Está en la página 1de 25

TEMA 9

EDUCACIÓN MUSICAL

TEMARIO ESPECÍFICO EL CUERPO DE


MAESTROS

TEMA 9

La actividad musical en la educación


psicomotriz: coordinación general y práxica,
alteraciones de esquema y ajuste corporal,
trastornos de la orientación temporo-
espacial. Aportaciones interdisciplinarias al
campo de la educación psicomotriz tomando
como base la actividad musical.
1
TEMA 9

TEMA 9

0. Introducción.

1. La actividad musical en la educación psicomotriz.

2. Coordinación general y práxica, alteraciones del esquema y ajuste

corporal, trastornos de la orientación temporo-espacial.

2.1. Esquema corporal, consigo mismo.

A) Control tónico. B) La relajación de la musculatura.

C) Coordinación. D) Control postural. E) Lateralidad

F) Respiración.

2.1.1. Alteraciones del esquema y ajuste corporal.

A) Hipertonía. B) Espasticidad. C) Hipotonía.

D) Paratonía. E) Atetosis. F) Distonías.

G) Discinesias. H) Sincinesias. I) Hábitos y

descargas motrices. J) Apraxia.

2.2. Estructuración espacio – temporal; el entorno.

2.2.1. Estructuración espacial.

2.2.2. Estructuración temporal.

2.2.3. Trastornos de la orientación témporo-espacial.

2.3. Aspecto social; los demás.

3. Aportaciones interdisciplinarias al campo de la educación psicomotriz

tomando como base la actividad musical.

- Conclusión.

- Relación del tema con el currículo.

- Bibliografía
2
TEMA 9

0. Introducción.

La música está íntimamente ligada al movimiento, tanto que es difícil

comprender cualquier música sino tiene relacionada alguna forma de

movimiento, ya sea como acompañamiento o como medio de expresión.

Gracias a la unión música-movimiento, vamos a potencias el desarrollo

psicomotor del niño, de manera que mejore su tonicidad, su control postural,

su respiración, su estructuración espacio-temporal, su coordinación, etc…

Por lo tanto, nosotros como maestros especialistas en E. Musical, hemos

de tener todo esto presente y tener en cuenta que la educación psicomotriz

es uno de los puntos más importantes que tenemos que trabajar en el aula.

1. La actividad musical en la educación psicomotriz.

No podemos olvidar que el cuerpo a través del movimiento, es el medio

que va a permitir al niño desde el momento de su nacimiento conocer el

mundo exterior. Así, desde pequeño, el niño/a, para comprender los

conceptos abstractos de formas, planos, distancias, lo vivencia a través del

trabajo corporal.

Además, el movimiento es la expresión de la vida psíquica, sobre todo en

las primeras etapas de la vida, cuando aún no se ha desarrollado la palabra.

Más adelante, el gesto se convierte en acompañante de las representaciones

mentales. En este sentido, Wallon establece los siguientes estadios

evolutivos en el desarrollo del movimiento:

- Estadio de la impulsividad motriz (primeros meses de vida): se

caracteriza por la realización de gestos explosivos como simples

descargas musculares.
3
TEMA 9

- Estadio del personalismo (2-10 meses): aparecen los primeros

gestos afectivos-expresivos.

- Estadio sensorio-motor (9-18 meses): el niño/a se vuelve hacia

su mundo exterior y comienza a descubrir no sólo su propio cuerpo,

sino también el espacio exterior.

- Estadio del personalismo (a partir de los dos años): hay una

orientación subjetiva para los descubrimientos de las estepas

anteriores.

En consecuencia, el movimiento va a influir en el desarrollo global psíquico

del niño, en el establecimiento del carácter, en las relaciones con los demás,

en los aprendizajes escolares (lectura, escritura…), etc. De ahí la

importancia de la educación psicomotriz, entendiendo por tal, la práctica

pedagógica que utiliza el movimiento para lograr el desarrollo psicológico o

la reeducación y terapia de los alumnos/as con n.e.a.e. (necesidades

específicas de apoyo educativo).

