Está en la página 1de 25

NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

TRASTORNOS MAS FRECUENTES EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.


TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Trastorno del neurodesarrollo más frecuente de la niñez. Su diagnóstico por lo general se presenta en la niñez y a menudo dura hasta la adultez.
Los niños con TDAH pueden tener problemas para presentar atención, controlar conductas impulsivas (pueden actuar sin pensar cual será el
resultado) o ser excesivamente activos.

Trastorno del neurodesarrollo más frecuente de la niñez. Su diagnóstico por lo general se presenta en la niñez y a menudo
dura hasta la adultez.
Edad de aparición Prevalencia: es de 3-10% de los escolares y es más frecuente en hombres que en mujeres (entre 1 de cada 4 y 1 de cada 9).
A pesar de que este trastorno no suele diagnosticarse hasta los 9 años de edad, en general, los síntomas comienzan antes
de que el niño ingrese a la escuela (para los criterios del DSM5, es preciso que algunos de los síntomas se presenten antes
de los 12 años).
Factores:
 Hereditario: antecedentes familiares (evidencia de un componente genético, pero se desconoce el mecanismo de
Etiología transmisión.
 Neuroanatomicos: a través de las investigaciones se ha hallado la conclusión que no existen diferencias anatómicas
entre niños que presentan el diagnóstico y niños que no lo presentan.
 Neurofisiológicos: 35-50% estudios electroencefalográficos anormales (ausencia de una cantidad de ondas alfa)
 Presentación con predominio de déficit de atención. Se cubren los criterios para falta de atención, pero no los de
Clasificación hiperactividad/impulsividad.
 Presentación con predominio de hiperactividad/impulsividad. El caso contrario.
 Presentación combinada. Se cumplen ambos criterios.
 INATENCIÓN:
-Incapacidad para seguir instrucciones.
-Organizar el tiempo.
-Modular la atención.
-Atención focalizada y selectiva.
-Interrumpen (clase o maestro)
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

-Cambian de actividad.
 HIPERACTIVIDAD
-Incapacidad para permanecer sentado.
-Brincar.
-Manipular objetos o se retuerce en si asiento.
 IMPULSIVIDAD
-Interrumpir y entrometerse con los demás.
-Incapacidad para esperar turnos.
-Tomar objetos sin pedirlos.
-Involucrarse en actividades potencialmente peligrosas.
A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad- impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo
que se caracteriza por (1) y/o (2)
1. INATENCIÓN
Seis o más de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el
nivel de desarrollo y afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales.
NOTA: los síntomas no son solo una manifestación del comportamiento de oposición, desarrollo, hostilidad o fracaso para
comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años) se requiere un mínimo de
5 síntomas.
Síntomas a) Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se cometen en las tareas escolares,
en el trabajo o durante otras actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva
acabo con precisión).
b) Con frecuencia tienen actividades o dificultades para mantener la atención en tareas o actividades (recreativas, por
ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada).
c) Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, para tener la mente en otras
cosas incluso en ausencia de cualquier distracción aparente)
d) Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres y/o los deberes laborales
(ejemplo inician tareas, pero se distraen rápidamente y la evaden con facilidad)
e) Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas o actividades (ejemplo dificultad para gestionar tareas
secuenciales dificultad para poner los materiales y pertenecías en orden; descuido y desorganización en el trabajo,
mala gestión del tiempo, no cumple los plazos).
f) Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren en esfuerzo mental
sostenido (ejemplo tareas escolares o quehaceres domesticas en adolescentes mayores y adultos preparación de
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

informes, completar formularios, revisar artículos largos y cortos).


g) Con frecuencia pierden cosas necesarias para tareas o actividades (ejemplo, materiales escolares, lápices, libros,
instrumentos, revisar artículos largos).
h) Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir
pensamientos no relacionados).
i) Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (hacer tareas, hacer las dirigencias, en adolescentes mayores o
adultos (hacen tareas, hacer las dirigencias en adolescentes mayores y adultos devolver llamadas, pagar las facturas,
acudir a las citas etc.))

2. HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD
Seis o más de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el
nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales académicas o laborales.
NOTA: los síntomas no son solo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para
comprender las tareas o instrucciones para adolescentes mayores y adultos (a partir de los 17 años de edad, se requiere un
mínimo de 5 síntomas).
a) Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies se retuerce en el asiento.
b) Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se levanta en
clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo en situaciones que requiere mantenerse en su lugar).
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivo estaban presentes antes de los doce años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactividad-impulsivo están presentes en dos o más contextos (por ejemplo, en
casa, en el colegio o en el trabajo, con los amigos o familiares en otras actividades)
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral o reducen
la calidad de los mismos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se
aplican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad,
trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).

TRASTORNO DEL ESPECTTO AUTISTA


NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

Es un trastorno heterogéneo del neurodesarrollo con grados y manifestaciones muy variables que tiene causas tanto genéticas como
ambientales. Suele reconocerse en una fase temprana de la niñez y persiste hasta la edad adulta; no obstante, sus manifestaciones pueden
modificarse en gran medida por la experiencia y la educación.

Edad de aparición Se manifiesta antes del primer año de vida.


