Está en la página 1de 11

Unidad 3.

Los objetivos
Otrocki, L. & Souza, M. S (2012) Capítulo VII. La formulación de objetivos en los
proyectos de investigación científica. En Hacia la tesis. Itinerarios conceptuales y
metodológicos para la investigación en comunicación. Pp. 71-76
Los objetivos
 Puntos de referencia que guían la investigación y fijan sus alcances

 Expresión de un resultado que se quiere lograr (qué) acompañarlos de la razón por


la cual se quiere alcanzar dicho resultado (para qué)

 El objetivo responde al qué de la investigación

 Es necesario tener claro el aspecto de la temática que se está problematizando y qué


pregunta se pretende responder con la investigación

 Hacen posible el planteamiento de estrategias metodológicas y herramientas técnicas


para el logro de estos.
 Se pueden revisar e ir modificando en el transcurso de la investigación
 Al finalizar la investigación, los objetivos tienen que se identificables con los
resultados  toda investigación debe responder a los objetivos propuestos
 Objetivos del investigador
 Horizonte de expectativas del investigador con respecto a la trascendencia de su trabajo.
Ej.  contribuir al conocimiento de X problemática; otorgar herramientas teóricas para X
temática, etc.
 Justificación de la investigación, razones por las cuales nos sentimos motivados a investigar

 Objetivos de la investigación
 Construcciones del investigador para abordar un problema de investigación  están en
relación con la pregunta de investigación  constituyen la traducción propositiva de ésta.
 Objetivos cognitivos  investigación científica
 Buscan adquirir conocimiento sobre alguna cuestión desconocida
 Acciones características: saber, conocer, interpretar, observar, reconocer, entender,
comprender, distinguir, diferenciar, identificar, relacionar, analizar, describir, comparar,
clasificar, discriminar, caracterizar, etc.

 Objetivos procedimentales  proyectos de realización o intervención


 Buscan no sólo conocer sino también saber hacer o proceder
 Ponen en práctica los conocimientos, establecen acciones o formas de actuar para
resolver un problema.
 Acciones: ejecutar, desarrollar, realizar, gestionar, hacer, elaborar, producir, intervenir,
resolver, facilitar, dirigir, asesorar, disponer, conducir, comunicar, operar, aplicar,
planificar, diseñar, capacitar, promocionar, potenciar, etc.
Objetivos cognitivos
Objetivo general
 “(…) expresa la acción general o total que se llevará a cabo para responder a la
pregunta de investigación y no puede exceder lo contenido en ella” (p. 73)
 Debe ser alcanzable con los recursos disponibles

 Ejemplos
Objetivos
 Se expresa qué se quiere abordar con la investigación y cuál es la acción requerida para
responder a la pregunta planteada
 Formulación incorrecta: excluye elementos importantes del problema de investigación, por ej. 
“Reconocer las apropiaciones que los habitantes del barrio Hipódromo realizan en él”.

Objetivos específicos
 Enunciados proposicionales desagregados de un objetivo general que lo detallan y lo especifican
 Se desprenden del objetivo general  el alcance de cada uno acerca al investigador al cumplimiento del
objetivo general

 “La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general. Son aquellos los que se alcanzan y no
el objetivo general, ya que este se consuma con el cumplimiento de los primeros. Es necesario que se
formulen varios objetivos específicos, cada uno responderá particularmente a un aspecto del problema
de investigación y aportará al cumplimiento de las diferentes dimensiones que dan cuenta
del objeto de estudio construido.” (p. 74)

 “Como dijimos, los objetivos específicos se desprenden de las preguntas de investigación realizadas al problema
planteado inicialmente, por lo tanto, cada uno necesariamente implicará identificar diversas respuestas parciales
que aportarán en algún aspecto al cumplimiento del objetivo general.” (p. 75)
Objetivos específicos
 Planteamiento claro  cada uno debe limitarse al tratamiento de un aspecto del objetivo
general
 Modo de construcción: realización de preguntas derivadas del problema de investigación, y
luego su traducción de forma propositiva
 EJEMPLO
Preguntas derivadas Objetivos específicos
• ¿De qué modo las
Pregunta de investigación actividades relacionadas con el • Determinar de qué modo
turf redefinen los espacios de las actividades relacionadas con el
uso público del barrio? turf redefinen los espacios de uso
¿Qué usos y apropiaciones realizan
• ¿Cómo se realiza la público del barrio.
los habitantes del barrio
negociación de los “territorios”? • Analizar cómo se realiza
Hipódromo de La Plata en los
y dentro de esa negociación, la negociación de los “territorios”
espacios públicos urbanos del
¿qué facilita o impide su acceso? y qué facilita o impide su acceso.
barrio?
• ¿Qué modos de • Establecer cuáles son los
relación, integración y distinción modos de relacionarse, integrarse
existen en esos espacios? y distinguirse en esos espacios.
Ejemplos
Fossa, F (2019). EL RACISMO EN LAS PELÍCULAS DE HOLLYWOOD Análisis del discurso cinematográfico de la figura del afrodescendiente
en Driving Miss Daisy (Bruce Beresford - 1989) y Green Book (Peter Farrelly - 2018). Trabajo Final. Licenciatura en Comunicación
Social, Universidad Nacional de La Matanza.