Por otro lado, el movimiento y la música son complementarios ya que:

1. Ambos son instrumentos de expresión y comunicación. Así, el cuerpo

humano puede considerarse como un objeto sonoro que puede producir

sonidos y ruidos. Del mismo modo, la voz humana produce gestos vocales

(onomatopeyas, etc.).

2. Tanto la psicomotricidad como la música se mueven en coordenadas

espacio-temporales.

3. El movimiento es un recurso de interiorización de los elementos más

comunes:

- noción de tiempo.

4
TEMA 9

- relación con el espacio.

- altura sonora.

- la intensidad y sus graduaciones.

- procesos formales y las formas.

En consecuencia, la educación psicomotriz, el ritmo general, el gesto, la

danza elemental, los ejercicios de movimiento, el canto, la dramatización,

etc., proporcionan la maduración del niño/a, la estructuración de su esquema

corporal y el desarrollo de su sensibilidad, contribuyendo en definitiva, al

desarrollo general del individuo, objetivo prioritario de la Educación Musical

en la Primaria propuesto en la LOE 1/2006 y el Real Decreto 1513/2006.

2. Coordinación general y práxica, alteraciones de esquema y ajuste

corporal, trastornos de la orientación temporo-espacial.

El fin de la psicomotricidad va a estar centrado en el desarrollo de las

llamadas conductas motrices de base (coordinación, equilibrio, etc.), que

permiten la relación del sujeto consigo mismo, con el entorno y con los

demás. Según estos tres planos, los elementos básicos que hay que

desarrollar son:

1. Esquema corporal; consigo mismo.

2. Estructuración espacio – temporal; el entorno.

3. Aspecto social; los demás.

2.1. Esquema corporal; consigo mismo.

Se denomina esquema corporal a la imagen mental o representativa que

cada uno tiene de su cuerpo y por la que puede situarse en el mundo que le

rodea. La imagen del propio cuerpo se va elaborando según las informaciones


5
TEMA 9

sensoriales de orden interno y externo, a lo largo de las etapas de evolución

psicomotriz del niño/a, y que va desde que nace hasta aproximadamente los

12 años.

Se distinguen tres etapas en la evolución del esquema corporal del niño/a:

1. 0-3 años: El niño descubre su propio cuerpo y con él, la adquisición

del “yo”. Irá comprendiendo que cada miembro de su cuerpo forma parte

de un todo organizado, pasando a la imagen parcelada a la unitaria.

2. 3-7 años: El niño/a recorre un proceso de afianciamiento de la

percepción, por ello la educación musical y sensorial deben ampliar y

desarrollar su campo perceptivo.

3. 8-12 años: El niño/a estructura su esquema corporal adquiriendo la

representación mental de su cuerpo en movimiento y tomando conciencia

del cuerpo en su aspecto dinámico.

Para una correcta elaboración del esquema corporal, el niño/a debe poner

en juego las siguientes funciones:

A) Control tónico.

Es el mayor o menor grado de tensión y relajación que necesitan los

músculos para realizar cualquier actividad. La actividad tónica guarda

estrecha relación con la tensión psíquica. Para su desarrollo utilizaremos

ejercicios que proporcionen al niño/a el mayor número de sensaciones

posibles de su propio cuerpo en diversas posiciones.

B) La relajación de la musculatura.

Unida a la tonicidad consiste en una expansión voluntaria del tono

muscular acompañada de una sensación de reposo con disminución de

tensiones. Podemos distinguir dos tipos de relajación:

6
TEMA 9

- Automática: tanto global como segmentaria, debe utilizarse de

forma general después de ejercicios que hayan podido producir un

estado de fatiga.

- Consciente: Entraña un dominio y conocimiento del esquema corporal

que no se suele alcanzar antes de los 7 años.

Es importante tener en cuenta que la relajación no es un ejercicio pasivo,

es una técnica activa que estimula a la imaginación para que trabaje y logre

así que el niño/a posea un autodominio de su cuerpo.

C) Coordinación.