Se presenta en niños de edad preescolar al mostrar falta de interés respecto a los demás. (Más notorio)
Prevalencia: 15 a 20 por cada 10000 personas.
Actualmente existen evidencias de la importancia de factores genético-biológicos en la patogenia del autismo. Los distintos
factores se pueden agrupan en:
Etiología  Neurobiológicos: se asocia frecuentemente a enfermedades tales como la rubeola congénita, esclerosis tuberosa,
cromosoma X frágil entre otros.
 Patología perinatal: incompatibilidad RH madre-hijos, infecciones en el primer trimestre de embarazo y parto
distócico.
 Genéticos: la prevalencia en hermanos es del 5% otros miembros de la familia pueden padecer trastornos
cognitivos o de lenguaje.
 Neuroanatomicos y neuroquímicos: un tercio tienen altos niveles de serotonina plasmática. Se observa de manera
frecuente alteraciones estructurales del lóbulo temporal.
Clasificación Niveles de acuerdo al DSM-V
 Nivel 1: necesito ayuda.
 Nivel 2: necesito ayuda notable.
 Nivel 3: necesito ayuda muy notable.

Nivel de acuerdo a la comunicación social:


 Nivel 1 (leve). El paciente tiene dificultad para iniciar conversaciones o parece menos interesado en ellas que la
mayoría de las personas. Codifique como “Requiere apoyo”.
 Nivel 2 (moderado). Existen deficiencias pronunciadas tanto en comunicación verbal como no verbal. Codifique
como “Requiere apoyo sustancial”.
 Nivel 3 (grave). Respuesta escasa ante la aproximación de otros que limita de manera notable el desempeño. El
lenguaje es limitado, quizá a unas cuantas palabras. Codifique como “Requiere apoyo muy sustancial”.
Síntomas Desde la niñez temprana, el paciente muestra:
 Disfunción en la interacción y comunicación social.
 Conductas e intereses estereotípicas (más significativo a partir de los 3 años)
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

 Falta de empatía (en algunos casos)


 Ausencia del discurso y comunicación atrasada.
 Resistencia al cambio.
 Intereses restringidos.
 Alto nivel intelectual o posible trastorno de discapacidad intelectual.
 Las pataletas, la hiperactividad o las autolesiones pueden ser un gran problema en especial con los niños con
autismo severo.
 Desintegración sensorial: no les gusta que los abracen o el contacto físico, son sensibles a los sonidos fuertes, pocas
o buenas habilidades de psicomotricidad fina para la escritura y recortar, pueden llevarse todo a la boca, no llevan a
percibir el dolor como los demás ya que sienten mucho o no sienten nada, son especiales para las comidas se llevan
a resistir a probar nuevas cosas y texturas, pocas o buenas habilidades para la psicomotricidad gruesa, problemas
para enfocarme y para concentrarme etc.
 Alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como son el contacto ocular, experiencia facial,
posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
 Ausencia de la tendencia espontanea para compartir con otras personas, interés y objetivos.

TRASTORNO DE LA CONDUCTA

Los trastornos del comportamiento perturbador –trastornos de la conducta– en la infancia y en la adolescencia engloban un conjunto de
conductas que implican oposición a las normas sociales y a los avisos de las figuras de autoridad, cuya consecuencia más destacada es el fastidio
o la perturbación, más o menos crónica, de la convivencia con otras personas: compañeros, padres, profesores y personas desconocidas.

EDAD DE APARICIÓN

Las conductas valoradas como síntomas de un trastorno en una determinada edad pueden ser evaluadas como normales en otra. De la misma
manera, conductas potencialmente problemáticas suelen presentarse en distinto grado a lo largo del tiempo y su manifestación varía en función
de la edad. Es poco probable que las conductas agresivas de niños de dos o tres años sean percibidas por sus padres de manera problemática.
Los padres de niños de dos o tres años suelen quejarse de las rabietas, pataletas o agresiones de sus hijos, pero las consideran algo transitorio,
contrariamente a lo que suele suceder cuando los niños son mayores

ETIOLOGIA

Factores:
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

 Edad de aparición. Debido a que puede ser variada y los síntomas pueden cambiar dependiendo de su desarrollo que le corresponda de
la persona. Así como algunas conductas problemáticas son características de una etapa concreta en el desarrollo normal del niño y
tienden a desaparecer en momentos evolutivos más avanzados.
 La tolerancia de los padres, su estilo educativo y sus habilidades para hacer frente a estas situaciones desempeñan un papel relevante en
la propia definición de los problemas infantiles.

TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE

 Oposicionismo normal en algunas etapas del desarrollo.


 Necesario para asumir una individualidad y establecer normas y controles internos.
 PATOLOGÍA: estas fases se prolongan y se convierten en parte del carácter (implica la autodestrucción que va contra sus propios
intereses).

Edad de Fases:
aparición  10 a 11 meses: se quiere alimentar solo.
 18 a 30 meses: expresión de independencia y autonomía control de esfínteres.
 Adolescencia: logran propia identidad, tiene que separarse para lo cual necesita probar, rechazar y negar lo que
antes era propio, especialmente las cualidades y virtudes que apreciaban de sus padres.
Prevalencia:
 Estudios revelan entre 2 y 10% mayor incidencia en hombres antes de la pubertad (8-9años).
 Inicia en el ambiente familiar y después se extiende a otros entornos.
Etiología  Teoría biológica-fisiológica: se sabe que la conducta agresiva tiene correlatos bioquímicos y hormonales bien
especificados y se pueden ser modificados ciertas zonas del cerebro (bajas concentraciones de serotonina,
aumento de actividad dopaminergica, relacionada con conductas agresivas ante estímulos medio ambientales, la
testosterona relacionada con la interacción social.)
 Teoría cognitiva: los factores heredados y constitucionales predisponen al niño a manifestar conductas infantiles
aversivas. El TDAH y la inadecuación parental no favorecen los intentos disciplinarios de los padres. La conducta
paterna incoherente y punitiva coloca al niño en situación estresante que al entrar en interacción con la herencia
y el temperamento provoca la aparición de problemas en la conducta social. La conducta hostil y negativa eleva el
estrés de los padres, da lugar a la incoherencia de las prácticas educativas.
Clasificación Tipos:
 Pasivo: no realiza las ordenes o peticiones de otros, pero sin llevar acabo conductas hostiles u oposicionistas, no
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

se enfrenta directamente y dice que sí, pero no lo lleva a cabo.