Preguntas de investigación Objetivo general

“¿Cómo se representa a los negros en la películas “Indagar acerca de la construcción del relato
de Hollywood durante las décadas de 1950 hasta cinematográfico que se hace sobre el racismo en
1970 en las películas Driving Miss Daisy (1989) y las décadas de 1950 hasta 1970 en el sur de los
Green Book (2018)? Específicamente: Estados Unidos en los films mencionados.
¿Qué herramientas del discurso cinematográfico Específicamente:
son empleadas para construir un relato específico Identificar los mecanismos que se utilizan para
sobre los negros, tanto como “negro salvaje” o representar a la raza negra en el guión y en los
como “negro sumiso/condescendiente”?“etc diálogos en lo que respecta a su idiosincrasia en
relación al hombre blanco.”

Problema de investigación

“La construcción del relato cinematográfico sobre el racismo, específicamente


contra la comunidad Afroamericana, en los Estados Unidos en las décadas
comprendidas entre 1950 y 1970, representado en las películas Driving Miss Daisy
(Bruce Beresford - 1989) y Green Book (Peter Farrelly - 2018).”
Hipótesis
“En consecuencia, se parte de la siguiente conjetura: pese a las diferencias que presentan los
contextos de producción de la industria cultural cinematográfica hollywoodense, en los films
Driving Miss Daisy (1989) y Green Book (2018), respecto de la construcción de la figura de los
afrodescendientes entre las décadas de 1950 y 1970, se continúan observando vestigios de una
discriminación pasiva o soslayada mediante la utilización de las figuras del White Savior y del
“negro burgués” o “negro funcional” en ambos films (…)”

Metodología
“Se emplea una metodología cualitativa basada en el análisis del discurso cinematográfico con la
utilización de una tabla de sistematización de categorías como instrumento de recolección de datos
(…)”

Corpus
“El corpus elegido consta de las películas estadounidenses Driving Miss Daisy (Bruce Beresford -
1989) y Green Book (Peter Farrelly - 2018). El criterio de selección del mismo se basa en la
similitudes del guión entre ambos films, la importancia que tuvieron al haber sido ambas ganadoras
del Óscar a la Mejor Película del Año y las fechas de lanzamiento de cada una (…)”
Relevancia de la investigación

“La relevancia de la presente investigación está dada en que se estudia la parte “oculta” del racismo,
que es indirecta, poco explorada y conocida por el público en general. Es así que el trabajo deja en
claro que ciertos mecanismos de discriminación/aceptación funcionan en conjunto (…)”

Estructura de la investigación

“(…) el capitulado se estructuró de la siguiente manera: en el Capítulo 1 se expone el contexto


sociohistórico de los años 1949 hasta 1973 en Estados Unidos. En el 2, se analiza la construcción del
discurso racista y discriminatorio en el cine, mientras que en el Capítulo 3 se pondera el estudio del
cine de Hollywood como industria cultural. El Capítulo 4 describe el plan metodológico. Los resultados y
las discusiones se exponen en el Capítulo 5. Por último, las conclusiones, en el Capítulo 6.”
Recomendaciones para el planteamiento
de objetivos
 Intencionalidad que se plantea a través de verbos que indican el abordaje del objeto
de estudio: identificar, jerarquizar, establecer, obtener, determinar, evaluar, etc.
elegir un verbo que exprese concretamente lo que se quiere hacer
 Tener en cuenta que todos los aspectos del problema estén contenidos en el objetivo
general, así como que todos los objetivos específicos se desprendan del general
 Pueden surgir otros objetivos en el transcurso de la investigación o pueden modificarse
los iniciales

También podría gustarte