- Dinámica general: La buena coordinación supone poder lograr la

madurez del sistema nervioso y desde el punto de vista de la

psicomotricidad consiste en el buen funcionamiento de dicho sistema. La

finalidad de la coordinación es pues, la de llevar a cabo, de la manera más

eficaz posible, los movimientos que interesen a varios segmentos corporales,

implicados en un gesto o en una actitud.

Para conseguir una coordinación psicomotriz eficaz es preciso partir de

una buena integración del esquema corporal, así como de un conocimiento y

control del propio cuerpo lo más desarrollado posible. Una coordinación

psicomotriz defectuosa afecta a todos los niveles de la actividad del niño/a.

- Dinámica práxica: Es la posibilidad de ejecutar movimientos ajustados

por el control de la visión, la cual permitirá realizar movimientos

coordinados de manos y dedos, de ahí que también se denomine coordinación

óculo-manual.

El desarrollo de esta área es imprescindible para conseguir la madurez

necesaria para el inicio de la actividad de preescritura y escritura. Las

7
TEMA 9

actividades que favorecen esta coordinación son, entre otras, el dibujo, la

copia de figuras, el recorte, el modelado, el lanzamiento…

D) Control postural.

Es el equilibrio del cuerpo en sentido estático y dinámico. Es fundamental

para la liberación de los miembros superiores y para la autonomía del niño/a.

El desarrollo del equilibrio es parte integrante del desarrollo del esquema

corporal. Cuando se acuse falta de equilibrio, habrá que detectar sus

causas, que pueden ser psíquicas o físicas. El equilibrio es también necesario

para la correcta estructuración y orientación espacial.

E) Lateralidad.

Es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre otro. Este

predomino está determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral

ejerce sobre el otro.

Existen distintos tipos de lateralidad:

-Definida: Diestros o zurdos.

- Cruzada: Por ejemplo, mano izquierda pie derecho.

- Ambidestreza: Cuando usa ambos lados con la misma habilidad.

- Zurdería contrariada: Cuando el niño/a era zurdo por naturaleza y por

educación usa la mano derecha.

- Indefinida: Cuando no hay establecida un predominio lateral.

Los déficits en este campo se proyectan en aprendizajes escolares para

el niño/a y suelen inducir a frustraciones.

Por tanto, es conveniente conocer el tipo de dominancia lateral que el

niño/a presenta antes de iniciar los ejercicios de reforzamiento de un lado

8
TEMA 9

respecto del otro. En este sentido, son útiles actividades que nos permitan

determinar la dominancia de manos, ojo, pie, y oído.

F) Respiración.

Íntimamente vinculada a la percepción del propio cuerpo. Existen

relaciones entre el modo respiratorio del niño/a y su comportamiento

general: el niño/a ansioso y agitado, es incapaz de ventilar correctamente

sus pulmones y, por tanto, de fijar de su atención.

A la hora de trabajarla, el profesor debe conocer que la reparación se

produce en tres tiempos:

1. Inspiración: el aíre es inhalado por la nariz o por la boca, pasa

por la tráquea y llega a los pulmones.

2. Suspensión: Es un pequeño instante en el cual el aíre permanece

retenido en los pulmones.

3. Espiración: Momento en el que el aíre es liberado hacia fuera.

Existen tres tipos de respiración:

1. Costal superior: Se efectúa de forma lenta y profunda llenando la

cavidad superior del tórax al ensancharse las costillas laterales.

2. Abdominal o diafragmática: Consiste en el llenado de los pulmones,

descendiendo el diafragma.

3. Completa o costo diafragmática-abdominal: Consiste en la

dilatación de los espacios intercostales y la prolongación de los

pulmones hacia su base, por medio de la dilatación de los músculos

abdominales, que facilitan el desplazamiento hacia abajo del

músculo diafragmático. La inspiración debe ser nasal, suave y

9
TEMA 9

silenciosa. Esta es el tipo de respiración que nos interesa trabajar

para las actividades musicales.