 Activo: se resiste abiertamente a las peticiones de otros, actitudes constantes de enojo y resentimiento, presenta
conductas hostiles y agresivas.
Síntomas  Patrón recurrente de comportamientos oposicionista desafiante, desobediente, hostil dirigido hacia las figuras de
autocuidado.
 Persiste por lo menos 6 meses.
 La organización mundial de la salud lo considera como un subtipo del trastorno disocial.
 En un inicio se manifiesta en el ámbito familiar.
 Evidente agresión en personas cercanas al niño (padres, compañeros y profesores).
 No se considera así mismo negativista desafiante piensa que su comportamiento es una respuesta razonable de la
exigencia del medio.
 Terquedad persistente con su conducta, aunque se dé cuenta que es dañina para el mismo. Esto es porque no
quiere someterse a los deseos de los demás y en especial a las figuras de autoridad.
 Desobediencia/ Rebeldía.
 Berrinches.
 Conducta provocativa.
 Rencor y venganza
 Resistencia al cambio.
 Manifestación de quejas continuas.
 Renuencia a ceder o negociar con la autoridad.
 Frecuencia al enojo.
 Conducta molesta que provoca malestar en los demás.

TRASTORNO DISOCIAL
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

Patrón persistente de conducta que viola los derechos básicos de los demás y las normas sociales apropiadas a su edad. Las conductas son más
graves y preocupantes que el negativista desafiante. Pueden haber cometido delitos, pero no se debe confundir con la delincuencia juvenil esta
última no necesariamente presenta un Tx disocial su conducta puede deberse a diferentes causas. Puede haberse presentado un tx negativista
desafiante de la primera infancia. Se inicia por menos una de las características de los criterios del trastorno disocial antes de los 10 años de
edad.

Edad de Prevalencia: más frecuente en hombres.


aparición
Etiología Factores:
 Biológicos: genéticos (esquizofrenia, disfunción SNC, dependencia al alcohol, TDAH, y tx disocial) y hormonales.
 Neurofisiológicos: neurotransmisores y respuestas fisiológicas.
 Habilidades intelectuales y sociales.
 Experiencia de vida o crianza: enfoque conductual, factores ambientales, educación, limites, factores de riesgo
etc.
 Teorías psicológicas.
Síntomas 1. Comportamiento agresivo.
2. Comportamiento que causa perdida o daños a la propiedad
3. Fraude o robos.
4. Violación grave de las normas.
El TX debe provocar deterioro clínicamente significativo en su actividad social, académico o laboral para ser diagnosticado.
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

TRASTORNOS DEPRESIVOS
ETIOLOGIA:

 FACTORES GENÉTICOS: Depresión en edad pediátrica tiende a agruparse en familias, aumento de riesgo de depresión en familiares de un
niño deprimido y en hijos de padre deprimido.
 NEUROBIOLÓGICOS: Relacionado con alteraciones en la serotonina (neuroplasticidad), noradrenalina (estrés) y dopamina (motivación).
 NEUROENDÓCRINOS: Alteraciones endocrinas relacionadas a la hormona del crecimiento y a las hormonas tiroideas.
 SUEÑO: Sueño insuficiente o trastornos del sueño pueden favorecer el trastorno depresivo. Peor sueño relacionado con problemas
conductuales y emocionales.
 PSICOLÓGICOS: Alta inteligencia, regulación emocional, mecanismos de afrontamiento, estilos de pensamiento, buenas relaciones
interpersonales, relación parental cálida.

SINTOMAS:

 AFECTIVOS: Tristeza, pérdida del placer o interés Anhedonia la mayor parte del día Irritabilidad puede acompañar la tristeza en niños y
adolescentes Aplanamiento afectivo Aislamiento social, angustia.
 FISICOS: Disminución de actividad motriz o inquietud en algunos casos Fatiga, cansancio, alteraciones del sueño y apetito Verbalizar
quejas somáticas (dolor de cabeza, abdominal). Pobre autocuidado –adolescentes. Activación autonómica
 COGNITIVOS: Dificultad para pensar o tomar decisiones, aumento de pensamientos de autocrítica e inutilidad, fallos de memoria y
dificultades atencionales, distorsiones cognitivas negativas, baja autoestimar, rumiaciones negativas, ideación suicida y delirante. Etc.

CLASIFICACIÓN
Se caracteriza por estado de ánimo deprimido o pérdida del interés o placer más al menos
4 síntomas más: pérdida de apetito o aumento de peso, insomnia o hipersomnia, agitación
o retraso psicomotor, fatiga o pérdida de energía, sentimientos de inutilidad o culpa,
Trastorno depresivo Mayor disminución para pensar o concentrarse, ideas suicidas o de muerte recurrentes.
Los niños o adolescentes que presentan TDM experimentan animo bajo, que a diferencia
de los adultos se manifiesta principalmente con irritabilidad, incapacidad para disfrutar de
las cosas que les gustan, problemas ara estar concentrados en comparación con el
funcionamiento previo, fallas de atención, ideas de ser menos valiosos que otros,
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

aislamiento, disminución del rendimiento escolar, perdida o aumento notable de apetito,


