Está en la página 1de 11

Francisco Isidoro

Sixteco SNSJ Regla de Oro y Ley


Natural
Jesús Manuel Ávila
Irineo OSJ
Regla de Oro

01 02 03 04
El término Supone un Se encuentra Enlaza un querer
comienza a usarse intercambio formulada como ser con un deber
alrededor del imaginativo de un imperativo ser (Empatia)
Siglo XVII roles
Se muestra de diversas formas como una regla de equidad
o de coherencia moral

Como regla de Empatía nos exhorta a ponernos en el


lugar del otro

Como regla de Coherencia Moral, se da a partir de una


formulación en la cual lo positivo y negativo abogan por
una imparcialidad en la manera de tratar a los demás
como a uno mismo
Un poco de Historia...

 Las primeras aproximaciones se dan a partir del año 900 hasta el 200 a. C, en donde surgieron diversas
civilizaciones como la china, la hindú, y las culturas monoteístas en Palestina.
 Tiempo después surgieron diversos personajes filosóficos que abordaron la regla de oro.
 Confusio: Una comparación con uno mismo
 Mencio:: Se intenta actuar con los otros como nos gustaría que actuaran con nosotros
 Aristóteles: "El hombre virtuoso está dispuesto para el amigo, como para sí mismo".
 Sagradas Escrituras: "En esto se resume la ley y los profetas" (Mt 7, 12)
 Aspecto Bíblico: Hace una diferenciación con la también conocida Ley del

Diferentes
Talión.

 Filosóficamente hablando...
 Kant: "Actua de modo que veas a los demás como fin no como
medio".
significados
 Ricoeur: Es una formulación de la Transición apropiada
Sus dos formas

Positivamente: Trata a los demás como


quisieras ser tratado.

Negativamente: No hagas a los demás, lo que


no te gustaría que te hicieran a ti
Ley
natural
El tema de la ley natural es central en la concepción clásica de la ética y también del derecho, de la
política y de todo el conocimiento práctico. La expresión ley natural, tal como la conocemos hoy, no se
encuentra ni en Platón ni en Aristóteles aunque sí el concepto de que la naturaleza y la razón son la
regla y medida del obrar humano. Así Platón habla de Katá phýsin (obrar conforme a la naturaleza) y
Katá Lógon (obrar conforme a la razón) y en Aristóteles está implícita en su teoría de los principios
(especulativos y prácticos) y en la Retórica como ley no escrita común. La expresión ley natural
aparece con el estoicismo y Cicerón y se desarrolla de manera nueva y trascendente con el cristianismo,
a partir de San Pablo (epístola a los romanos, etc.), los padres de la Iglesia y San Agustín, hasta alcanzar
la plenitud de su desarrollo en Santo Tomás de Aquino.
La ley natural es el fundamento
de toda ley humana en la medida
en que ordena que el hombre
viva en sociedad, y la sociedad
para su constitución requiere la
existencia de una autoridad, que
debe poseer el poder moral
necesario para controlar a los
miembros y dirigirlos al bien
común.
En la sistematización tomista de la ley natural, ésta
aparece definida como la «participación en la ley eterna
de la criatura racional» –y, por tanto, como una ley que
ha de guiar ante todo el comportamiento humano. Este
uso principalmente antropológico-ético del término «ley
natural», sin embargo, contrasta con el uso científico-
natural privilegiado en el pensamiento moderno, lo cual
genera cierta equivocidad
En efecto, aunque en contextos morales, la
expresión «ley natural» sigue designando la
norma universal que ha de regir los actos libres
de los seres humanos; en contextos científicos,
designa regularidades universales presentes en
la naturaleza.

También podría gustarte