Está en la página 1de 59

1.

4 Trastorno por Déficit de


Atención/Hiperactividad
1.5. Trastorno Específico del Aprendizaje
1.6. Trastornos motores

Paola Balcazar Valencia


Nadia Becerril Zepeda
Teresa Corona Ayerdi
Trastorno por
Déficit de
atención/hipera
ctividad
Trastorno por Déficit de atención e
hiperactividad
Patrón persistente de inatención y/o
hiperactividad-impulsividad que
interfiere con el funcionamiento o el
desarrollo que se caracteriza por:
● Inatención
● Hiperactividad

(DSM-5, 2014)
Inatención (Presencia de 6 o más síntomas presentes durante 6 meses)

1. Falla en prestar debida atención a detalles.


2. Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades
3. Parece no escuchar cuando se le habla directamente
4. No sigue instrucciones y no termina tareas o deberes.
5. Tiene dificultad para organizar tareas y actividades
6. Evita tareas que requieren esfuerzo mental sostenido.
7. Pierde cosas necesarias para tareas y actividades
8. Se distrae con facilidad por estímulos externos
9. Olvida las actividades cotidianas
(DSM-5, 2014)
Hiperactividad e impulsividad
1. Juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento
2. Se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado
3. Corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado
4. Es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en act. recreativas
5. Con frecuencia está “ocupado” actuando como si “lo impulsará un motor”
6. Habla excesivamente
7. Responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta
8. Le es difícil esperar turno
9. Interrumpe o se inmiscuye con otros
(DSM-5, 2014)
Especificar
● Presentación combinada: Se cumple el criterio de inatención y de
hiperactividad durante los últimos 6 meses.
● Presentación predominante con falta de atención: Se cumple el criterio de
inatención pero no el de hiperactividad-impulsividad durante los 6 meses
● Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Se cumplen los criterios
de hiperactividad-impulsividad pero no los de inatención.

(DSM-5, 2014)
Gravedad
1. Leve: Pocos o ningunos síntomas, solo los necesarios para
el diagnóstico. Deterioro mínimo del funcionamiento social
o laboral
2. Moderado: Síntomas o deterioros funcionales presentes
entre “leve” y “grave”
3. Grave: Presencia de muchos síntomas.Deterioro notable
del funcionamiento social o laboral
(DSM-5, 2014)
Características diagnósticas
● Patrón persistente de inatención y /o hiperactividad-impulsividad que
interfiere con el funcionamiento o desarrollo.
● Inatención→ desviaciones en atención, resistencia y comprensión
● Hiperactividad→ actividad motora excesiva
● Impulsividad→ acciones apresuradas que se producen en el momento, sin
reflexión y crea gran riesgo de dañar al individuo.
● El TDAH comienza en la infancia
● Las manifestaciones deben estar presentes en más de un entorno.

(DSM-5, 2014)
Prevalencia
La población que se ve afectada por el TDAH ocurre en la mayoría
de las culturas en aproximadamente 5% en niños y un 2.5% en
adultos.

(DSM-5, 2014)
Factores de riesgo y pronóstico

● Temperamentales: Inhibición conductual y de mayores esfuerzos por controlarse, de


emotividad negativa y elevada búsqueda de novedades
● Ambiental: Peso bajo al nacer multiplica el riesgo, fumar durante el embarazo,
antecedentes de maltrato infantil, negligencia, exposición a neurotóxicos, infecciones
o exposición al alcohol en la vida intrauterina.
● Genéticos y fisiológicos: La variabilidad es considerable. (Hasta el 75% de los
casos)
(DSM-5, 2014)
Diagnóstico diferencial
● Trastorno negativista desafiante: característico por negatividad, hostilidad y
desafío.
● Trastorno explosivo intermitente: Altos niveles de conducta impulsiva
● Trastorno específico del aprendizaje: Inatentos por frustración, falta de interés y
capacidad limitada.
● Discapacidad intelectual
● Trastorno del espectro autista: Inatención,
disfunción social y comportamiento difícil.
● Trastornos psicóticos.
(DSM-5, 2014)
● Trastorno de apego reactivo: Desinhibición social.
● Trastorno de ansiedad: Preocupación y rumiación.
● Trastornos depresivos: Incapacidad para conectarse
● Trastorno bipolar: Escasa concentración y mucha impulsividad
● Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo: Irritabilidad
generalizada, intolerancia y frustración.
● Trastorno por consumo de sustancias.
● Trastornos de personalidad
● Trastornos neurocognitivos.

