Está en la página 1de 44

Técnicas de

interpretación
jurídica
¡Advertencia!
Actividad muy compleja que presupone amplísimos conocimientos de lenguaje,
técnica jurídica, lógica y de la experiencia.
Casi todos los enunciados jurídicos carecen de significados claros y sencillos, o
son incompletos, o pueden tener varios significados; se deben entender con base
en interpretaciones legales o jurisprudenciales, o son términos técnicos que
definen alguna ciencia. (Schwacke, 1985)
El objetivo de la INTERPRETACIÓN es: Reconocer el significado de la ley. Siendo
posible:
Por un lado: Partir de la voluntad o de las palabras del legislador;
Por el otro, tratar los objetivos de la ley, más que de la voluntad del legislador y
del texto donde se plasman las leyes.
Pero ¿Porqué y para que se debe interpretar la Ley?
1.- Para el Ciudadano es importante, puesto que ella le resulta
obligatoria y su conducta sólo pueden llevarse a cabo válidamente
dentro de los parámetros que establece la ley.
2.- Para los Tribunales es importante, debido a que como lo
establece el artículo 104 Constitucional, fracción II, le compete
conocer de las controversias “que se susciten sobre el
cumplimiento y aplicación de las leyes.”
Pero:
¿Quién es el legislador? ¿Cómo se reconoce la voluntad del
legislador? ¿Qué prevalece cuando la voluntad del legislador y el
texto normativo no coinciden? ¿De qué legislador se trata? ¿del
que emitió la ley, o del actual? (167)
Tipos de Interpretación Jurídica
Interpretación subjetiva: Establece que el significado que se debe
dar a un texto, término, u otro, es el que el legislador quiso que se
le diera al mismo.
Aquí, se interpreta la voluntad del legislador, permaneciendo el
intérprete vinculado a las ideas o representaciones que tuvo el
legislador histórico cuando emitió la ley.
Discutiéndose si se trata del actual legislador o del histórico
proyectado en el presente. Lo más correcto parece ser, es
indagar la voluntad del legislador histórico y orientarla con las
valoraciones del legislador actual, sobre los valores incorporados
en la ley. (Teoría que hoy no se sigue).
Teoría Objetiva: El propósito es analizar el significado o el
sentido normativo de la ley, considerada en sí misma. Así,
se le atribuye a los términos contenidos en las leyes, su
significado inmanente, su significación propia e implícita,
con tal independencia de la voluntad real o presunta de
sus autores.
De esta forma, la significación de la ley no corresponde a la
significación que el legislador le quiso imprimir al texto
legal, sino más bien, una vez que la ley nace a la vida, hay
que descubrir su significación propia.
Si la voluntad del legislador coincide con lo expresado en el
texto de la ley, entonces se puede asegurar que la
obligatoriedad del texto corresponde a la voluntad de la
autoridad legislativa.
Sólo si el texto y la voluntad del legislador no coincidieran y
una interpretación conforme a la voluntad del legislador no
fuera posible, debe prevalecer el texto frente a dicha
voluntad subjetiva del legislador.
García Máynez dijo: “Una cosa es lo que el legislador quiso
expresar y otra diversa lo que el texto legal expresa.”
Teoría Intermedia: Intenta superar las posiciones fundamentales de las
anteriores teorías.
Por ella, resulta relevante la voluntad del legislador en la medida en que
ella se encuentre expresada de manera plena en el texto legal,
asignándole un peso mayor al texto mismo de la ley. La voluntad del
legislador no se encuentra vinculada el intérprete, sino más bien, a la
voluntad que se deja conciliar con los resultados interpretativos
obtenidos a partir del texto.
SOLO INTERPRETANDO LA LEY, DE MODO QUE TRATE DE RESPETAR LA
VOLUNTAD DEL LEGISLADOR (TAL COMO HA QUEDADO EXPRESADA
EN UN TEXTO NORMATIVO CONCRETO) SE PUEDE LOGRAR EL RESPETO
A LA AUTORIDAD DEL LEGISLADOR, Y LA OBSERVACIÓN DE LA
OBLIGATORIEDAD DE LA LEY.