con falta de incremento ponderal esperado para su edad y sexo, labilidad emocional ,
llanto fácil, alteraciones en el sueño y la energía, dificultad para pensar a futuro y cuando
es grave puede haber intentos suicidad o síntomas de psicosis, consistentes en
alucinaciones o delirios. La duración de los síntomas es de al menos dos semanas y
representa un malestar importante para el chico con un deterioro de varias de las áreas de
su vida cotidiana.
Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente y/o en la conducta
Trastorno de desregulación destructiva del cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación. Ocurren 3 o más veces
estado de ánimo por semana, estado de ánimo persistentemente irritable o irascible la mayor parte del día,
casi todos los días, observable.
Ánimo deprimido (irritable en NNA) por 1 año. Poco apetito o sobrealimentación,
T. Depresivo persistente (antes Distimia) insomnio o hipersomnia, fatiga, falta de concentración, baja autoestima y sentimientos de
desesperanza. Sin síntomas por dos meses, antecedentes de episodio depresivo mayor.
Síntomas depresivos y físicos en la semana previa al inicio del periodo menstrual,
T. Disfórico premenstrual desaparecen progresivamente. Se presenta en la mayoría de los ciclos menstruales,
afectando el funcionamiento.
T. depresivo inducidos por sustancias o Si se acompaña por un t. de uso de sustancias leve o moderado-grave y por tipo de
medicamentos sustancias.
A partir de historia clínica, exploración física o análisis de laboratorio se determina que el
ánimo deprimido o pérdida de interés o placer son consecuencia fisiopatológica directa de
Condiciones médicas, otros t. depresivos o t. otra afección médica. No especificado: “depresión breve recurrente”, “de corta duración”,
depresivo no especificado “con síntomas insuficientes”
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

TRASTORNOS DE ANSIEDAD
“La ansiedad es una respuesta fisiológica y natural que se define como un estado afectivo displacentero que se acompaña por cambios físicos y
mentales que se presentan como una reacción para adaptarse ante un evento que causa estrés.”

ETIOLOGIA

 Factores genéticos.
 Madres con trastornos de ansiedad o depresión prenatal.
 Nacimientos prematuros.
 Patrón temperamental de inhibición conductual
 Experiencias fuertes provocadas por un evento significativo. Provocando estrés post traumático.
 Vínculo inseguro o ansioso con la madre/cuidador se asocia con resistencia a la separación y conductas evitativas del entorno.
 Estilos de crianza sobreprotector o autoritario favorecen el desarrollo de conductas ansiosas.

SINTOMAS
Como síntomas generales ante la ansiedad se tienen los siguientes: Respuesta fisiológica del sistema nervioso autónomo de “pelea o
huida” (miedo) provocando:

 Frecuencia cardiaca alta,


 Respiración agitada.
 Irrigación sanguínea de extremidades.
 Taquicardias/palpitaciones.
 Dificultad para respirar (disnea).
 Sensación de opresión en el pecho.
 Sensación de tener algo en la garganta.
 Sudoración.
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

 Temblor.
 Tensión muscular/ hormigueo.
 Mareo/nauseas.
 Dolor de cabeza.
 Diarrea.
 Estreñimiento o colitis.
 Sesgo cognitivo y atencional para estímulos que son potencialmente peligrosos.
 Sintomatología física.
 Conducta evitativa.

CLASIFICACIÓN
Trastorno de ansiedad por separación. Infancia, miedo acotado a la separación de las personas a las que el
niño/niña siente apego.
Mutismo selectivo Un niño decide no hablar, excepto cuando está solo o con ciertas personas
cercanas.
Fobia específica Ansiedad relacionada a la presencia o anticipación del estímulo fóbico
(animales, entorno natural, sangre-inyección-herida o situacional)
Trastorno por ansiedad social Ansiedad generada por situaciones sociales donde el individuo se siente
juzgado o expuesto ante otros.
Trastorno de pánico Miedo al miedo de que aparezcan nuevos episodios de pánico. El primero
relacionado a un estímulo concreto.
Agorafobia En situaciones concretas donde la persona percibe incapacidad para
escapar o no disponer de ayuda ante síntomas tipo pánico.
Trastorno de ansiedad generalizada Ansiedad flotante, se mezcla con la preocupación. Detonado por estímulos
internos.
Trastorno por ansiedad inducido por sustancias/medicamentos Híper-hipotiroidismo, t. Sistema vestibular, tumores cerebrales, accidentes
cerebrovasculares, etc. Remisión después del tratamiento. TDAH con
medicamentos estimulantes, broncodilatadores, café, bebidas energéticas,
éxtasis o cannabis.
Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica Los ataques de pánico y los síntomas de ansiedad generalizada pueden ser
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

causados por numerosas afecciones médicas


Otro trastorno de ansiedad especificado Utilice estas categorías para los trastornos con síntomas de ansiedad
notables que no corresponden claramente a ninguno de los grupos previos
Trastorno Obsesivo- Compulsivo La ansiedad se genera por obsesiones intrusivas (pensamientos, imágenes
o impulsos), se asocia a su contenido.
Trastorno por estrés post traumático. Asociado a sucesos traumáticos. Se distingue por la re experimentación,
reacciones disociativa, embotamiento afectivo o hiperreactividad.
Trastorno de ansiedad por la enfermedad. Miedo a contraer una enfermedad. Miedo a recibir un diagnóstico.
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

TRASTORNOS EVITACIÓN Y RESTRICCION DE ALIMENTOS


Comportamiento alimentario anómalo que consiste en la ingesta insuficiente: evitar alimentos por su olor, color, textura; inapetencia; miedo a
atragantarse, asfixiarse, envenenarse, alergias, vomitar o defecar. Estos comportamientos para que sean considerados un trastorno deben
producir pérdida de peso significativa. Deficiencia nutricional, dependencia de suplementos nutritivos para alimentarse y/o interferencia en el
funcionamiento psicosocial. En el caso de los niños deben de generar retraso en el desarrollo adecuado para su edad.
Provocan pérdida de peso significativa, deficiencia nutricional, dependencia de suplementos, interferencia en funcionamiento psicosocial. Niños:
retraso en el desarrollo.

