CONTINUADA y POSITIVA.

E.U ALFREDO VENEGAS M 134


BASES EN LA ATENCION A ENFERMOS
TERMINALES:
• Atención integral, individualizada y continua.
• La RED objeto de atención es el enfermo y la
familia.
• Promoción de la autonomía y de la dignidad del
enfermo.
• Concepción terapéutica positiva.
• Importancia del clima relacional.

E.U ALFREDO VENEGAS M 135


E.U ALFREDO VENEGAS M 136
ENFERMERIA Y CUIDADOS PALIATIVOS.(I)

• Los principios que • Con ello conseguimos:


– Control del dolor y de los
facilitan nuestra tarea síntomas
principal que es CUIDAR – Apoyo y soporte emocional al
paciente y familia
son:
– Asesoría profesional
– OBSERVACION – Trabajo en equipo
– ESCUCHA – Apoyo y superación de la
pérdida en la familia y
– ACCION TERAPEUTICA equipo.
– Apoyo y soporte emocional
en el DUELO.

E.U ALFREDO VENEGAS M 137


ENFERMERIA Y CUIDADOS PALIATIVOS (II):

• CAMPOS DE ACTUACION de la enfermería ante el enfermo


terminal.
– Ayuda al enfermo y familia: ESTAR 
– EDUCAR 
– Diagnóstico y supervisión 
– Prevención e intervención eficaz en cambios rápidos y
multifactoriales.
– Administración y supervisión de intervenciones y tratamientos
terapéuticos.
– Supervisión y garantía de calidad asistencial
– Organización específica del área de Enfermería 
– Coordinación del equipo interdisciplinar
– Coordinación con otras instituciones y recursos.

E.U ALFREDO VENEGAS M 138


REACCIONES PSICOEMOCIONALES
ANTE EL PROCESO CANCEROSO Y
LA MUERTE

E.U ALFREDO VENEGAS M 139


E.U ALFREDO VENEGAS M 140
Reacciones psicoemocionales del
enfermo terminal;
adaptación a la enfermedad

E.U ALFREDO VENEGAS M 141


Reacciones psicoemocionales:
• NEGACION o Rechazo de la • DEPRESION o
Verdad ABATIMIENTO ante la
• ENFADO o RABIA: Verdad.
Reconocimiento de la • ACEPTACION o
Verdad. RESIGNACION:
• PACTO o NEGOCIACION: Reconciliarse con la Verdad.
Compromiso con la Verdad.

E.U ALFREDO VENEGAS M 142


NEGACION. RECHAZO DE LA VERDAD.
(mecanismo de defensa)

E.U ALFREDO VENEGAS M 143


ENFADO o RABIA
Reconocimiento de la Verdad

E.U ALFREDO VENEGAS M 144


PACTO o NEGOCIACION
Compromiso con la Verdad

E.U ALFREDO VENEGAS M 145


DEPRESION o ABATIMIENTO
ante la verdad.

E.U ALFREDO VENEGAS M 146


ACEPTACION o
RESIGNACION: Reconciliación
con la Verdad.

E.U ALFREDO VENEGAS M 147


CAUSAS PSICOLOGICAS Y PSIQUIATRICAS DE
SUFRIMIENTO EN EL ENFERMO TERMINAL.

Condiciones necesarias para tener una “muerte apropiada”:


• Ausencia de DOLOR. 
• Operar a un nivel lo más eficaz posible dentro de los
límites de la incapacidad
• Reconocer y resolver los conflictos residuales. 
• Satisfacer deseos insatisfechos consistentes con el YO
IDEAL.
• Delegar control en aquellos en los que confía.
• Mantener continuidad en las relaciones significativas.
WEISMAN.

E.U ALFREDO VENEGAS M 148


CAUSAS DE SUFRIMIENTO
• TEMOR 
• ANSIEDAD 
• DEPRESION
• YO AMENAZADO o INSATISFECHO 
• TRANSTORNOS ORGANICOS
• SUICIDIO o IDEA SUICIDA

E.U ALFREDO VENEGAS M 149


E.U ALFREDO VENEGAS M 150
COMUNICACIÓN CON EL ENFERMO TERMINAL:
Requisitos para establecer una buena comunicación.