(DSM-5, 2014)
Diagnósticos relacionados con el género
El TDAH es más frecuente en el sexo masculino que en el femenino entre la población
general, con una proporción de 2:1 en los niños y 1,6:1 en los adultos.

El sexo femenino tiene más tendencia que el masculino a presentar principalmente rasgos
de inatención.

(DSM-5, 2014)
Trastorno
específico del
aprendizaje
Trastorno específico del
Aprendizaje
Dificultad en el
aprendizaje y en la
utilización de las
aptitudes académicas.
(DSM-5, 2014)
Criterios diagnósticos
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo,
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee
3. Dificultades ortográficas
4. Dificultades con la expresión escrita
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos
numéricos y el cálculo
6. Dificultades con el razonamiento matemático.

(DSM-5, 2014)
Especificar
● Dificultades en la lectura( dislexia) utilizado para referirse a un patrón de dificultades
del aprendizaje,palabras ,ortografía ,etc.
● Dificultad en la expresión escrita: Corrección ortográfica ,gramatical y de la
puntuación, Claridad u organización de la expresión escrita.
● Dificultad matemática: Sentido de los números, memorización de operaciones
aritméticas, cálculo correcto o fluido y razonamiento matemático correcto

(DSM-5, 2014)
Gravedad
1. Leve: Algunas dificultades con las aptitudes de aprendizaje en una o dos áreas
académicas.
2. Moderado: El individuo tiene pocas probabilidades de llegar a ser competente en
algunos períodos de enseñanza intensiva y especializada durante la edad escolar.
3. Grave: el individuo tiene pocas probabilidades de aprender esas aptitudes sin
enseñar constante e intensiva individualizada y especializada durante su vida escolar.

(DSM-5, 2014)
Características diagnósticas
● El origen biológico incluye una interacción de factores genéticos, epigenéticos y
ambientales que afectan la capacidad del cerebro para percibir o procesar
información verbal o no verbal.
● Dificultades persistentes para aprender aptitudes académicas esenciales: Durante los
años escolares
● Se interrumpe el patrón normal de aprendizaje de las aptitudes
académicas,dificultades para localizar letras con los sonidos de la lengua
materna ,leer palabras escritas (dislexia).
(DSM-5, 2014)
● El rendimiento del individuo en las aptitudes
académicas afectadas está bastante por debajo del
promedio para la edad.
● Evitación de actividades que requiere aptitudes
académicas.
● Progreso restringido del aprendizaje (es decir, no hay
ningún indicio de que el niño esté alcanzando el nivel de
sus compañeros) durante al menos 6 meses.

(DSM-5, 2014)
Prevalencia
En las áreas académicas de la lectura, la
expresión escrita y las matemáticas es del
5-15 % en los niños de edad escolar de
diferentes lenguas y culturas. En los
adultos es desconocida, pero parece ser
aproximadamente del 4 %.

(DSM-5, 2014)
Factores de riesgo y pronóstico
1. Ambiental: Nacimiento prematuro y la exposición prenatal a la nicotina.
2. Genético y fisiológico: Familias con problemas de lectura,matemáticas y ortografía,
(dislexia) y en las habilidades de lectoescritura de los padres predicen los problemas
de lectoescritura o el trastorno específico del aprendizaje en los hijos.
3. Modificadores del curso: problemas de comportamiento en los años
preescolares,retraso o los trastornos del habla o del lenguaje o un deterioro en los
procesos cognitivos.

(DSM-5, 2014)
Diagnóstico diferencial
● Variaciones normales en los logros académicos: Se distingue de las variaciones
normales en los logros académicos debidas a factores externos.
● Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual): Se puede
diagnosticar cuando las dificultades de aprendizaje superan las que normalmente se
asocian a la discapacidad intelectual.