EPIDEMIOLOGIA:

Un estudio comunitario europeo en población de edad escolar (8-13 años) estima una prevalencia de TERIA del 3.2%. otros estudios
comunitarios en niños, adolescentes y adultos jóvenes señalan prevalencias menores al 1%.
En niños y adolescentes tratados en unidades especializadas en trastornos de la conducta alimentaria (TCA) la prevalencia entre el 5 y el 22.5%.
En estudios que incluyen población infantil, juvenil y adultos diagnosticados de TCA, la prevalencia de TERIA se sitúa entre el 12 y el 14%. En
pacientes de 8 a 20 años atendidos en unidades de gastrología de hospitales pediátricos se hallado una prevalencia de TERIA entre el 4 y el 11.5%

ETIOLOGIA:

 Genéticos: el riesgo genético no ha sido aun explícitamente determinado, pero algunos estudios en gemelos muestran una heradabilidad
entre moderada y alta para el apetito en niños, la meticulosidad con la comida en niños pequeños y la neofobia entre los 3 y 7 años.
 Ambientales: como la salud mental de los padres, las condiciones de las comidas familiares, la calidad del aprendizaje de los hábitos
alimentarios, la disponibilidad de frutas y verduras y la exposición a modelos de alimentación no saludable favorecen la aparición de los
trastornos.
 Factores de riesgo predisponentes: la presencia de diversas enfermedades medicas asociadas (gastrointestinales, alergias alimentarias,
cardiopatía congénita, malformaciones oro faríngeas) y que anteceden a la aparición de los trastornos. La hipersensibilidad sensorial
característica de los pacientes con TEA puede producir rechazo de ciertos alimentos por sus características organolépticas como el sabor,
la textura, el olor, el color y la temperatura. El temperamento ansioso y con inhibición conductual, la presencia de un estado de arousal
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

elevado, así como los trastornos de ansiedad. Crianza negligente, niños que sufren de abuso o maltrato, los antecedentes familiares de
patología psiquiátrica como la depresión o la TCA.
 Factores de riesgo precipitantes: que el niño haya experimentado (o presenciado) episodios traumáticos de asfixia, atragantamiento o
vómitos abruptos. También que haya sufrido malestar o dolor abdominal, nauseas o vómitos asociados a ciertos alimentos. Dichas
condiciones, sobre todo si se asocian a escasa supervisión y cuidado de los adultos o elevada ansiedad parental, pueden desencadenar
generadores de episodio traumático o de los síntomas hasta desarrollar una conducta alimentaria significativamente restrictiva o
selectiva.
 Factores de riesgo mantenedores: rasgos de temperamento difícil del niño (ansioso, irritable, muy reactivo), los conflictos paterno
filiales generados durante las comidas y sobre todo la acomodación a los síntomas por parte de los padres que impide la exposición a
nuevos alimentos y facilita la evitación, además de validad la ansiedad y los miedos del niño a la comida. También la ansiedad y
frustración parental ante el fracaso persistente de sus hijos en alimentarse de forma adecuada y el impacto que esto genera en su
desarrollo físico, psicológico, familiar, académico y social.

ANOREXIA

Clasificación  Tipo restrictivo: la pérdida de peso se obtiene haciendo dietas, ayunos o ejercicio excesivo. No se recurre a
atracones ni a purgas.
 Tipo compulsivo-purgativo: se recurre regularmente a medidas purgatorias como inducción al vómito, uso de
laxantes, diuréticos y enemas.
Síntomas A. Miedo intenso a engordar, que no disminuye con la pérdida de peso.
B. Alteración de la silueta corporal, exagerando su importancia en la autoevaluación y negando los peligros que
provoca la disminución de peso.
C. Pérdida de por lo menos 25% del peso original. En menores de 18 años de edad debe añadirse al peso inicial el
que correspondería aumentar de acuerdo con el proceso de crecimiento y considerando que, una reducción de
peso cercana a 15% es valorada como riesgo médico.
D. Negativa a mantener el peso corporal por encima del mínimo, según edad y estatura.

A estos criterios pueden agregarse los siguientes:


 Pérdida de peso auto inducida por conductas compensatorias: vómitos, laxantes, diuréticos y exceso de
actividad física.
 Retraso en el desarrollo puberal: falta de crecimiento de los senos, amenorrea primaria o secundaria. En los
varones, los genitales no se desarrollan y hay pérdida del interés y de la potencia sexual.
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

BULIMIA

Clasificación  Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el vómito o usa
laxantes, diuréticos o enemas en exceso
 Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa el individuo emplea otras conductas compensatorias
inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa
laxantes, diuréticos o enemas en exceso
A. Episodios recurrentes de voracidad: - Comer en corto período de tiempo gran cantidad de alimentos. - Falta de
control sobre la alimentación durante el episodio.
Síntomas B. B. Promedio de dos episodios de voracidad semanales durante tres meses.
C. C. Autoevaluación “indebidamente” influida por la forma y el peso corporales.
D. D. Conducta compensatoria:- Purgativa: vómitos auto inducidos, laxantes, diuréticos.- No purgativa: ayuno,
ejercicios físicos extenuantes.

TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA NO ESPECIFICADO

A. Distinciones de grado: - Mujeres que cumplen los criterios diagnósticos de la anorexia, pero con menstruaciones
regulares. - Se cumplen todos los criterios diagnósticos de la anorexia, pero el peso de la persona se encuentra
dentro de los límites de la normalidad. - Se cumplen los criterios diagnósticos de la bulimia, pero con menor
Síntomas frecuencia.
B. Empleo irregular de conductas compensatorias inapropiadas después de ingerir pequeñas cantidades de comida
por parte de un individuo de peso normal (por ejemplo, inducción del vómito después de ingerir dos galletas).
C. Masticar y expulsar, sin tragar, cantidades importantes de comida.
D. Trastorno compulsivo: se presentan atracones recurrentes sin tener conductas compensatorias.
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

TRASTORNO POR ATRACÓN

Hay que considerar lo siguiente:


 Hay que tener en cuenta el contexto en que se produce el atracón, es decir, lo que se consideraría un atracón en
Síntomas un contexto normal no lo sería por ejemplo en una fiesta.
 Los atracones no tienen por qué producirse en un solo lugar; por ejemplo, un individuo puede empezar en un
restaurante y continuar después en su casa.
 No se considera atracón al ir “picando” pequeñas cantidades de comida a lo largo del día, aunque esto signifique
un aumento considerable en las kilocalorías consumidas al final del día.
 A pesar de que el tipo de comida que se consume en los atracones puede ser variada, generalmente se trata de
dulces y alimentos con alto contenido calórico.
 Los atracones se realizan por lo general a escondidas o lo más disimuladamente posible.
 Los estados de ánimo disfóricos, las situaciones interpersonales estresantes, el hambre intensa secundaria a una
dieta severa o los sentimientos relacionados con el peso, la silueta y los alimentos pueden desencadenar este
tipo de conducta.

CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO:


A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por las dos condiciones siguientes:
• Ingesta en un corto período de tiempo (p. ej., en dos horas), de una cantidad de comida definitivamente superior a la
que la mayoría de la gente podría consumir en el mismo tiempo y bajo circunstancias similares
• Sensación de pérdida del control sobre la ingesta durante el episodio (p. ej., sensación de no poder parar de comer o
controlar qué o cuánto se come)
B. Los episodios de atracón se asocian a tres (o más) de lo siguiente:
• Ingesta mucho más rápida de lo normal
• Comer hasta sentirse desagradablemente lleno
• Ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre
• Comer a solas para esconder su voracidad
• Sentirse a disgusto con uno mismo, depresión, o gran culpabilidad posterior al atracón
C. Profundo malestar al recordar los atracones
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

D. Los atracones tienen lugar, como media, al menos dos días a la semana durante seis meses.
• Nota: El método para determinar la frecuencia difiere del empleado en el diagnóstico de la bulimia nerviosa; futuros
trabajos de investigación aclararán si el mejor método para establecer un umbral de frecuencia debe basarse en la
cuantificación de los días en que hay atracones o en la cuantificación de su número
E. El atracón no se asocia a estrategias compensatorias inadecuadas (p. ej., purgas, ayuno, ejercicio físico excesivo)
y no aparecen exclusivamente en el transcurso de una anorexia nerviosa o de una bulimia nerviosa
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

TRASTORNOS POR ELIMINACIÓN.


ENURESIS

Se define como la emisión repetida de orina, una vez alcanzada la edad en la que se espera haber conseguido en control de la micción, a los 5
años de edad (o con un grado de desarrollo equivalente), sin que exista patología organiza que origine la incontinencia. Se da de manera
frecuente, va disminuyendo con la edad y normalmente ocasiona malestar en el niño y su familia. La presencia de enuresis normalmente viene
asociada con estrés emocional en los niños y en los padres, que tiende a desaparecer cuando los niños dejan de mojar la cama.

Edad de aparición Curso: Se han descrito dos tipos de curso de enuresis: un tipo «primario», en el que el sujeto nunca ha establecido
continencia urinaria, y un tipo «secundario», en el que el trastorno se desarrolla después de un período de continencia
urinaria establecida. Por definición la enuresis primaria se inicia a los 5 años de edad. La época más frecuente en que se
inicia una enuresis secundaria es los 5 a 8 años de edad, pero ésta puede ocurrir en cualquier momento. Después de los
5 años de edad, la tasa de remisión espontánea oscila entre el 5 y el 10 % anual. La mayor parte de los niños con este
trastorno se hacen continentes durante la adolescencia, pero aproximadamente en el 1 % de los casos el trastorno se
prolonga hasta la edad adulta.
Epidemiologia La prevalencia de la enuresis nocturna va a depender de cómo se define la enuresis, especialmente en el número de
noches de mojado de cama requeridas en distintas edades.
Siguiendo criterios del DSM-5 se acepta que por término medio la prevalencia es del 5-10% en los niños de 5 años del 3-
5% en los niños de 10 y de alrededor del 1% a partir de los 15 años de edad. Es más frecuentemente en varones y la
diferencia entre sexos aumenta con la edad situándose a los 11 años. La enuresis primaria es dos veces más común
(70%) que la secundaria (30%) y remite de forma espontánea a razón de un 15% por año. La enuresis diurna es 1.5 veces
más común en niñas que en niños.
Clasificación Según el DSM-5 para que la enuresis sea considerada un trastorno la frecuencia debe de ser al menos dos episodios
semanales, al menos durante 3 meses consecutivos o bien que provoque malestar clínico significativo o deterioro social,
académico o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Se puede clasificar según diferentes criterios:
1. Según el momento del día en que se produce:
a. Enuresis nocturna: conocida como enuresis mono sintomática es el tipo más común y en él la incontinencia se
produce únicamente durante el sueño nocturno.
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

b. Enuresis diurna: solo aparece durante el día.


c. Enuresis mixta: la enuresis se presenta por el día y la noche.