• Tener resuelta la actitud ante la propia muerte.


• Saber escuchar: también los silencios
• Empatía
• Usar el lenguaje adecuado
• Comunicación NO verbal
• Trato flexible, personalizado.
• Contacto físico
• Control de la implicación emocional y del estrés 

E.U ALFREDO VENEGAS M 151


COMUNICACIÓN CON EL ENFERMO TERMINAL:
Principales problemas en el comunicación.

• Transtornos psíquicos del paciente; o su


propia personalidad.
• Estado de ambivalencia: 
– aceptación/rechazo
• Preguntas difíciles:
– ¿...me estoy muriendo?

E.U ALFREDO VENEGAS M 152


MANEJO DEL DOLOR
EN CUIDADOS PALIATIVOS

E.U ALFREDO VENEGAS M 153


CUIDADOS PALIATIVOS NO SIGNIFICA
“NO HAY NADA MAS QUE HACER.”

E.U ALFREDO VENEGAS M 154


EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN EL
CANCER NO ES SINONIMO DE “ DAR
MORFINA”.

E.U ALFREDO VENEGAS M 155


“LOS CUIDADOS PALIATIVOS NO
POSTERGAN NI ACELERAN LA
MUERTE”.

E.U ALFREDO VENEGAS M 156


CUIDADOS PALIATIVOS :

DEFINICION

Los cuidados paliativos consisten en la


Asistencia Total y Activa a los pacientes y a
su familia cuando no hay esperanza de
curación y en la que el objetivo esencial es
asegurar la máxima calidad de vida posible
tanto para el paciente como para la familia.

E.U ALFREDO VENEGAS M 157


Definición de Paciente Terminal

Es aquel paciente portador de una enfermedad


avanzada, progresiva e incurable, sin
posibilidades razonables de respuesta a
tratamiento específico, cuyo pronóstico de
vida es inferior a 6 meses

SECPAL
E.U ALFREDO VENEGAS M 158
E.U ALFREDO VENEGAS M 159
Enfrentamiento del paciente terminal :
Manejo sintomático

C
• Pesquisar
O
• Caracterizar
M
• Evaluar impacto psicosocial U
y espiritual N
• Cuantificar (EVA) I
• Hipótesis etiológica, C

Fisiopatologica A

• Plan terapéutico C
I
• Monitorización
O
E.U ALFREDO VENEGAS M 160
N
DOLOR …

E.U ALFREDO VENEGAS M 161


“ESTOY CONVENCIDO DE QUE CASI SIEMPRE,
LOS QUE SUFREN , SUFREN COMO DICEN,Y
APORTAN A SU DOLOR UNA ATENCION EXTREMA.
SUFREN MAS DE LO QUE PODEMOS IMAGINAR.
SOLO HAY UN DOLOR FACIL DE SOPORTAR,
Y ES EL DOLOR DE LOS DEMAS”.

Dr. RENE LARICHE

E.U ALFREDO VENEGAS M 162


DOLOR
DEFINICION :

Una experiencia sensorial o emocional


desagradable asociada a una lesión
tisular, real o potencial, o descrita en
función de tal lesión.

Definición de la IASP*

E.U ALFREDO VENEGAS M 163


DOLOR ONCOLOGICO

• DOLOR AGUDO V/S


DOLOR
CRÓNICO .

• DOLOR TOTAL .

• TIPOS DE DOLOR .

E.U ALFREDO VENEGAS M 164


DOLOR AGUDO / DOLOR CRÓNICO
DURACIÓN Transitoria Persistente
SIGNIFICADO Positivo Negativo/Positivo

COMPONENTE PSICOLÓGICO
No importante Muy importante

TRATAMIENTO:
ADMINISTRACIÓN Parenteral Oral
DOSIS Promedio Individualizada.
DURACIÓN Horas/días. Todo el tiempo posible

E.U ALFREDO VENEGAS M 165


CONCEPTO DE DOLOR TOTAL

Efectos secundarios tratamiento.