2.1.1. Alteraciones del esquema y ajuste corporal.

Ocurre a menudo que por deficiencias en el esquema corporal, el

niño/a no controla algunas regiones corporales y presenta

dificultades de coordinación, que le van a afectar en su carácter, en

su relación con los demás, le van a provocar inseguridad, actitud

violenta, torpeza… Estas alteraciones se pueden clasificar en:

A) Hipertonía: Se trata de un aumento del tono muscular en el

quela tensión muscular es fuerte.

B) Espasticidad: Cuando se produce un alto grado de

hipertonía.

C) Hipotonía: Se trata de una disminución del tono muscular.

D) Paratonía: Se caracteriza por la dificultad de relajación

voluntaria y parece ligada a factores orgánicos y emocionales.

E) Atetosis: Movimientos involuntarios en manos y pies.

F) Distonías: Presentan dos modalidades:

o Distonía de actitud: Tensión muscular por una mala

postura.

o Distonía neurovegetativa: tensión muscular relacionada

con trastornos emocionales o afectivos.

G) Discinesias: Movimientos anormales que aparecen con

ocasión del mantenimiento de una actitud corporal o postural o

de un movimiento intencional.
10
TEMA 9

H) Sincinesias: Son movimientos que se caracterizan por la

contracción no voluntaria de un grupo muscular de un miembro

opuesto.

I) Hábitos y descargas motrices: Algunas tienen carácter

rítmico, como los tics, los balanceos. Otras no tienen carácter

rítmico como morderse las uñas. En general, son hábitos

motores que reducen los estados de tensión y permiten al

individuo aislarse del mundo exterior.

J) Apraxia: Déficit de ejecución de movimientos cuando no

existe un déficit motor que lo impida. Son debidos a lesiones en

el cerebro.

Si bien nuestra área de Música no es la más específica para la

intervención educativa de estas dificultades del esquema y ajuste corporal,

si que desde la misma podemos llevar a cabo una correcta intervención

educativa debido a lo que ya se apuntó en la introducción de este tema, nos

referimos a que la música está íntimamente ligada al movimiento.

De esta manera, a la hora de establecer el modelo didáctico de

intervención educativa a emplear en las necesidades específicas de apoyo

educativo (n.e.a.e.) desde el área de educación musical, que un alumno

presente en la adquisición de los aprendizajes relacionados con la

integración del esquema corporal, es conveniente tener en cuenta una serie

de recomendaciones metodológicas:

 Es de gran importancia el establecimiento de un clima afectivo

positivo entre el profesor y el alumno/a con necesidades de este

tipo en el aula de música

11
TEMA 9

 Debemos tener como punto de partida la experiencia previa del

alumno/a y llevarlo a continuación a nuevas experiencias.

 Plantear siempre que sea posible las actividades musicales

seleccionadas para este apoyo educativo de manera que resulten

divertidas para los niño/as. Para ello debemos utilizar como

medios didácticos esenciales los juegos musicales, los cuentos

musicales, las canciones, actividades de música y movimiento, etc.

 Situar al alumno en el medio más rico posible de estimulación para

que de esta forma utilice todas las vías sensitivas posibles.

 Es conveniente tener en cuenta a la hora de sistematizar las

actividades musicales de movimiento y/o de esquema corporal, las

dos leyes psicofisiológicas que fundamental el desarrollo del

esquema corporal:

1. Ley céfalo-caudal: El dominio del cuerpo se realiza de

arriba hacia abajo.

2. Ley próximo-distal: Se dominan primero las partes

centrales del cuerpo y posteriormente las partes más

alejadas del eje central del mismo.

 En relación con todos estos criterios de intervención educativa a

emplear en las necesidades específicas de apoyo educativo

(n.e.a.e.) desde el área de educación musical, cabe establecer

dos líneas de actuación:

o Desarrollar aquellas actividades musicales, de

movimiento, etc., que lleven al niño/a a favorecer la

percepción global del cuerpo.

12
TEMA 9

o Realizar actividades en la misma línea que lleven a

conocer e integrar las diversas partes del cuerpo.