Solo así podemos eludir la alternativa:
Por una parte, del respeto a la voluntad del legislador, aún en
contra de sus propias palabras, lo que se presta a SOBRE
INTERPRETAR, debido a la búsqueda de significados ocultos de
dicha voluntad;
y por la otra, de la OBSERVACION CIEGA de los sentidos del
texto, con total desprecio a las intenciones y motivos
históricos que llevaron al legislador a emitir la ley.
Lo que nos conduce a construir interpretaciones subjetivas
aunque no conforme a la voluntad del legislador, sino más
bien, a la voluntad de cada intérprete.
FUENTES DE LA
INTERPRETACIÓN
JURÍDICA
* AUTENTICA: Hecha por el propio legislador.
* JUDICIAL: Llevada a cabo el órgano jurisdiccional en su
tarea de aplicación del derecho. Es la actividad regular
de la potestad jurisdiccional, y la función de juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado, culmina en la jurisprudencia
de los tribunales.
Cuando el Juez da a conocer o interpreta el derecho por
medio de la sentencia, no suele exponer los pros y
contras de la solución dada por buena, ni explica el
camino seguido.
*DOCTRINAL: Efectuada por los tratadistas y estudiosos del
derecho en sus obras escritas, cuando analizan, proponen reformas
o critican textos legales. Su valor se lo confiere el prestigio y el
poder de la persuasión de quien la emite. La doctrina del derecho
y su manera de interpretar las normas, carecen en la actualidad de
la misma autoridad que en los tiempos antiguos.
“Es difícil calcular la labor de la doctrina (jurídica) científica,
porque depende de las condiciones de cultura jurídica de los
abogados y profesores de derecho, pero sí puede asegurarse que la
ciencia jurídica cultivada principalmente en las universidades y
demás centros de cultura, tiene una importantísima misión que
cumplir en la aplicación y perfeccionamiento del derecho.”
(Albadalejo, 1996)
Métodos de
Interpretación
Jurídica
Son herramientas para alcanzar el fin que nos proponemos con dicha
actividad intelectual. Con ayuda de los métodos, puede ser reconocida
la significación de los textos normativos.
En la doctrina como en la práctica judicial, prevalece la idea de que no
hay un único método de interpretación, que sea suficiente para
descubrir o atribuir significado a las normas jurídicas.
“La pluralidad de métodos de interpretación, implica una
complementariedad entre todos ellos, de tal forma que para una única
actividad interpretativa, deberíamos utilizar varios métodos
interpretativos. Sin embargo, los métodos de interpretación no
constituyen jamás un sistema completo e infalible de normas, cuya
mecánica aplicación dé lugar casi automáticamente del verdadero
sentido de la ley…” (Ruggiero)
El uso de diversos métodos de interpretación, nos permitirá
considerar más allá de la letra de la ley y de los textos fríos,
el funcionamiento real de los tribunales y de los factores
sociales, económicos, políticos y demás, que influyen en
sus decisiones. Siendo necesario resaltar que estos factores
son tan importantes, como la norma misma.
Sin perder de vista que no significa que la ley acabe siendo lo
que la arbitrariedad de los jueces decide qué deba ser, pues
siempre habrá un control de la textualidad de los enunciados.
“De hecho, el primer límite que se exige a la actividad
interpretativa es, el respeto a los textos.”
INTERPRETAR
CON MÉTODOS
MÉTODO LITERAL:
Por el que se pretende, con ayuda de las reglas de la gramática y el lenguaje,
INDAGAR EL SIGNIFICADO DE LOS TÉRMINOS EN QUE SE EXPRESA UN
PRECEPTO NORMATIVO.
