Está en la página 1de 4

FCC – UNC

ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
TRABAJOS PRÁCTICOS 2020

El plan de trabajos prácticos se estructura a partir de considerar los


contenidos y la bibliografía consignados en la Unidad 3 de la asignatura
Antropología Sociocultural.

El objetivo de los contenidos trabajados en esta unidad es que les estudiantes


puedan reconocer a la etnografía como enfoque propio de la disciplina
antropoló gica y comprender los aportes del enfoque etnográ fico y de las técnicas
de observació n participante y entrevista antropoló gica, al campo comunicacional.

Como observará n, a continuació n contará n con guías para facilitar la lectura


comprensiva de la bibliografía de la Unidad III. Se trata de preguntas
orientadoras para identificar los contenidos centrales, y que deben ser
respondidas por les estudiantes en sus hogares. Y cuentan también con actividades
prá cticas que deberá n resolver luego de la lectura de los materiales, a los fines de
poner en juego los contenidos leídos.

A mediados del cuatrimestre se indicará, por el aula virtual o en clase


presencial, la consigna para una actividad práctica evaluativa.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

RESTREPO, Eduardo (2018). “Introducció n”, “La labor etnográ fica”, “Trabajo de
campo”. En RESTREPO, Eduardo, Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pp. 19-86.

GUBER, Rosana. (2001). “Capítulo 2. El trabajo de campo: un marco reflexivo para


la interpretació n de las técnicas”. En La etnografía: método, campo y reflexividad.
Buenos Aires: Norma. Pp. 41-55.

GUBER, Rosana (2001). “Capítulo 4. La entrevista etnográ fica, o el arte de la “no


directividad”. En La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo
XXI, pp. 69-92.

GUÍA DE ESTUDIOS DE LA BIBLIGRAFÍA

RESTREPO, Eduardo (2018). “Introducción”, “La labor etnográfica”, “Trabajo


de campo”. En RESTREPO, Eduardo, Etnografía. Alcances, técnicas y éticas.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pp. 19-86.

Para una mayor comprensió n del texto, les recomendamos también ver el siguiente
video: https://www.youtube.com/watch?v=dxrxOfT-ttk

El texto de Restrepo es el primero a leer en esta unidad. En este texto, el autor


caracteriza a la etnografía como el enfoque y principal método de estudio de la
Antropología en particular, y hoy utilizado también en otras disciplinas de las
Ciencias Sociales.
En los dos capítulos seleccionados, presenta distintas definiciones de la etnografía
así como ciertas condiciones, habilidades y riesgos que deben tomarse en
consideració n antes de decidir si es viable un estudio de corte etnográ fico.

Les recomendamos leer el texto, atendiendo a las siguientes preguntas:


1. ¿Por qué el autor afirma que inicialmente la etnografía era el enfoque para
estudiar a las comunidades indígenas? Relacionen con las etapas de desarrollo de
la antropología, estudiadas en la unidad I de la materia.
2. “La etnografía se puede definir como la descripción de lo que una gente hace
desde la perspectiva de la misma de la misma gente” (pá g. 25). ¿Qué significa esa
afirmació n?¿Por qué la etnografía como metodología está definida por el énfasis en
la descripció n y en las interpretaciones situadas? ¿Cuá l es la importancia de hacer
esa descripció n a partir de recuperar la perspectiva de la gente?
3. ¿A qué se refiere el autor cuando afirma que a un estudio etnográ fico le
interesan tanto las prá cticas (lo que la gente hace) como los significados que estas
prá cticas adquieren para quienes las realizan?
4. ¿Cuá les son las tres condiciones para desarrollar un trabajo etnográ fico? ¿Y
cuá les las habilidades que se deben desarrollar?
5. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de extrañ amiento?
6. ¿Cuá les son los dos grandes riesgos a que se enfrenta quien hace un trabajo
etnográ fico? A partir del ejemplo que el autor da retomando a Martín Babero,
reflexionen sobre situaciones de sus propias vidas en que prejuicios etno o
sociocéntricos les hayan impedido un primer acercamiento y comprensió n de otras
personas.
7. ¿Qué diferencia hay y có mo se relacionan en el trabajo etnográ fico las
perspectivas emic y etic?
8. ¿Cuá les son los tipos de etnografías que menciona el autor? ¿En qué se
diferencian?

GUBER, Rosana. (2001). “Capítulo 2. El trabajo de campo: un marco reflexivo


para la interpretación de las técnicas”. En La etnografía: método, campo y
reflexividad. Buenos Aires: Norma. Pp. 41-55.
En este capítulo, Guber explica la centralidad del trabajo de campo cuando se
desarrolla una investigació n de enfoque etnográ fico. Y se detiene en explicar cuá l
es el rol de quien investiga, de sus saberes previos, de sus sensaciones y
sentimientos, có mo ello incide en el conocimiento que se produzca. Y cuá l es el
trá nsito que esa persona que investiga debe poder realizar para comprender el
universo de sentido de las personas que son parte de su investigació n.