2. Según el momento de inicio:


d. Enuresis primaria: es el subtipo más frecuente y se da en aquellos niños que nunca han llegado a alcanzar el
control de la micción.
e. Enuresis secundaria: tras un periodo de control de la micción menos de 6 meses después reapacen las emisiones
de orina.
Síntomas  El volumen de las alteraciones asociadas a la enuresis depende de la limitación ejercida sobre las actividades
sociales del niño (p. ej., imposibilidad de dormir fuera de casa) o de su efecto sobre su autoestima, el grado de
ostracismo social a que le sometan sus compañeros y la cólera, el castigo y el rechazo ejercido por sus
cuidadores.
 Aunque la mayor parte de los niños con enuresis no presentan un trastorno mental coexistente, la prevalencia
de trastornos mentales y de otros trastornos del desarrollo coexistentes es mayor que en la población general.
Pueden asociarse encopresis, sonambulismo y terrores nocturnos.
 Las infecciones del tracto urinario son más frecuentes en niños con enuresis, en especial del tipo diurno, que en
los continentes.
 La enuresis suele persistir tras el tratamiento apropiado de una infección asociada. Se han sugerido varios
factores predisponentes, entre los que se incluyen un adiestramiento del control de esfínteres retrasado o laxo,
el estrés psicosocial, una disfunción de la capacidad para concentrar la orina y un umbral de volumen vesical
para la emisión voluntaria más bajo de lo normal.

Criterios para el diagnóstico.


 Emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos (sea voluntaria o intencionada).
 El comportamiento en cuestión es clínicamente significativo, manifestándose por una frecuencia de 2 episodios
semanales durante por lo menos 3 meses consecutivos o por la presencia de malestar clínicamente significativo
o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
 La edad cronológica es de por lo menos 5 años (o el nivel de desarrollo equivalente).
 El comportamiento no se debe exclusivamente al efecto fisiológico directo de una sustancia (p. ej., un diurético)
ni a una enfermedad médica (p. ej., diabetes, espina bífida, trastorno convulsivo).
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

ENCOPRESIS.

Características diagnósticas: La característica esencial de la encopresis es la emisión repetida de heces en lugares inadecuados (p. ej., la ropa o el
suelo) (Criterio A). En la mayor parte de los casos esta emisión puede ser involuntaria, pero en ocasiones es intencionada. El hecho debe ocurrir
por lo menos una vez al mes durante 3 meses como mínimo (Criterio B), y la edad cronológica del niño debe ser por lo menos de 4 años (o, para
los niños con retraso del desarrollo, una edad mental mínima de 4 años) (Criterio C). La incontinencia fecal no puede deberse exclusivamente a
los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., laxantes) ni de una enfermedad médica, excepto por algún mecanismo que implique
estreñimiento (Criterio D). Cuando la emisión de heces es más involuntaria que intencionada suele ir asociada a estreñimiento, ventosidades y
retención con el rebosamiento consiguiente. El estreñimiento puede producirse por razones psicológicas (p. ej., ansiedad al defecar en un lugar
concreto o un patrón más general de ansiedad o de comportamiento negativista), lo que conduce a una evitación de la defecación. Las
predisposiciones fisiológicas al estreñimiento incluyen la deshidratación asociada a una enfermedad febril, el hipotiroidismo o el efecto
secundario de una medicación. Una vez establecido el estreñimiento, puede complicarse por una fisura anal, defecación dolorosa y retención
fecal posterior. La consistencia de las heces puede variar. En algunos sujetos son de consistencia normal o casi normal. En otros son líquidas,
concretamente cuando existe una incontinencia por rebosamiento, secundaria a una retención fecal.

Edad de aparición Prevalencia: Se estima que aproximadamente el 1 % de los niños de 5 años de edad presentan encopresis y que el
trastorno es más frecuente en varones que en mujeres.
Curso: La encopresis no se diagnostica hasta que un niño ha alcanzado una edad cronológica de por lo menos 4 años (o,
en niños con retrasos del desarrollo, una edad mental de por lo menos 4 años). Un adiestramiento del control de
esfínteres inadecuado e incoherente y el estrés psicosocial (p. ej., entrar en la escuela o el nacimiento de un hermano)
pueden ser factores predisponentes.
 Como en la mayor parte de los trastornos infantiles, resulta muy complicado identificar con claridad la etiología
primaria de la encopresis.
 La intervención de diferentes factores conlleva a una explicación multicausal sobre su origen y manteniendo.
 Este aspecto con lleva la necesidad de un estudio individualizado para cada niño sin consideraciones etiológicas
predeterminadas.
Etiología Factores:
 Los factores fisiológicos asociados al estreñimiento.
 Factores de aprendizaje relacionados con la inadecuación del entrenamiento intestinal, con hábitos defecatorios
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

inapropiados o con temor a defecar.


 Experiencias o sucesos estresantes
 Anomalías dietéticas
 Factores de predisposición.
 Problemas del desarrollo etc.
Clasificación La encopresis se codifica de acuerdo con el subtipo que caracteriza su presentación:
 Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento. La exploración física o la historia clínica ponen de
manifiesto la existencia de estreñimiento. Característicamente (aunque no siempre), las heces están
escasamente estructuradas y se observa un rezumar continuo, ocurriendo tanto durante el día como durante el
sueño. En la defecación normal sólo se expulsan pequeñas cantidades de heces, y la incontinencia se resuelve
tras el tratamiento del estreñimiento.
 Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento. Ni la exploración física ni la historia clínica ponen de
manifiesto la existencia de estreñimiento. Las heces tienden a ser de forma y consistencia normales, y la
aparición de heces es intermitente. Las heces pueden depositarse en un lugar preferente. Este trastorno suele
asociarse a un trastorno negativista desafiante o a un trastorno disocial, o bien es la consecuencia de
masturbación anal.
Síntomas Características que puede presentar un niño:
 Suele sentirse avergonzado y puede desear evitar las situaciones (p. ej., campamento o escuela) que pudieran
producirle sentirse avergonzado.
 La importancia de la alteración depende de su efecto sobre la autoestima del niño, el grado de ostracismo social
determinado por los compañeros y la cólera, el castigo y el rechazo manifestados por los cuidadores.
 El embadurnamiento con heces puede ser deliberado o accidental, resultando del intento del niño por limpiar u
ocultar las heces que expulsó involuntariamente.
Criterios para el diagnóstico de encopresis
A. Evacuación repetida de heces en lugares inadecuados (p. ej., vestidos o suelos), sea involuntaria o intencionada.
B. Por lo menos un episodio al mes durante un mínimo de 3 meses.
C. La edad cronológica es por lo menos de 4 años (o un nivel de desarrollo equivalente).
D. El comportamiento no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
laxantes) ni a una enfermedad médica, excepto a través de un mecanismo que implique estreñimiento.
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