Estimulo doloroso,otros síntomas
DOLOR FISICO

DEPRESION DOLOR TOTAL RABIA


Pérdida de: Retardo Diagnóstico
Posición social Incomunicación médica
Rol familiar ANSIEDAD Insomnio
Imagen corporal
Miedo al hospital,
Desesperanza
Miedo al dolor
E.U ALFREDO VENEGAS M 166
Miedo a la Muerte.
TIPOS DE DOLOR

SOMATICO VISCERAL
NEUROPATICO

MIXTO
E.U ALFREDO VENEGAS M 167
CAUSAS DE DOLOR
EN LOS ENFERMOS DE CÁNCER.
• El 75% de los dolores está provocado por el cáncer:
- Invasión de huesos.
- Afectación de nervios,plexos o médula.
- Obstrucción u ocupación de vísceras
- Obstrucción o infiltración de venas y arterias

• El 15%- 20% de los dolores están provocados por los


tratamientos.

• El 5%- 10% de los dolores no está relacionado con el


cáncer ni con el tratamiento.

E.U ALFREDO VENEGAS M 168


PREVALENCIA DEL DOLOR SEGUN LA
LOCALIZACION DEL CANCER

LOCALIZACION % DOLOR
• HUESOS 85%
• CUELLO 85%
• BOCA 80%
• ESTOMAGO 70%
• GINECOLOGICO 70%
• PULMON 50-70%
• PANCREAS 70%
• MAMA-COLON 55-60%
• LINFOMAS 20%
• LEUCEMIA 5%

E.U ALFREDO VENEGAS M 169


Evaluación Clínica Del
Dolor

• Tiempo de evolución
• Sitio, donde comienza; hacia donde se
irradia
• Características (punzante,
urente,opresivo..)
• Asociación a otros síntomas
• Repercusión ( sueño,actividad...)
• Factores desencadenantes, alivia...

E.U ALFREDO VENEGAS M 170


¿CÓMO EVALUAR EL DOLOR?

EVA:
ESCALA VISUAL
ANALOGA

¿ De cero a diez cuánto le duele ?

E.U ALFREDO VENEGAS M 171


EVA :

0 Sin dolor
10 Peor dolor que haya
experimentado en su vida

LEVE 1-3
MODERADO 4-6
SEVERO 7 - 10

E.U ALFREDO VENEGAS M 172


ESCALERA ANALGESICA DE LA OMS

E.U ALFREDO VENEGAS M 173


ESCALERA ANALGESICA OMS

FARMACOS COADYUVANTES

OPIOIDES
POTENTES
OPIOIDES
DEBILES
AINES
Dolor Moderado Dolor Severo
Dolor leve
1 ESCALON 2do.E.U ESCALON
ALFREDO VENEGAS M 3er ESCALON174
ESCALERA ANALGESICA OMS

• Medicamentos en forma
reglada y No a demanda.
• En forma escalonada.
• Administración por vía oral
como primera elección.
• Utilización de fármacos
coadyuvantes .

E.U ALFREDO VENEGAS M 175


TRATAMIENTO SEGÚN TIPO DE DOLOR :

SOMATICO AINES
opioides

OPIOIDES
VISCERAL
AINES

NEUROMODULADORES
NEUROPATICO ANTICONVULSIVANTES
AMITRIPTILINA

E.U ALFREDO VENEGAS M


opioides 176
Dolor
Tratamientos analgésicos
Opioides
No-Opioides (SAUCE)