(DSM-5, 2014)
● Dificultades de aprendizaje debidas a trastornos neurológicos o sensoriales: Se
distingue de las dificultades de aprendizaje debidas a trastornos neurológicos o
sensoriales (lesión cerebral traumática, discapacidad auditiva, discapacidad visual).
● Trastornos neurocognitivos: La expresión clínica de las dificultades específicas se
produce durante el período de desarrollo y no se manifiestan como un
empeoramiento marcado de un estado anterior.

(DSM-5, 2014)
● Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: se
distingue del rendimiento académico bajo asociado al
TDAH.
● Trastornos psicóticos: se diferencia de las dificultades
académicas y del procesamiento cognitivo asociadas a la
esquizofrenia o la psicosis.

(DSM-5, 2014)
Diagnósticos relacionados con el género
El trastorno específico del aprendizaje es más frecuente en el
sexo masculino que en el femenino (las proporciones varían
entre aproximadamente 2:1 a 3:1) y no puede atribuirse a
factores como los sesgos de evaluación, las variaciones en la
definición o las diferencias de medidas, lengua, raza o nivel
socioeconómico.

(DSM-5, 2014)
Trastornos
motores
Trastornos del Desarrollo de la Coordinación
Criterios diagnósticos

A. La adquisición y ejecución de las habilidades motoras está


por debajo de lo esperado a la edad cronológica.
(torpeza,caer,chocar ,etc).
B. Déficit de las actividades motoras interfiere de forma
significativa y persistente en las actividades de la vida
cotidiana apropiadas para la edad.

(DSM-5, 2014)
C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del
periodo de desarrollo

D. Las deficiencias de las habilidades motoras no se pueden


atribuir a una afección neurológica que altera el movimiento.
(parálisis cerebral ,distrofia muscular; trastorno degenerativo).

(DSM-5, 2014)
Prevalencia
La prevalencia del trastorno del desarrollo de la coordinación en los
niños de 5 a 11 años de edad es del 5-6 % (en los niños de 7 años, el
1,8 % está diagnosticado de un trastorno del desarrollo de la
coordinación grave, y el 3 % de trastorno del desarrollo de la
coordinación probable).

El sexo masculino está más afectado que el femenino, con una


proporción masculino:femenino de entre 2:1 y 7:1.

(DSM-5, 2014)
Desarrollo y Curso
El curso es variable pero estable hasta, al menos, el primer año de seguimiento. Aunque
puede haber mejoras a largo plazo, se calcula que los problemas de los movimientos
coordinados continúan durante la adolescencia en el 50-70 % de los niños.

● El comienzo se produce en la primera infancia.


● Los hitos motores retrasados pueden ser los primeros signos.

(DSM-5, 2014)
Factores de Riesgo y Pronóstico
Ambiental. Es más frecuente
después de la exposición
prenatal al alcohol, en los
niños prematuros y en los que
tienen bajo peso al nacer.

(DSM-5, 2014)
Factores de Riesgo y Pronóstico
Genético y fisiológico: Deterioros en los procesos del neurodesarrollo particularmente en
las habilidades visomotoras, percepción visomotora como en la mentalización espacial,
que afectan a la capacidad de realizar adaptaciones motoras rápidas cuando aumenta la
complejidad de los movimientos requeridos.

(DSM-5, 2014)
Factores de Riesgo y Pronóstico
Modificadores del curso: Los individuos con TDAH y trastorno del desarrollo
de la coordinación presentan un mayor deterioro que los individuos con
trastorno del desarrollo de la coordinación sin TDAH.

(DSM-5, 2014)
Comorbilidad
Los trastornos que frecuentemente concurren son:
❖ Trastorno fonológico y del lenguaje.
❖ Trastorno específico del aprendizaje (especialmente, lectura y expresión escrita).
❖ Problemas de inatención, incluido el TDAH.
❖ Trastorno del espectro autista
❖ Problemas conductuales disruptivos y emocionales.
❖ Síndrome de hiperlaxitud articular.