TRASTORNOS DE SUEÑO.
Es necesario tener en mente los siguientes puntos relativos al sueño normal de los humanos:

1. La normalidad muestra muchas variaciones. Esto se refiere a la cantidad de sueño, el tiempo que se necesita para conciliarlo y despertar,
y lo que ocurre en el intervalo.
2. Cuando el sueño es anormal, puede tener consecuencias profundas sobre la salud.
3. En todo individuo, el sueño se modifica a lo largo del ciclo de vida. Todas las personas saben que los bebés duermen la mayor parte del
tiempo. A la par del envejecimiento, las personas necesitan más tiempo para conciliar el sueño, menos tiempo para permanecer
dormidas y despiertan con más frecuencia durante la noche. He escuchado decir que el mejor sueño de todos es el de un niño de 9 años.
Lástima: cualquiera que esté leyendo esto ya pasó esa etapa.
4. El sueño no es uniforme; tiene variaciones de profundidad y calidad a lo largo de la noche. Las dos fases principales del sueño son la de
movimientos oculares rápidos (REM), durante la cual se verifica la mayor parte de los sueños, y el sueño no REM. Existen varios
trastornos que pueden vincularse con estas fases del sueño.
5. Muchas personas que tienen un sueño menos profundo o duermen menos de lo que piensan que deberían dormir en realidad no
padecen un trastorno del sueño.
6. Incluso en la actualidad, los criterios para los trastornos del sueño se basan ante todo en los hallazgos clínicos. El electroencefalograma
(EEG) y otros estudios que se realizan en el laboratorio del sueño pueden confirmarlos, pero sólo se requieren para establecer el
diagnóstico de unas cuantas condiciones descritas aquí.

EPIDEMIOLOGIA:

Tienen una prevalencia en torno al 25-40% durante la infancia y la adolescencia.

Prevalencia: presenta mayor variabilidad en que los adultos alcanzando unas tasas en torno al 20-40%. El sexo (las niñas presentan una mayor
incidencia de insomnio que los niños) y los antecedentes de trastornos afectivos aumentan la incidencia de insomnio. El insomnio en niños tiende
a la cronicidad manteniéndose, hasta en un tercio de los casos hasta la adolescencia.
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

SINTOMAS

En niños y adolescentes debemos sospechar un trastorno del sueño si se produce:

 Empeoramiento escolar.
 Problemas de aprendizaje.
 Aumento de la hiperactividad.
 Aumento de la irritabilidad.
 Mayor agresidad o aparición de problemas del comportamiento.
 Aumento de la accidentalidad.
 Aparición de cefalea matutina.
 Dolores del crecimiento O retraso del crecimiento.
 Somnolencia diurna (en mayores de 5 años) y cuando el comportamiento mejora cuando se incrementan las horas de sueño.
 Presenta dificultades para quedarse dormido (más de 30 min).
 Despertares nocturnos (en niños mayores de 1 año si se requiere la presencia de los padres 3-5 veces noche durante de 3 noches/
semana) llanto, ronquidos, dificultades para ser despertado por las mañanas y/o excesiva irritabilidad al despertar.

CLASIFICACION:

Trastorno por insomnio Dificultad en el inicio y/o mantenimiento del sueño y/o sueño de calidad a
pesar de que las condiciones sean adecuadas.
Trastorno de hipersomnia Excesiva somnolencia a pesar de haber dormido al menos 7 horas.
Narcolepsia Periodos recurrentes de una necesidad imperiosa de dormir, puede
acompañarse de cataplejía.
Trastorno del sueño relacionado con la respiración Si bien la mayor parte de los pacientes con problemas de la respiración, como
la apnea del sueño, refiere hipersomnia, algunos por el contrario cursan con
NOMBRE: AMERICA AYLIN HERNANDEZ HERNANDEZ

insomnio. Se mencionan tres variedades principales: apnea e Hipona


obstructiva del sueño, apnea central del sueño e hipoventilación relacionada
con el sueño
Trastornos del ritmo circadiano sueño-vigilia Patrón continuo o recurrente de interrupción del sueño por alteración del
ritmo circadiano o por falta de alineación entre el ritmo endógeno y factores
ambientales.
Trastornos del despertar del sueño no REM (se incluye sonambulismo y
Parasomnias terrores nocturnos), trastornos de pesadillas y trastorno del comportamiento
del sueño REM.
Síndrome de piernas inquietas La necesidad incoercible de mover las piernas durante los periodos de
inactividad (en particular, a hora avanzada de la tarde o la noche) desencadena
fatiga y otras secuelas conductuales/emocionales
Trastorno del sueño inducido por tóxicos o medicamentos. El alcohol y otras sustancias (durante la intoxicación o la abstinencia) pueden
desencadenar distintos problemas del sueño

También podría gustarte