E.U ALFREDO VENEGAS M 177


PRIMER ESCALÓN DE TRATAMIENTO:
ANALGÉSICOS NO-OPIOIDES

• Acetaminofeno (paracetamol)
• Antiinflamatorios no esteroidales
• Inhibidores selectivos de COX-2
Se recomienda no usarlos juntos, rotarlos,
respetar dosis máximas recomendadas, usar
protectores gástricos
De elección: Paracetamol 1 gramo c/6 hrs
IASP 2005
E.U ALFREDO VENEGAS M 178
Dosis Antiinflamatorios
AINE Dosis inicio Dosis máx/día
Ketorolaco (Syndol) 10 mg c/4-6 hrs 40 mg vo
30 mg bolo+ 10 mg c/4-6h ev
120 mg ev

Aspirina 325-1000 mg 4 g vo
c/4-6 h vo
Ibuprofeno 400 mgc/4-6h vo 3.2 g vo
Ketoprofeno 50-100 mg
300 mg vo
(Profenid) c/6-8 h vo 300 mg ev
100 mg ev (infusión 20 min)

Naproxeno 250 mgc/6-8 hvo 1500 mg vo


Diclofenaco 25-75 mg c/8hvo 200 mg vo
75 mg (infusión 30 min) 150 mg ev

Metamizol (Dipirona) 500-1000 mg vo


4g
o600mgevc/6-8h

E.U ALFREDO VENEGAS M 179


SEGUNDO Y TERCER ESCALÓN DE TRATAMIENTO:
ANALGÉSICOS OPIOIDES

• Agonistas de R de opioides : mu, delta, kappa


• Localización en todos los niveles SN
• Variabilidad interindividual en efecto
• Analgesia dosis dependiente
• Sin dosis techo, dosis limitada por efectos
colaterales

E.U ALFREDO VENEGAS M 180


Opioides :
Clasificación

• Según Origen: naturales,


sintéticos, semisinteticos.
• Según Intensidad: débiles,
potentes
• Según Eficacia: agonista,
agonista parcial, antagonista,
agonista antagonista
• Según Afinidad por el receptor:
mu, kappa, delta

E.U ALFREDO VENEGAS M 181


• Opioides Débiles : Tramadol
Codeina

• Opioides Intermedios: Buprenorfina

• Opioides Potentes : Morfina


Metadona
Fentanilo
Oxicodona

E.U ALFREDO VENEGAS M 182


OPIOIDES: NORMAS BÁSICAS

• No mezclar opioides mayores y menores


• Utilizar preferentemente vía oral
• Mantener pautas fijas de analgesia +
extras(“rescates”)
• “RESCATE” : 5-10% de la dosis diaria total para las
crisis de dolor
• Monitorización de efectos secundarios.
• Administrar laxantes y antieméticos.
• No usar meperidina.
• No retirar de golpe.
• Escalar progresivamente.

E.U ALFREDO VENEGAS M 183


Opioides
Opioide Dosis inicial Analgesia
Inicio (min) Peak (min) Duración(h)
25mg c/6-24
Tramadol 60 120 - 140 3-6
h(max400/d)
30mg c/4-6 h
Codeina 15 - 30 30 - 60 4-6
(max 360/dia)

Morfina 10mg c/4 h 15 - 60 60 - 90 2-6

M-eslón 15mg c/12 h 30 - 60 30 - 60 8 - 12

Oxicodona 10mg c/12 h 30 - 60 90 - 180 8 - 12

Metadona 2.5mg c/6-8 h 30 - 60 - 4 - 12

E.U ALFREDOVa/DoD
VENEGAS MClinical Practice Guideline 2003184
Opioides
Efectos colaterales
• Depresión respiratoria
• GI: náuseas, vómitos, constipación
• CV: hipotensión, bradicardia
• Autonómicos: xerostomía, retención urinaria,
hipotensión ortostática
• SNC: somnolencia, alucinaciones, delirium, mioclonías,
convulsiones, hiperalgesia
• Cutáneos: prurito, sudoración

– Siempre agregar laxante y antiemetico para


prevenir constipacion y vómitos al indicar un
opioide

E.U ALFREDO VENEGAS M 185


FARMACOS COADYUVANTES

Su principal efecto es potenciar el efecto


analgésico de otras drogas, o tratar síntomas
presentes en los pacientes:

Antidepresivos triciclicos: amitriptilina.


