Está en la página 1de 22

TALLER DE TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INFANTIL

•Ps. Macarena Cabezón


•mcabezon@ucsh.cl
Presentación

• Nombre
• Escoger un personaje de
juguete
• Área de la psicología de
interés
• Expectativas respecto del
curso
¿Qué es una evaluación psicodiagnóstica?

¿Qué es proyección?
¿Qué es lo
que sabemos? ¿Qué diferencias hay entre una evaluación
psicodiagnóstica y una evaluación para un
proceso terapéutico?

-Evaluación ¿Qué diferencia una evaluación infanto-juvenil


de una evaluación adultos?
diagnostica
¿Qué diferencia hay entre una evaluación
cognitiva y una proyectiva?

¿Para qué áreas de la psicología nos sirve este


tipo de evaluación?
Contenidos

Unidad 1: Aspectos
generales del Unidad 2: Técnicas
proceso psicodiagnósticas
psicodiagnóstico

Unidad 3: proceso
de devolución de
la información
Ponderación (%)
Modalidad
Método de Fecha de
(Grupal o
Evaluación aplicación
individual)

Análisis caso HJD Individual 30% 12-09-23

EVALUA Aplicación en
terreno test gráficos Duplas o tríos 30%
y análisis
24-10-23

CIONES
Informe de
Individual 10% 23-11-23
devolución

Según texto
escogido por
Presentación texto Individual 30% calendario
Encuadre

Ausencia a las
Delegado
evaluaciones

Uso de plataforma
Canales de
virtual y
comunicación
programación
Psicodiagnóstico: lo usamos para
referirnos a una serie de
procedimientos más o menos
reglados que nos permiten llegar
a conocer la naturaleza del
Aspectos padecimiento de un paciente.
Generales del
Psicodiagnóstic El psicodiagnóstico nos permite
o hacer un pronóstico de un cuadro,
elegir el tratamiento a seguir, si
incluimos o no al grupo extenso
etc.
• ¿Por qué es importante un
psicodiagnóstico?
• García Arzeno da tres razones principales:

- 1. Para saber qué es lo que pasa (y sus causas)


con objeto de dar respuesta al pedido que inicia
la consulta.
- Iniciar un tratamiento sin saber bien qué ocurre
es complicado y entraña un riesgo: el paciente
¿Por qué es confía en que podemos curarlo y, si aparece algo
importante más complejo, buscaremos formas inconscientes
realizar un de boicotearlo.
psicodiagnóstico? - 2. Para protegernos, clínicamente respecto de
nuestra idoneidad (no caer en posturas
omnipotentes) y éticamente de
comprometernos a algo que desconocemos.
- 3. Freud, “Iniciación al Tratamiento”. Las
primeras sesiones psicodiagnósticas tienen un
valor en sí mismas respecto de la cura.
Retomado por Winnicott, Lacan, Doltó y otros.
• FINES DEL PSICODIAGNÓSTICO
¿Para qué se usa?
Fines en que puede usarse un
psicodiagnóstico (García Arzeno)

• Diagnóstico
• Evaluación del tratamiento.
• Como medio de comunicación: el estilo lúdico del
psicodiagnóstico permite a los niños y niñas entrar en
confianza y “hablar” de lo que les sucede de forma menos
amenazante.
• En la investigación: para crear nuevos instrumentos de
evaluación o estudiar una determinada patología.
Paradoja:

La meta primordial de la cura se subordina a la necesidad de comprender


a determinada persona desde una perspectiva actual e histórica
A la vez

Que entendemos que el diagnóstico es algo que se va haciendo todo el


tiempo, en el tratamiento estamos todo el tiempo intentando
comprender a cabalidad (meta inalcanzable) los síntomas y signos de la
persona a quien tratamos.
Aspectos Generales del Psicodiagnóstico
Flexibilidad del diagnóstico y diferencias en su uso

Hay una diferencia entre el psicodiagnóstico como procedimiento específico y puntual,


lógica y tradicionalmente ubicado por delante de la decisión de tratar o no a alguien, y
el diagnóstico entendido como permanente reformulación de las hipótesis
psicopatológicas.

El diagnóstico inicial ofrece una visión sincrónica que debe ir


contrastándose diacrónicamente (dentro de la misma sesión, en un mes o
año).

Debemos ir ajustando constantemente la tarea interpretativa y mostrarnos


flexibles con nuestros “diagnósticos” para permitir nuevas emergencias y
facilitar el cambio psíquico.

El psicodiagnóstico no debe, pero puede, transformarse en un obstáculo.


Aspectos particulares del psicodiagnóstico
infantil

“La normalidad está


Entrecruce de demandas:
compuesta de aquellos Variabilidad diagnóstica,
¿quién es el paciente?,
síntomas que no llegan a dificultad de categorizar
padres, niño, colegio, tíos,
molestar demasiado a en estructuras.
abuelos etc…
nadie”. (S. Zysman)

Normalidad v/s patología


en función del desarrollo:
no es lo mismo morder en Red de transferencias.
el jardín infantil que
morder en 1ro básico.
Motivo de consulta:
¿Qué es lo que hay que considerar y
por qué consultan los niños/as?

2. Trabajar la expectativas
de los padres: herida
1. ¿Quién consulta? 3. Problemas de manejo
narcisita, descubrir si hay
Escuela, padres. ¿De quién es el conflicto?
un problema de base en
el niño (no se implica).

4. Desconocer fases del


5. Evaluar si hay un
desarrollo y consultar por
síntoma y si ese síntoma
algo que es “normal”.
es reflejo del conflicto
¿Estarán los padres
entre los padres.
pidiendo ayuda?
1.Encuentro con
el profesional

2.Entrevistas
preliminares

3. Batería diagnóstica

4. Aplicación flexible
de la batería

5.Tabulación y
análisis de las
pruebas aplicadas

6. Devolución

7. Confección del
informe en caso
Pasos del psicodiagnóstico de requerirlo

(García Arzeno)
Casos a trabajar

• María, 14 años, cuatro hermanas, ella la mayor.


• Padres con muy buena situación económica, la sienten desmotivada y
acusan un cambio conductual hace alrededor de un año. Dicen que pasó
de ser una niña muy activa y sociable a una chica retraída e introvertida
que no quiere ver a nadie. Pasa el día en su pieza leyendo o tocando
bajo, tiene un par de amigas, no le gusta ir a fiestas. Hay antecedentes
de depresión y suicidio en la familia, temen que esté cursando una
depresión.
Casos a trabajar

• Maximiliano, 4 años, dos hermanos, él el mayor.


• Paciente celiaco con importantes alergias alimentarias. Entra a prekinder.
Padres preocupados porque lo encuentran cada día más inquieto,
desafiante y agresivo con su hermano (lo golpea fuertemente). Max dice
que quiere dejar de ser Max y que daría lo que fuera por ser otro niño.
Utiliza todo el espacio y saca todos los juguetes. Muy inquieto
motrizmente.
Casos a trabajar

• Trinidad, 9 años. Hija única.


• Padre consulta por petición del colegio. Trinidad ha estado muy inquieta
y agresiva con sus compañeras y profesoras. Padres separados, Trinidad
vive con su madre y sufre maltrato, ella misma lo acusa. La madre no
desea el tratamiento y lo boicotea, agrede a la niña en sesión.
Preguntas

• Opiniones iniciales sobre el caso, hipótesis.


• ¿Hacia dónde dirigir las entrevistas?, ¿qué me interesa
saber?.
• Cómo organizaría preliminarmente una batería
psicodiagnóstica.
• Inscripción taller bibliográfico

También podría gustarte