LOS SÍMBOLOS Y SIGNOS QUE USA EL LENGUAJE EN QUE SE EXPRESAN LAS
DISPOSICIONES LEGALES, DEBEN SER INTERPRETADOS.
Pero resulta ilusorio APLICAR LA LEY A LA LETRA, puesto que no existe un
significado ordinario de las palabras. En efecto, entre los abogados,
encontramos casi siempre desacuerdos sobre lo que es el derecho, en una
situación particular o general.
Tal como lo sostuvo la Suprema Corte de Justicia de los
Estados Unidos, en sus sentencias de los casos Air france
vs. Saks, y Medellín vs. Texas que, “La interpretación de
un tratado, al igual que la interpretación de una ley,
comienza por su texto.”
Asimismo, la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, ha manifestado que:
“La primera de las reglas de la interpretación de la ley
crea la exigencia de que aquella está regida, en primer
lugar, por la interpretación gramatical del texto”.
Método Lógico-Sistemático
Por la que se intenta OBTENER INFORMACIÓN sobre el significado de
una disposición, considerándola dentro del sistema o contexto, esto
es, con base en la posición que ocupa la disposición de que se trate
dentro del sistema jurídico.
Como las normas jurídicas se redactan para ser entendidas unas, en
relación con las otras, resulta que las legislaciones modernas
establecen por un lado, normas jurídicas completas, que disponen de
un supuesto y de una consecuencia jurídica, y por otro, normas
jurídicas incompletas, que sirven para complementar una norma
jurídica, por ejemplo:
Artículo 1886 en relación con el 1889 del Código Civil de Chiapas.
El artículo 1889 constituye una disposición de
excepción frente a la norma general expuesta en el
artículo 1886, de tal manera que para encuadrar un
caso concreto de responsabilidad extracontractual,
deberían considerarse simultáneamente a las dos
disposiciones.
En el mismo sentido se observa el artículo 1891,
que señala lo que debe entenderse por reparación
del daño, a lo que en el anterior artículo 1886 hace
referencia como consecuencia normativa.
Otro ejemplo: “Cuando alguien es agredido con
arma de fuego, y en aras de defenderse, responde a
la agresión con arma blanca y priva de la vida a su
agresor; por haber privado de la vida a otro, se haría
merecedor a una pena privativa de la libertad de
entre 8 a 20 años de prisión.
Sin embargo, la fracción IV del artículo 29 del Código
Penal establece que, por haber repelido una agresión
real y sin derecho en defensa de su vida, el delito de
homicidio se excluye. –legítima defensa-.”
Para armonizar estas 2 normas, se tiene que estar a lo dispuesto a la
fracción I del artículo 13, pues en caso de concurrencia normativa, las
disposiciones particulares deben prevalecer sobre las generales.
En el ejemplo, la norma especial es la de la legítima defensa. En una
interpretación sistemática, ésta debe prevalecer frente a la del
homicidio. Así, gracias a la INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA se excluye
una contradicción entre ambas disposiciones analizadas.
Debiendo aplicarse estos 3 principios:
1.- Norma de superior jerarquía prevalece sobre la de menor
jerarquía;
2.- Norma posterior deroga a la anterior, y
3.- Norma especial deroga a la general.
¿Que hacer entre 2 normas jurídicas en
conflicto, situadas en el mismo nivel
jerárquico?
Se debe procurar armonizar la aplicación
simultánea de ambas, para evitar que una
autorice una conducta prohibida por la otra.
Por el método sistemático, el contexto de una
disposición normativa es, el resto de las
normas que integran el ordenamiento jurídico.