(DSM-5, 2014)
Trastorno de movimientos estereotipados
Criterios Diagnósticos:
A. Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin objetivo
B. El comportamiento motor repetitivo interfiere en las actividades sociales, académicas u
otras y puede dar lugar a la autolesión.
C. Comienza en las primeras fases del período de desarrollo.
D. El comportamiento motor repetitivo no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de
una sustancia o una afección neurológica y no se explica mejor por otro trastorno del
neurodesarrollo o mental.
(DSM-5, 2014)
Criterios diagnósticos
Nota de codificación→ Utilizar un código adicional para identificar la afección médica o
genética, o trastorno del neurodesarrollo asociado.

Especificar la gravedad actual:

A. Leve: Los síntomas desaparecen fácilmente mediante estímulo sensorial o


distracción.
B. Moderado: Los síntomas requieren medidas de protección explícitas y modificación
del comportamiento.
C. Grave: Se necesita vigilancia continua y medidas de protección para prevenir
lesiones graves

(DSM-5, 2014)
Características de diagnóstico

● El comportamiento motor es repetitivo,


aparentemente guiado y sin objetivo.
● Son movimientos rítmicos de la cabeza, de las
manos o del cuerpo sin función adaptativa obvia.
● Pueden o no responder a los esfuerzos para
pararlos.

(DSM-5, 2014)
● Movimientos:
Mecer el cuerpo, aleteo bilateral o movimientos rotativos de
las manos, movimientos rápidos de los dedos delante de la
cara, agitar o aletear los brazos y asentir con la cabeza.
● Comportamiento:
Golpes repetitivos en la cabeza, abofetearse en la cara,
meterse los dedos en el ojo y morderse las manos, los labios u
otras partes del cuerpo.

(Meterse los dedos en los ojos es particularmente preocupante; ocurre más


frecuentemente entre los niños con un deterioro visual).

(DSM-5, 2014)
Los movimientos estereotipados se pueden producir muchas veces durante el día, durando
pocos segundos a varios minutos o más tiempo.

● La frecuencia puede variar desde muchas veces durante un solo día hasta que pasen
varias semanas entre episodios.
● El comportamiento varía según el contexto, produciéndose cuando el individuo está
absorto en otras actividades o cuando está emocionado, estresado, fatigado o
aburrido.

(DSM-5, 2014)
Criterio A: requiere que los movimientos carecen “aparentemente”
de objetivo. Sin embargo, los movimientos pueden tener alguna
utilidad.
● Por ejemplo, los movimientos estereotipados pueden reducir la
ansiedad en respuesta a los factores estresantes externos.

Criterio B: establece que los movimientos estereotipados infieren


en las actividades sociales, académicas o de otro tipo, y en algunos
niños pequeños, pueden dar lugar a una autolesión.

(DSM-5, 2014)
Criterio C: El comienzo de los movimientos estereotipados se da en las primeras fases
del periodo de desarrollo.

Criterio D: Establece que el comportamiento repetitivo y estereotipado en este trastornos


no puede atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia o una afección
neurológica y no se puede explicar mejor por otro trastornos del neurodesarrollo o
mental.

De 1 a 3 años de edad, se muestra la presencia de algún problema del neurodesarrollo.

(DSM-5, 2014)
Prevalencia
Movimientos estereotipados
Simples: frecuentes en niños pequeños con desarrollo
normal.
Complejos: menos comunes en un 3 - 4%
Individuos con discapacidad intelectual presenta
estereotipias y autolesiones entre un 4 y 16% .
Discapacidad intelectual grave, tiene un mayor riesgo.

(DSM-5, 2014)
Factores de riesgo y pronóstico
Ambiental:
● El aislamiento social es un factor de riesgo para la autolesión que puede progresar
hasta los movimientos estereotipados con autolesiones repetidas.
● Estrés ambiental.
● El miedo, puede cambiar el estado fisiológico y dar lugar a un aumento en la
frecuencia de los comportamientos.