Lean este capítulo, atendiendo a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuá les son las limitaciones del positivismo y el naturalismo, segú n Guber?
2. ¿Por qué la noció n de reflexividad permitirá superar parte de esas limitaciones?
3. ¿A qué se refiere la autora cuando afirma que “Los métodos de los
investigadores para conocer el mundo social son bá sicamente los mismos que usan
los actores para conocer, describir y actuar en su propio mundo“? ¿Por qué afirma
que la particularidad del conocimiento científico no reside en sus métodos sino en
el control de la reflexividad y su articulació n con la teoría social?
4. ¿Cuá les son las tres vigilancias de las reflexividades, que debe desarrollar quien
investiga?

GUBER, Rosana (2001). “Capítulo 4. La entrevista etnográfica, o el arte de la


“no directividad”. En La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos
Aires: Siglo XXI, pp. 69-92.
Este capítulo se centra en una de las técnicas centrales de una investigació n de
enfoque etnográ fico: la entrevista antropoló gica o entrevista en profundidad.

Lean este capítulo, atendiendo a las siguientes preguntas:


1. ¿A qué tipo de conocimiento nos permite acceder esta técnica?
2. ¿Por qué Guber habla de “entrevista no-directiva”? ¿Cuá l es el supuesto de la no-
directividad y qué permite esa no-directividad en el caso de la etnografía?
3. ¿Cuá les son los 3 procedimientos de la entrevista etnográ fica?
4. ¿Cuá les son los dos grandes momentos en el trabajo de campo en general, y
también en las entrevistas? Qué se busca en cada uno de esos momentos?
5. Respecto del primer momento:
a) ¿Por qué la importancia de una apertura, que permita “descubrir las preguntas”
(en lugar de ir desde el principio con un listado de preguntas predefinidas)?
b) ¿Cuá les son las estrategias para estimular a la persona a hablar? ¿Por qué se usa
ese tipo de estrategia?
c) ¿Qué tipo de preguntas de apertura sugiere la autora?
6. Respecto de la segunda etapa, ¿Qué tipo de preguntas sugiere la autora?
7. ¿Por qué es importante el contexto de la entrevista?

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Para poner en prá ctica los conceptos y desarrollos trabajados en estos textos,
trabajaremos en base a la “Entrevista a Cassimiro” (disponible en el aula virtual),
entrevista fue parte de una investigació n1 que buscó conocer los sentidos que
distintas personas de Có rdoba otorgaban a las nociones de seguridad e
inseguridad, y también estudiar có mo esos sentidos se relacionan con lo que esas
personas leen, ven o escuchan en los medios masivos de comunicació n.
A la brevedad les enviaremos la fecha límite de envío de este trabajo y cómo
deben realizarla.
Esa entrevista fue realizada en dos días diferentes, que está n distinguidos en parte
1 y parte 2.
1. Lean la inducció n que la entrevistadora hace a la entrevista, cuando
describe el contexto de realizació n de la misma. Identifiquen qué elementos
aporta esa descripció n al momento de conocer y comprender a la persona
entrevistada y sus significaciones y prá cticas. Relacionen con la afirmació n

1 Investigación titulada “El género policial en el marco de las transformaciones del escenario audiovisual
argentino. Rutinas productivas, representaciones mediáticas y recepción de la información sobre
inseguridad en CABA y Córdoba”. PIO – CONICET. Directora: Dra. Mercedes Calzado. Período: 2015-
2018.
de Restrepo segú n la cual la etnografía es una descripció n e interpretació n
situada, y con la importancia que Guber otorga al contexto de las
entrevistas.
2. Identifiquen las diferencias entre la primera y la segunda parte de la
entrevista, recuperando la distinció n que Guber hace entre la apertura y la
focalizació n.
3. Respecto de la Parte 1:
a) ¿Qué tipo de preguntas se hacen en la primera parte de la entrevista?
b) ¿Identifican alguna estrategia de las mencionadas por Guber para
estimular la locuacidad del entrevistado?
c) ¿Por qué piensan que se pregunta por la experiencia del entrevistado en
los distintos barrios de la ciudad? Qué cuestiones comienza a mencionar
el entrevistado en esas preguntas?
4. Respecto de la parte 2:
a) ¿En qué se enfocan las preguntas de la segunda parte de la entrevista?
b) ¿Qué temas o categorías de la primera parte fueron retomadas luego por la
entrevistadora en este segundo momento?

Saludos!

También podría gustarte