Así por ejemplo, si las normas del Derecho Internacional
Público se integran sin necesidad de transformación en el
sistema jurídico nacional, entonces EL CONTEXTO SE
ENTIENDE TAMBIÉN A LAS NORMAS JURÍDICAS
INTERNACIONALES. Por tanto, cuando las autoridades
internas interpretan tratados internacionales, deberán
estar a las reglas que establecen los artículo 31 y 32 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
entre Estados. Luego, los tribunales mexicanos pueden
utilizar como criterio orientador la Jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
MÉTODO DE INTERPRETACIÓN
SUBJETIVO-GENÉTICO
Consiste en la búsqueda de las razones y los
puntos de vista que llevaron a emitir la ley, con sus
características concretas. Esto nos conduce al
análisis de los materiales legislativos, o sea, los
documentos que sirven de apoyo en el proceso
legislativo: Iniciativas, exposición de motivos,
dictámenes, diarios de debates, etc.
En estos documentos ha quedado incorporada la
verdadera intención del legislador, y representan por lo
mismo, la voluntad del legislador objetivamente
reconocible.
Porque la historia de la creación de una ley sólo puede ser
relevante para la interpretación, cuando la misma sirve
para corroborar el resultado al que se ha llegado, haciendo
uso de un método de interpretación, distinto al genético.
O bien, cuando la misma sirve para solucionar alguna duda
que ha surgido con motivo del uso de dicho método
diverso.
INTERPRETACIÓN
OBJETIVO-TELEOLÓGICO
Del griego Telos= motivo o fin razonable de la ley.
Método que, más allá del texto expreso de las
proposiciones normativas, considera el objeto, motivo o
fin razonable de la ley.
El objetivo de la ley, esto es, el fin que es propio de la
ley, se ha entendido históricamente como la ratio legis.
Para la interpretación teleológica, el sentido propio de
las palabras es el punto de partida, mientras que el
espíritu y la finalidad de la ley constituye el punto de
llegada.
En muchas ocasiones la propia ley señala sus
objetivos, (incluso algunos tratados
internacionales también lo hacen) pero cuando
las leyes no designan sus objetivos, estos se
deben inferir a partir de los intereses que dieron
lugar a la ley o bien, de su regulación legal.
LOS PROPÓSITOS DE LA LEY TAMBIÉN SE PUEDEN
INFERIR A PARTIR DE LA REALIDAD SOCIAL.
Si atendiendo a los fines de la ley fuere imposible obtener una
decisión satisfactoria, se requeriría remontarse a los FINES DEL
DERECHO, y en especial, a los principios jurídicos. De esta
forma, se puede decir que los fines más importantes del derecho
son: La paz y la justicia, por lo que a ellos hay que recurrir al
interpretar cualquier norma jurídica.
Y trae como consecuencia que el texto de la ley pase a segundo
término.
Esto se debe a que si la norma se promulga para alcanzar un
determinado fin, es preciso que la interpretación pueda ser
competente para atribuirle a la ley, el sentido que resulte más
idóneo para la realización de dicho fin. Por ejemplo:
En el Estado de New York, EU, desde la década de 1980 los tribunales
familiares han modificado el concepto legal de relación familiar, (la cual
sólo se deja acreditar por un documento oficial, que bien puede ser un
acta de estado civil o una sentencia), para dar paso a un concepto
funcional de familia que, mas allá de los documentos que de manera
oficial establezcan una relación familiar, RECONOZCAN EL VÍNCULO
FAMILIAR QUE SE GENERA CUANDO LAS PERSONAS EFECTIVAMENTE
FUNCIONAN COMO SI ESTUVIERAN DENTRO DE UNA RELACIÓN
FAMILIAR TRADICIONAL. Esto se logra MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN
TEST al que se le conoce como TEST DE EQUIVALENCIA FUNCIONAL.
De esta manera, se han reconocido vínculos de
paternidad entre un hombre y el hijo de su pareja,
y/o vínculos de matrimonio entre parejas no
casadas, entre otros.
(Sin embargo, no deja de haber tribunales que
rechazan tal vínculo familiar funcional,
precisando que cualquier cambio en el tipo de
relaciones familiares que la ley protege, debería
venir de la legislatura y no de las Cortes.)