2.2. Estructuración espacio – temporal; el entorno.

El ser humano necesita para un adecuado desarrollo físico y mental

ordenar sus actos en relación a un espacio y a un tiempo. La comprensión de

estos conceptos es progresiva. Así, en el espacio se partirá de su entorno

familiar donde vive y en tiempo, por ejemplo, con la diferencia entre el día y

la noche.

2.2.1. Estructuración espacial.

Es la capacidad humana para organizar y estructurar el espacio y

que nos permite orientarnos en el mismo de acuerdo con las normas

vigentes. No es un tipo de percepción en sí misma sino el resultado de

percepciones visuales, auditivas y cinestésicas.

Dentro de la estructuración espacial podemos distinguir:

 Orientación espacial: Es la capacidad que permite a un

individuo orientarse en el espacio de acuerdo con las

referencias normativas espacio-temporales propias de cada

cultura (arriba/abajo, izquierda/derecha…).

 Organización espacial: Es la capacidad o aspecto de la

estructuración espacial que nos permite reconocer la

disposición de los elementos en el espacio.

Además de la motricidad, que es evidentemente el elemento más

importante de la conquista del espacio en los primeros momentos del

desarrollo infantil, existen otros factores que perjudican o favorecen

13
TEMA 9

dicha conquista y cuya importancia es mayor cuanto más se avanza en

el desarrollo infantil y que son:

 La integración del esquema corporal.

 La percepción visual y auditiva.

 Las operaciones lógicas de pensamiento.

 El lenguaje.

En el momento de abordar metodológicamente los conceptos y

relaciones espaciales, es necesario considerar distintos niveles o

aspectos del espacio, teniendo en cuenta la siguiente secuencia de

actividades:

1. Actividades relacionadas con el espacio inmediato, es

decir, el espacio que el niño/a abarca con los elementos

corporales propios y, por ello, tiene como referencia

inevitable al propio sujeto. Por tanto, estas actividades

deberán tener un carácter manipulativo.

2. Actividades relacionadas con el espacio circundante,

incluyendo de esta manera en el mismo no sólo el espacio

inmediato, sino también el espacio que tiene como referencia

otros objetos o sujetos y relaciones espaciales.

3. Actividades relacionadas con el espacio gráfico, que en

todo caso deberán ser las última en realizarse, y en las que

es posible contemplar dos niveles distintos: de un lado, las

actividades relacionadas con el plano de grandes dimensiones

(pizarra, suelo, arena…), y de otro, las realizadas en el plano

del papel, en tamaño folio.

14
TEMA 9

2.2.2. Estructuración temporal.

Podemos definir la estructuración temporal como la capacidad de

situar hechos, objetos o pensamientos dentro de una serie sucesiva.

Dentro de la estructuración temporal se pueden distinguir dos

aspectos:

1. La estructuración rítmica: Supone la capacidad de

interiorizar y ejecutar series rítmicas. Es consecuencia de la

asimilación perceptivo-motriz del tiempo. Tres conceptos

fundamentales configuran la estructuración rítmica:

a. Sincronía: Simultaneidad controlada de movimientos

integrados para lograr un determinado objetivo.

b. Ritmo: Sucesión de acontecimientos o de puntos en el

tiempo.

c. Secuencia: Ordenación de estructuras rítmicas a lo

largo de un continuo temporal.

2. La ordenación temporal: Supone la capacidad de ordenar

sucesos o situaciones dentro de una serie sucesiva. Es

consecuencia de la asimilación cognoscitiva del tiempo.

Dentro de la ordenación temporal hemos de distinguir al

menos tres niveles:

a. Un nivel referido a los conceptos y nociones básicas

temporales (antes/después, ahora/ya, noche/día…).

b. Un nivel referido a las formas socializadas del

tiempo (semana, año, estación…), para cuyo

15
TEMA 9

reconocimiento y uso es necesario la utilización de

operaciones de cierta complejidad del pensamiento

lógico.

c. Un nivel referido a las formas abstractas del

tiempo (el tiempo histórico) para cuya adquisición es

necesario tener en pleno funcionamiento todas las

capacidades del pensamiento abstracto o conceptual.

