Está en la página 1de 19

4.

1 Fundamento de la inmunidad de
los estados
La inmunidad de jurisdicción es resultado o consecuencia directa de la soberanía del Estado,
la cual es un atributo esencial del mismo. La soberanía debe ser entendida desde dos
aspectos:
A) Aspecto interno: la libre autodeterminación del Estado para regular su organización política,
jurídica, social y comercial interna.
B) Aspecto externo: la independencia y autonomía del Estado en sus relaciones con los
demás miembros de la comunidad internacional.
Del aspecto Externo emanan algunos principios reconocidos por el derecho internacional,
como:
A) La igualdad de todos los Estados frente al derecho internacional.
B) La no injerencia en los asuntos internos de los Estados.
C) La inmunidad de jurisdicción de los Estados.

La Soberanía de los estados implica que ningún Estado tiene autoridad sobre otro: Par in
parem non habet imperium (Entre pares no hay imperio). La inmunidad abarca al Estado
mismo, a su gobierno, a las entidades que ejerzan prerrogativas del poder publico, a los
objetos utilizados en el ejercicio de tal poder y a los órganos estatales de las relaciones
internacionales, siendo estas el jefe de Estado, Ministro de relaciones exteriores, agentes
diplomáticos y consulares)
La primera sentencia de un tribunal interno que menciona el fundamendo jurídico de la
inmunidad es la pronunciada por John Marshall, presidente de la Corte Suprema de Estados
Unidos de America, en el asunto Schooner Exchange v. McFaddon and Others del año 1812.

La jurisdicción de los tribunales es un aspecto de jurisdicción que la nación


posee como potencia soberana independiente. La jurisdicción de la nación dentro de su propio
territorio es necesariamente exclusiva y absoluta, no puede estar sujeta a ninguna limitación
que no se haya impuesto a sí misma. Toda limitación que se le impusiera, cuya validez derivase
de una fuente exterior, supondría una disminución de su soberanía, en la misma medida de esa
limitación, y la atribución de esa soberanía, en la misma medida, al poder que pudiera imponer
tal limitación. Por consiguiente, todas las excepciones al poder pleno y absoluto de una nación
dentro de sus propios territorios deben tener su origen en el consentimiento de la nación
misma,

Esta sentencia reconoce la inmunidad de la cual goza todo estado soberano, la cual únicamente
podrá verse limitada por el consentimiento expreso o tácito del mismo. Así, el fundamento de
la inmunidad es la propia soberanía de los Estados.
10.2 Concepto de Inmunidad Jurídica del Estado y
doctrina referida a la materia
La inmunidad de jurisdicción surge cuando se presenta una demanda ante un tribunal nacional
contra un Estado extranjero o contra un organismo que le es dependiente, o cuando existe una
pretensión de adoptar una medida coactiva, siendo esto, la ejecución de una sentencia contra
los bienes pertenecientes a un Estado, pero situados en territorio de otra nación)

La inmunidad jurisdiccional del Estado puede definirse como el atributo de todo Estado
soberano que impide que otros Estados ejerzan jurisdicción sobre los actos que realice en
ejercicio de su potestad soberana, o sobre los bienes de los cuales es titular o utiliza en
ejercicio de dicha potestad soberana.

Tradicionalmente, la inmunidad se reconocia de manera absoluta; actualmente se concede en


forma restrictiva, es decir, estableciendo limites o restricciones a su reconocimiento.
El autor, Chafic Malek resume los términos en tres tendencias doctrinales actuales en materia de
inmunidad del Estado:
A) Un sector de la doctrina sostiene que hay un principio universal y fundamental de la inmunidad de
los Estados al que pueden hacerse excepciones en determinadas circunstancias.
B) Otro sector argumenta que no existe tal norma general, sino más bien diversas reglas que permiten
la inmunidad de los Estados en algunas circunstancias y no en otras.
C)Todavía hay otro sector que sostiene que si bien puede existir perfectamente una regla general
relativa a la inmunidad de los Estados, esta contiene restricciones y excepciones.
Estas tres tendencias se inspiran en la distinción de actos iure imperii y los actos iy}ure gestionis:
A) Los actos iure imperii son aquellos que el Estado realiza en ejercicio de su potestad soberana.
B) Los actos iure gestionis son los que el Estado realiza como cualquier particular.
El Estado, como ente soberano, solo gozará de inmunidad respecto de los primeros; por lo que toca a los
segundos, estará sujeto a la jurisdicción de cualquier Estado. Estos últimos constituyen las circunstancias
en las cuales no se concede inmunidad, o bien son excepciones o limitaciones a la regla general de
inmunidad del Estado.
10.3 Regulación Internacional en la
materia
Por lo que se refiere a la regulación internacional en la materia, se tiene:

A) El proyecto de Convención Interamericana sobre la Inmunidad de Jurisdicción de los Estados, el


cual no se adopto.
B) La Convención Europea sobre Inmunidad del Estado, de Basilea, de 1972
C) La Convenicion de las Naciones Unidas sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y
de sus Bienes, de 2004
La Convención de las Naciones Unidas sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y de sus
Bienes fue elaborada por la Comisión de Derecho Internacional y, aunque no ha sido ratificada de
manera extensa ni ha entrado en vigor a la fecha, recoge la costumbre internacional en la materia.
La Convención no prejuzga y, por tanto, se aplicará sin perjuicio de los privilegios e inmunidades que
goza un Estado respecto de:
A) Sus Misiones diplomáticas, sus oficinas consulares y misiones especiales.
B) Las personas adscritas a dichas misiones.
C) Sus jefes de estado.
D) Sus Aeronaves u objetos espaciales cuando son de su propiedad y operados por el mismo.
En el art. 2 se establece las definiciones de los términos utilizados y se define Estado de la manera
siguiente:
I. El Estado y sus diversos órganos de gobierno
II. Los elementos constitutivos de un Estado federal
III. Las subdivisiones políticas de los Estados que están facultadas para realizar actos en el ejercicio de
la autoridad soberana del Estado y actúan en tal caracter
IV. Los organismos o instituciones del Estado u otras entidades, en la medida en que están facultados
para realizar y realicen efectivamente actos en ejercicio de la autoridad soberana del Estado;
V. Los representantes del Estado cuando actúen en tal carácter
La definición incluye a las empresas paraestatales o descentralizadas que ejercen funciones estatales.
La actividad comercial o transacción mercantil, en los términos de la convención consiste en:
I. Todo contrato o transacción mercantil de compraventa de bienes o prestación de servicios;
II. Todo contrato de préstamo u otra transacción de naturaleza financiero, incluida cualquier
obligación de garantía o de indemnización concerniente a ese préstamo o a esa transacción.
III. Cualquier otro contrato o transacción de naturaleza mercantil, industrial o de arrepentimiento de
obra o de servicios, con exclusión de los contratos individuales de trabajo.
Conforme a la Convención, un Estado hará efectiva la inmunidad, en el art 6, Fracc I “absteniéndose de
ejercer jurisdicción en un proceso incoado ante sus tribunales contra otro estado y, a estos efectos, velara
porque sus tribunales resuelvan de oficio la cuestión del respeto de la inmunidad de ese otro Estado” No
obstante, ningún Estado podrá hacer valer la inmunidad de jurisdicción en un proceso ante un tribunal de
otro Estado en relación con una cuestión o un asunto, si ha consentido expresamente en que ese tribunal
ejerza jurisdicción respecto de esa cuestión o ese asunto:
A) Por acuerdo internacional
B) En un contrato escrito
C) Por una declaración ante el tribunal o por una comunicación escrita en un proceso determinado
Esto implica una renuncia a la inmunidad de jurisdicción por parte del Estado, lo cual debera ser siempre
expreso, salvo que:

A) El mismo haya incoado ese proceso


B) Haya intervenido en ese proceso o haya realizado cualquier otro acto en relación con el fondo.
C) Haya formulado reconvención en un proceso incoado contra el ante un tribunal de otro Estado.
Con respecto a las limitaciones o excepciones a la inmunidad se contemplan en la parte III de la
convención, por lo tanto, no se reconoce la inmunidad de jurisdicción en los siguientes casos:

A) La celebración de una transacción mercantil por un Estado con una persona física o jurídica
extranjera, Salvo:
1.- las transacciones mercantiles celebradas entre Estados,
2.- si las partes en las transacciones mercantiles han pactado expresamente otra cosa.
B) Los contratos de trabajo entre un Estado y una persona física respecto de un trabajo efectuado o que
haya de ejecutarse, total o parcialmente, en el territorio de otro Estado. Siendo este, el caso de los
trabajadores locales empleados en las embajadas y consulados. Esto no es aplicable en los siguientes
casos:
1. Si el trabajador ha sido contratado para desempeñar funciones estrechamente relacionadas con elejercicio
del poder público;
2. Si el trabajador es un agente diplomático, un funcionario consular, un miembro del personal diplomático
de las misiones permanentes o de las misiones especiales, o cualquier otra persona que goce de inmunidad
diplomática;
3. Si el objeto del proceso es la contratación, la renovación del contrato de trabajo o la reposición de una
persona física;
4. Si el objeto del proceso es la destitución o la rescisión del contrato de una persona y, conforme determine
el jefe de Estado, el jefe de gobierno o el ministro de Relaciones Exteriores del Estado empleador, dicho
proceso menoscabe los intereses de seguridad de ese Estado;
5. si el trabajador es nacional del Estado empleador en el momento de incoarse el proceso, a menos que esta
persona tenga su residencia permanente en el Estado del foro;
6. si el Estado empleador y el trabajador han pactado otra cosa por escrito, salvo que por motivos deorden
público los tribunales del Estado del foro tengan conferida jurisdicción exclusiva por razón de la materia
objeto del proceso.
c)Procesos relativos a acciones de indemnizaciones por causa de muerte o lesiones de una persona,
daños o pérdidas de bienes corporales, causados por un acto o una omisión presuntamente atribuible al
Estado, si el acto u omisión es atribuible al Estado y se ha producido total o parcialmente en el
territorio del Estado ante el cual se pretende llevar el litigio, y si el autor del acto o la omisión se
encontraba en dicho territorio en el momento de cometerlos.
D) Acciones referentes a la propiedad, posesión y uso de bienes inmuebles situados en el Estado del
foro.
E) Conflictos relativos a patentes de invención, dibujo o modelo industrial, nombre comercial o razón
social, marcas de fábrica o de comercio, derecho de autor y otras formas de propiedad intelectual o
industrial, que gocen de protección jurídica, aunque sea provisional, en el Estado del foro.
F) Procesos relativos a la participación de un Estado en una sociedad, u otra colectividad, con
personalidad jurídica propia o sin ella y concerniente a las relaciones entre el Estado y la sociedad o
colectividad o de los demás participantes.
G) Conflictos referentes a los buques propiedad del Estado o explotados por él, destinados a un
servicio comercial, excepto en casos de que sean buques de guerra y buques auxiliares u otros
buques de propiedad de un Estado o explotados por el exclusivamente para un servicio publico no
comercial
H) Los convenios celebrados por un Estado con una persona física o jurídica extranjera a fin de
someter a arbitraje todo litigio relacionado con una transacción mercantil.
Conforme a la Convención, no podrán adoptarse contra bienes de un Estado, en relación con un proceso
ante un tribunal de otro Estado, medidas coercitivas, como las de embargo y ejecución, salvo que el
Estado, haya concentido expresamente en la adopción tales medidas en los términos indicados por un
acuerdo internacional, un acuerdo de arbitraje en un contrato escrito o por una declaración ante el
tribunal; Haya asignado o destinado bienes a la satisfacción de la demanda objeto de ese proceso o haya
utilizado o bien, que estén destinados dichos bienes a ser utilizados específicamente por el Estado para
fines oficiales no comerciales y que se encuentren en el territorio del Estado del foro.
El consentimiento en el ejercicio de jurisdicción no entraña consentimiento en la adopción de medidas
coercitivas: es necesario un consentimiento separado. De conformidad con la Convención, los bienes que
gozan de inmunidad de ejecución son:
A) Los bienes , incluida cualquier cuenta bancaria, que sean utilizados o estén destinados a ser utilizados
para el desempeño de las funciones de la misión diplomática del Estado o de sus oficinas consulares, sus
misiones especiales, sus misiones ante organizaciones internacionales o sus delegaciones en órganos de
organizaciones internacionales o en conferencias internacionales.
B) Los bienes de carácter militar o los que sean utilizados o estén destinados a ser utilizados en el
desempeño de funciones militares.
C) Los bienes del banco central o de otra autoridad monetaria del Estado
D) Los bienes que formen parte del patrimonio cultural del Estado, o parte de sus archivos, y no se haya
puesto ni estén destinados a ser puestos en venta.
E) Los bienes que formen parte de una exposición de objetos de interés científico, cultural o histórico yno
se hayan puesto ni estén destinados a ser puestos en venta.
10.4 Practica Mexicana en materia de inmunidad

La práctica mexicana se caracteriza por reconocer la inmunidad jurisdiccional de que


gozan los Estados extranjeros, de acuerdo con las normas del DIP en la materia. Esta
inmunidad se concede por todos los actos que realice un Estado extranjero en el
ejercicio de su potestad estatal, además de comprender los bienes de los cuales dichos
Estados son titulares y que utilizan en ejercicio de tal potestad. El estado mexicano no
concede la inmunidad jurisdiccional en los siguientes casos:
A) Demandas en que el Estado extranjero demandado, voluntaria y expresamente
acepte o haya aceptado la jurisdicción del tribunal nacional que conozca la causa.
B) Demandas en que el Estado extranjero no invoque expresamente su inmunidad
C) Demandas entabladas por el Estado extranjero ante un tribunal nacional.
D) Demandas que no se refieran a actividades desempeñadas por el Estado extranjero en el ejercicio de su
potestad soberana, sino aquellos propios de una persona privada. Ejemplo: Actividades esenciales
mercantiles o civiles
E) No se concede inmunidad a los Estados extranjeros que, en litigios presentados ante sus tribunales, no
reconozcan en reciprocidad de la inmunidad jurisdiccional del Estado mexicano
La postura adoptada por México es restrictiva, ya que establece excepciones a la regla general de inmunidad
y además requiere, para ser reconocida, que al Estado mexicano se le haya dado un trato recíproco.

También podría gustarte