Una característica especial del método
teleológico, es que suele ATRIBUIRSELE UNA
MAYOR JERARQUÍA con respecto a otros
métodos de interpretación.
De esta forma, en caso de contradicción entre los
resultados interpretativos del método teleológico
y aquellos a los que se llegue (utilizando otro tipo
de métodos interpretativos) PREVALECEN LOS DE
AQUEL.
En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha decidido que:
“Dos elementos debe tener en cuenta el juzgador al interpretar la ley:
El texto o sentido gramatical de las palabras, y la intención o
propósito que llevaron al legislador a dictarla. Claro que cuando el
sentido gramatical va enteramente de acuerdo con el fin que se
persigue, no habrá duda sobre la aplicación de la ley; pero si
examinados los propósitos del legislador, se encuentra una palpable
contradicción entre estos propósitos y el aparente significado de las
palabras empleadas, todo hace suponer que esta significación no es
real, y debe procurarse preponderantemente descubrir cuál fue la
voluntad manifestada en el precepto legal, ya que, de acuerdo con
ella, es como debe decidirse la controversia.”
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, tomo XVIII, p. 116.
Método Histórico
Es aquel que analiza un texto normativo
en el desarrollo de su aplicación
práctica, debiéndose diferenciar entre:
A.- Prehistoria;
B.- El surgimiento Histórico de la Ley, y
C.- El Desarrollo Histórico.
A.- La Prehistoria de la Ley: Es aquella que se
relaciona con hechos anteriores al proceso
legislativo, pero que han dado motivo al
nacimiento de la ley.
Aquí se vincula la interpretación con el análisis
de las denominadas fuentes reales del derecho,
esto es, con los factores o elementos que
determinan el contenido de las normas
jurídicas.
B.- El Surgimiento histórico de la ley: y comprende
el análisis de la historia del surgimiento
parlamentario de un texto legal.
Es acá, donde queda registrada una serie de
documentos a los que en su conjunto se les
denomina materiales y dentro de los que se
encuentran: la iniciativa, exposición, diario de
debates, dictámenes de las comisiones, etc.,
Y finalmente…
C.- El Desarrollo Histórico: Que para la
interpretación histórica, también resulta relevante
la evolución que ha experimentado la significación
de la ley desde su entrada en vigor hasta la
actualidad.
De dicha evolución, queda testimonio tanto en la
jurisprudencia como en la literatura.
Este fenómeno es el objeto de análisis en la
interpretación histórica como tal.
Se busca evitar las consecuencias jurídicas indeseadas,
y con ayuda de la experiencia que aportan los criterios
de interpretación de la misma ley, el intérprete deba
analizar los criterios interpretativos que en el pasado
han utilizado los tribunales, para aplicar la misma
norma que se pretende aplicar en el presente, y
considerar cuáles han sido los efectos jurídicos no
deseados que se han producido por aplicar este o
aquel criterio interpretativo, para así evitar volver a
adoptarlo en el futuro.
Método de Derecho Comparado
Por este método, se permite considerar en
la interpretación de una disposición
nacional, la jurisprudencia de una
jurisdicción extranjera.
Esto es posible debido a que las leyes
nacionales, con frecuencia han tomado como
modelo a cuerpos normativos extranjeros.
Así, existen disposiciones entre ambas legislaciones que,
en la práctica son iguales, que pueden resultar oportunas
considerar en la interpretación de las disposiciones
nacionales, las sentencias de sus correspondientes
normas extranjeras.
De esta forma, la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, ha tomado como modelo a la
Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica.
Los Códigos Civiles mexicanos, al Código Civil de
España.
Esto sirve sólo para aprovechar la experiencia
extranjera y evitar adoptar criterios
interpretativos que en el extranjero, han traído
consecuencias jurídicas indeseadas.
De ninguna manera significa que la
jurisprudencia extranjera resulte obligatoria
para los tribunales nacionales. Siendo su valor,
meramente persuasivo.

También podría gustarte