Como sugerencias metodológicas a la hora de plantearnos el

trabajo de la estructuración temporal en el aula, hay que tener en

cuenta que las nociones de ordenamiento temporal presentan

diferente grado de dificultad para que los niños/as la elaboren,

interioricen y apliquen. Así, es recomendable progresar desde las

nociones que se pueden captar por los sentidos hasta aquellas que

implican la comprensión de cantidades.

En este sentido, Bohen propone la siguiente secuencia

metodológica:

1. Que el niño/a vivencie el concepto asociándolo a sus

experiencias más directas.

2. Que el niño nombre el concepto.

3. Que el niño/a utilice el concepto en situaciones variadas.

4. Que el niño/a reconozca el concepto en láminas, dibujos o

situaciones vivenciales.

2.2.3. Trastornos de la orientación témporo-espacial.

Los trastornos espacio-temporales pueden ser debidos a:

16
TEMA 9

 Alteraciones de la percepción, a partir de la cual, el niño

puede presentar incapacidad para identificar, discriminar e

interpretar las sensaciones que recibe del exterior por medio

de los receptores visuales, auditivos, táctiles y kinestésicos.

 Alteraciones de la simbolización, que pueden estar

referidas, tanto a la actividad simbólica receptiva como a la

expresiva.

 Alteraciones de la tensión; los niños que no han conseguido

controlar su respiración y tensión muscular suelen tener

grandes dificultades en concentrar su atención en tareas

escolares.

 Alteraciones de la memoria; dificultan la asimilación,

almacenamiento y recuperación de la información.

El espacio y el tiempo han de considerarse como contenidos

fundamentales del aprendizaje, ya que la asimilación insuficiente o

incorrecta de ambas nociones puede comprometer seriamente a las

posibilidades del progreso escolar del alumno/a. Hay que tener en

cuenta que la estructuración espacio-temporal de un individuo influye

en casi todos los aprendizajes escolares directa o indirectamente. En

los aprendizajes que influyen más directamente son:

 En el proceso lecto-escritor: en nuestra cultura, el ritmo

tanto para las operaciones de lectura como para las de

escritura viene marcado por el eje izquierda-derecha y la

posterior secuencia arriba-abajo. Aprender pues a leer y

escribir está muy condicionado con los conceptos antes-

después y arriba-abajo.

17
TEMA 9

 En el desarrollo motor: Actividades como caminar o correr

dependen de la velocidad, duración, sincronía, ritmo y orden

de los actos motores.

 En la numeración y el cálculo matemático: Una adecuada

comprensión del concepto de número exige poseer las

nociones de sucesión y orden.

 En la comprensión de los fenómenos naturales y sociales:

La realidad natural y social no puede entenderse sin los

conceptos de permanencia y cambio que explican las

transformaciones de los seres conforme a procesos que

ocurren en el tiempo.

 En el área de Expresión Artística: Problemas a la hora de

distribuir objetos en el plano, en la ubicación de éste, en la

justeza rítmica con todo lo que esto implica a la hora de

trabajar cualquier aspecto musical.

2.3. Aspecto social; los demás.

Como venimos apuntando hasta ahora, el correcto desarrollo de una buena

educación psicomotriz del alumno/a de E. primaria, depende de la relación

del sujeto consigo mismo (esquema corporal), de su relación con el

entorno (espacio-tiempo) y por último y del cual nos vamos a ocupar

ahora, de su relación con los demás (aspecto social).

Y es que, y como ya expuse con anterioridad, el movimiento va a

influir en el desarrollo global psíquico del niño, en el establecimiento de su

carácter y en las relaciones que éste ponga en juego con los demás sujetos

que le rodeen.
18
TEMA 9

Por tanto, será muy importante el desarrollo del aspecto social en estas

edades para el desarrollo de la motricidad, y desde nuestra área musical

podremos contribuir fehacientemente a partir de la realización de todo tipo

de actividades musicales que contribuyan a ello.