Anticonvulsivantes: carbamazepina,
fenitoina,
Neurolépticos: haloperidol, clorpromazina.
Ansiolíticos: alprazolam, diazepam, midazolam.
Corticoides: prednisona, dexametasona.

E.U ALFREDO VENEGAS M 186


La segunda vía de administración de fármacos
en cuidados paliativos:

La vía subcutánea es una vía


parenteral efectiva, segura,
controlable y económica para la
administración de fármacos y de
hidratación (hipodermoclisis)

E.U ALFREDO VENEGAS M 187


Zonas de inserción de catéter subcutáneo

E.U ALFREDO VENEGAS M 188


Morfina

• AGONISTA PURO
• OPIOIDE NATURAL
• BAJA BIODISPONIBILIDAD ORAL 30%
PRESENTACIÓN: AMP. 10-20 mg
Com. Liberación retardada .
Jarabe liberación inmediata.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN: Oral,
subcutanea, ev,rectal,intratecal peridural,
inhalada
E.U ALFREDO VENEGAS M 189
Equivalencias Morfina

Oral Subcutánea Endovenosa

1 1/ 2 1/3

10 mg 5 mg 3 mg

E.U ALFREDO VENEGAS M 190


PAUTAR LA MORFINA

• INICIO:
– 5 o 10 mg de morfina de liberación rápida cada 4 -6
horas ( por la noche dar 2 dosis nocturna y omitir
la de la madrugada)
– Rescates 10% de la dosis total diaria.

• SEGUIMIENTO:
– Si no hay control ( más de tres rescates al día) ir
aumentando en un 30 %-50%.
– Hay que ir aumentando si progresa el tumor,
aparece disnea o fenómenos de tolerancia.

E.U ALFREDO VENEGAS M 191


Si hay mal control del dolor:

 Reevaluacón clínica (QMT,RDT,Qx)


 co-analgésicos (bifosfonatos, corticoides, ketamina)
 Rotación de opioides
 Bloqueos nerviosos, neurolisis.
 Radiofármacos

E.U ALFREDO VENEGAS M 192


Equivalencias entre opioides
(aproximadas)
Opioide Dosis (mg vo)
Morfina 10
Tramadol 50-100
Codeína 50-100
Fentanilo infusión contínua: F100
mcg/h =
M 4mg/h iv
Metadona Variable

Oxycodona 5-10
E.U ALFREDO VENEGAS M 193
FACTORES DE MAL PRONOSTICO PARA
EL ALIVIO DEL DOLOR

• DOLOR NEUROPATICO.
• COMPROMISO PSICOLOGICO IMPORTANTE.
• DOLOR INCIDENTAL O IRRUPTIVO.
• DETERIORO COGNITIVO.
• HISTORIA DE ABUSO DE OH Y DROGAS.

E.U ALFREDO VENEGAS M 194


Tratamiento según cáncer

• Metástasis óseas AINES


• Metástasis hepática corticoides
• Metástasis cerebrales corticoides
• Infiltración de tejidos blandos AINES
corticoides

• Cáncer pulmonar codeína


morfina
corticoides

E.U ALFREDO VENEGAS M 195


¿Qué hacer frente a un paciente oncologico
con dolor ?

1.- Aproximación etiológica.


2.- Definir tipo de dolor.
3.- Evaluar la intensidad con EVA. “Trato
4.- Aproximación esfera empático”
psicológica.
5.- Tratamiento según lo anterior.

E.U ALFREDO VENEGAS M 196


E.U ALFREDO VENEGAS M 197
CURAR A VECES…

ALIVIAR
FRECUENTEMENTE…

ACOMPAÑAR SIEMPRE.

E.U ALFREDO VENEGAS M 198

También podría gustarte