Genético y fisiológico: Discapacidad intelectual moderada a grave/profunda. Algún


síndrome en particular.

(DSM-5, 2014)
Síndrome de Lesch-Nyhan:
● Hay movimientos distónicos estereotipados junto con automutilación de los dedos o
alguna otra parte de su cuerpo.
Síndrome de Rett y el síndrome de Cornelia de Lange:
● La autolesión puede producirse por las estereotipias mano-boca.

(DSM-5, 2014)
Diagnóstico diferencial

● Desarrollo normal: Los movimientos simples


estereotipados son comunes en la lactancia y en la
primera infancia. El acto de mecerse puede producirse
en la transición entre el sueño y la vigilia y es un
comportamiento que normalmente se resuelve con la
edad.

(DSM-5, 2014)
Trastorno del espectro autista: los movimientos estereotipados pueden ser un síntoma de
presentación de este trastorno.
● Las deficiencias de la comunicación social y la reciprocidad, que se manifiestan
en este trastorno, generalmente están ausentes en el trastorno de movimientos
estereotipados.
● En presencia de un trastorno del espectro autista: se diagnosticara el trastorno de
movimientos estereotipados cuando haya autolesiones o cuando los comportamientos
estereotipados sean lo suficiente graves como para ser objeto de tratamiento.

(DSM-5, 2014)
Trastorno de tics: las estereotipias tienen una edad de comienzo más temprana (antes de
los 3 años) que los tics.

● Las tics normalmente afectan a los ojos, la cara, la cabeza y los hombros.
● Tanto las tics como los movimientos estereotipados se reducen con la distracción.

Tricotilomanía: trastorno de arrancarse el cabello

Excoriación: dañarse la piel

(DSM-5, 2014)
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos
relacionados: En el TOC, el individuo se siente
impulsado a realizar comportamientos repetitivos en
respuesta a una obsesión o siguiendo unas reglas que se
tienen que aplicar rígidamente, mientras que en el
trastorno de movimientos estereotipados los
comportamientos parecen ser intencionados pero sin
objetivo.
Comorbilidad
El trastornos de movimientos estereotipados puede producirse
como un diagnóstico primario o secundario a otro trastorno.
● Las estereotipados son una manifestación común de varios
trastornos neurológicos.

(DSM-5, 2014)
CONCLUSIÓN
Como equipo nosotros creemos que los trastornos en la infancia son de mucha
importancia, debido a que no se les da la credibilidad necesaria o el interés para ser
tratados y los niños pueden tener dificultades en su desarrollo. Sobre el tdah creemos
que es uno de los más comunes, pero de los que más se ignora, las personas creen que
son niños problema o niños que simplemente no quieren prestar atención o son
desobedientes, por lo que nosotros creemos que es necesario que la salud mental
infantil sea más estudiada para que estos puedan ser tratados a tiempo. Por otra parte,
también creemos que estos tres trastornos al presentar deficiencias en el desarrollo de
los distintos ámbitos (laborales, escolar, familiar, personal, etc.) son un freno que no
deja el buen curso de la persona y en algunos caso debe de ser llevado mediante un
apoyo.
Preguntas
1. ¿Qué es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad?
2. ¿Qué es el trastorno específico del aprendizaje?
3. ¿Cuál es la prevalencia del TDAH?
4. ¿Cuál es la prevalencia del trastorno específico del aprendizaje?
5. ¿Qué característica presenta el déficit de las actividades
motoras?
Respuesta no. 1
1.- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad
que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, caracterizado
por inatención e hiperactividad.
Respuesta no. 2
2.- Es la dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las
aptitudes académicas.
Respuesta no. 3
3.- 5% en niños y un 2.5% en adultos.
Respuesta no. 4
5-15 % en los niños (en áreas académicas de lectura, expresión
escrita y matemáticas).

En los adultos es desconocida, pero aproximadamente el 4 %.


Respuesta no.5

Interfiere de forma significativa y persistente en las actividades de


la vida cotidiana apropiadas para la edad.
Referencias
● DSM-5. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. México: Editorial Médica Panamericana.

También podría gustarte