Y es que no podemos olvidar que la música es social por excelencia. Así,

por ejemplo, a través de actividades colectivas vocales, instrumentales…, el

niño aprenderá a comunicarse con mayor claridad y perfección, a aceptar

normas, a conocer a sus compañeros/as, a respetarlos, en definitiva, a

comprender el complejo mundo de las relaciones sociales.

3. Aportaciones interdisciplinarias al campo de la educación psicomotriz

tomando como base la actividad musical.

No nos cabe ya la menor duda de que la Educación Musical puede

contribuir a un dominio motriz, del espacio, del tiempo, de la forma, del

volumen, del gesto y una organización del esquema corporal.

Si tomamos como base la Educación Musical, la aportación a la

educación psicomotriz se hace patente en la rítmica o actuación por medio del

movimiento rítmico. A través del movimiento corporal se vivenciarán los

conceptos musicales como el valor de las figuras o los compases, timbres,

intensidades, etc... Los ejercicios rítmicos ponen en juego las actividades

intelectuales y funciones motrices; el cuerpo se manifiesta de forma total.

Por medio de ella se puede conseguir: Ed. sensorial, Ed. motriz y corporal, Ed.

espacio-temporal, Ed. de la afectividad, Educación del gusto y del sentido

estético.

Ya que mediante el trabajo de los distintos elementos musicales

ayudaremos al niño a tomar conciencia de su cuerpo. Así cuando utiliza su

propio cuerpo como instrumento de percusión va adquiriendo mayor dominio de

19
TEMA 9

él y sus posibilidades. Lo mismo ocurrirá con su voz, reconociendo en ella

distintas características de los sonidos y adquiriendo una mejor utilización de

las mismas, favoreciendo una buena respiración, articulación y forma adecuada

de la emisión de la voz.

Por otro lado, la manipulación de los instrumentos musicales pondrá al

niño en contacto con el mundo de los objetos.

La expresión corporal favorece en el niño la percepción espacio

temporal entre otras cosas.

Todo lo expuesto anteriormente nos lleva a la conclusión de que las

actividades musicales, al ser vividas por el propio cuerpo, poseen mayor

fuerza educativa y más valor de motivación, la interrelación de todas estas

actividades musicales nos conducen a favorecer el desarrollo psicomotor del

niño.

 ACTIVIDADES:

 Marcando una percusión a distintos ritmos hacer juegos escenificados:

- Nos ponemos un sombrero-Nos ponemos un zapato.

- Cogemos una caja de arriba del armario-la bajamos al suelo.

- Colocamos una bombilla arriba-ponemos un tapón a la bañera.

- Andamos hacia delante para coger algo-Andamos hacia atrás para que

no nos cojan.

- Cogemos un cubo con la derecha-lo pasamos a la izquierda.

 Jugamos al corro cantando.

 Lanzamos una pelota a la pared, la recibimos y volvemos a repetir.

Cuando suene un sonido agudo se lanzará para arriba, y si es grave,

hacia la pared.
20
TEMA 9

 Representar distintas posturas del cuerpo según el estado de ánimo que

marque la música:

- Dolor: cuerpo semicerrado y manos en el vientre.

- Alegría: cuerpo abierto, brazos extendidos.

- Frío: cuerpo tenso y rígido, tiritando.

- Calor: cuerpo relajado, con gesto de quitarse la ropa.

 Actividades propias del canto:

- Educación vocal.

- Ejercicios respiratorios.

- Ejercicios de articulación.

- Ejercicios de relajación.

- Ejercicios de resonancias.

La vivencia rítmica también se puede experimentar colectivamente:

Establecer la relación espacial correspondiente a un juego de negras y

corcheas. También se le puede incorporar movimiento. Si rítmicamente

responde dentro de la métrica, se variarán los movimientos integrando todo el

cuerpo.

La coordinación de lenguaje-movimiento-música, proporcionará una

mejor coordinación, desarrollo de la sensibilidad, desarrollo y organización

mental, facilidad de comunicación, repercutiendo en la maduración y

adaptación al medio donde vive.

- Conclusión.
21
TEMA 9

La actividad motriz es objeto de tratamiento fundamental a lo largo de

la Educación Primaria, y aspecto clave especialmente en el primer ciclo.

La experiencia motriz que aporta el niño al acceder a la Educación

Primaria constituye la base del conocimiento, que evoluciona desde una

dimensión espontánea, progresivamente consciente y racionalizada, sin dejar

nunca de lado el valor emocional que dicha actividad conlleva.

La exploración directa de los objetos permitirá el dominio del espacio,

prolongando su gesto corporal en todas las direcciones, encontrándose con

los gestos de los otros y hallando de esta manera una forma de

comunicación.

La Música constituye un elemento esencial en el desarrollo de este

proceso, bien como acompañamiento de la actividad, como apoyo al gesto,

como sugerencia o como eje organizador del movimiento.

“En la Educación Musical como en la vida misma, siempre habrá algo

nuevo que agregar a nuestra experiencia y algo conocido para agregar a

nuestra conciencia. Y éstos son al fin y al cabo, esencialmente, los dos

trabajos fundamentales del pedagogo musical.

( V. Hemsy )

- Relación del tema con el currículo.

Este tema guarda una estrecha relación con la mayor parte de los

contenidos curriculares propuestos en el ANEXO II del REAL DECRETO

1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas de la Educación Primaria. Y es que la actividad musical como

elemento que contribuye al desarrollo psicomotor, tendrá consecuencias

22
TEMA 9

relevantes tanto para la elaboración del diseño del conjunto del currículo

como para el trabajo en el aula por parte de los profesores.

Por ello, la concienciación de la importancia de la actividad musical para

el desarrollo psicomotor del niño/a por parte de padres y profesores tendrá

gran importancia sobre todo en los primeros años de su vida, ya que no

debemos olvidar que es en esos momentos cuando se produce buena parte

del desarrollo psicomotriz del niño/a.

- BIBLIOGRAFÍA

 FREGA, ANA LUCÍA. Música para maestros. Ed. Graó.

 GARCÍA – SIPIDO. Didáctica de la expresión plástica y musical.

Ed. Real Musical.

 AGUIRRE DE MENA, O. Educación Musical. Ed. Aljibe.

 LAVIGUAC, A. La Educación Musical. Ed. Ricordi.

 PILAR ESCUREDO, MARÍA: Educación musical, rítmica y

psicomotriz (Especialidad de Preescolar – Ciclo Inicial). Real

Musical.

 TORRES, J. A. (1999): Educación y diversidad. Aljibe. Málaga.

 MORENO LACARCEL, J. Musicoterapia en educación especial. Ed.

Universidad de Murcia.

- REFERENCIAS LEGISLATIVAS

 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

 Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

23
TEMA 9

 Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la

ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación

Primaria en Andalucía.

 Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el

currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

 Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la

ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del

alumnado de Educación Primaria en Andalucía.

 Instrucciones de 1 de octubre de 2007, de la Dirección

general de ordenación y evaluación educativa sobre la

planificación educativa y la evaluación del alumnado de

Educación Primaria en el curso escolar 2007/2008.

 Orden de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la

diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los

centros docentes públicos de Andalucía.

SUSTITUYE LA LEGISLACIÓN ANDALUZA SOMBREADA EN ROJO POR LA DE TU


COMUNIDAD. (ÉSTA ES PARA ANDALUCÍA).

- REFERENCIAS WEBS

 www.presencias.net

 www.musicamaestros.com.ar/

  www.galeon.com/musicaprimaria/

  www.galeon.com/jerafer/

  www.bivem.net

  http://aiem-willems.org/index-es.htm

  www.filomusica.com/
24
TEMA 9

  www.teoria.com

  http://www.tristeyazul.com/

  www.fendermania.com

  www.beatleschile.cl/instrumentos_beatles.htm 

25

También podría gustarte