Está en la página 1de 41

Antonella Duarte Rega.

Resumen de Ideas Jurídico Políticas en el Ord.Moderno. Prof. Prats..


Recopilación de; apuntes propios y de compañeros tomados en clases, ejercicios planteados por el docente, citas de
autores y citas de materiales brindados en clase así como también de libros incluidos en la bibliografía del programa.

Jus Naturalismo. .
El estado requiere la necesidad de nuevos criterios de legitimación, la explicación de que el poder era divino ya no sirve,
esta explicación era teocrática.

Objetivo: Trata de dar respuesta al origen del poder estatal y lo hace por medio del contractualismo -contractualismo
viene de contrato-.

1. Escuela de Derecho Natural.


En principio es una escuela jurídica que con el surgimiento del positivismo entra en crisis la escuela, domina en la
filosofía jurídica y la política europea , esto se da entre inicios del siglo XVII y XVIII.

2. Tipos de derecho: natural y positivo.


Hay dos grandes tipos de derecho, el derecho natural y el positivo.
El positivo son las normas que los hombres elaboran y aplican , debe ser una traducción del derecho natural.
El derecho natural es la base y es descubierto por los hombres , derecho de la naturaleza que regula la vida humana.
Los jus naturalistas entienden que antes del derecho positivo existe el derecho natural.

Preocupaciones de los autores.


1) Deben de descubrir las leyes naturales
2) Tienen que ver cómo se transforman las leyes
3) Tienen que ver como el derecho positivo lo interpreta
4) El derecho positivo debe ser fiel al derecho natural

3. Características del Jus naturalismo.


Se aborda el estudio del derecho, la ética y la política en un método preciso, trata de que las verdades que el derecho
exponga sean verdaderas, tiene una escuela super racionalista , se descartan las explicaciones de tipo religioso, cumplen
un método y cada paso debe ser comprensible.

4. Método.
Se hace un análisis y se usa la razón como forma de entender, se separa de la teología.
Buscan constantes que expliquen la conducta humana y sus leyes , permiten hacer previsible esas conductas.
A la verdad siempre se llega por un método
Las leyes de la naturaleza son conclusiones que se derivan de la razón y esto nos lleva a pensar lo que es mejor para la
convivencia humana y esto se hace de manera racional
Usa el método de observación , lo hace a través de una búsqueda de constantes que nos digan las reglas para poder
descubrirlas. Los juristas buscan las reglas universales de conducta, en la naturaleza , sabiendo cómo las personas se
relacionan entre sí por sus valores es ahí donde pueden establecer una regla universal.

1
Antonella Duarte Rega.
En el derecho positivo las normas nos regulan a los individuos, el estado es quien establece las normas positivas y para
que sean legítimas por parte de la sociedad deben ser correspondidas por la naturaleza. En el caso de que la naturaleza
no les corresponda, las mismas traen una crisis de legitimidad -nadie va a respetar las normas-.
Cuando sí se corresponden, se acercan a los valores de la sociedad, por eso deben corresponderse con las leyes naturales
y los valores/moral de la sociedad.

Entonces, el derecho universal es que es creado por los humanos, este debe contemplar los derechos naturales -los
creados por un dios, pero cómo se aplica por los humanos pasa a ser problema de los humanos-.

El nuevo conocimiento es laico, las leyes universales están más allá de la historia, al reconocer la igualdad en los
hombres reconoce la igualdad jurídica, se argumenta diciendo que todos pertenecemos a la misma especie.

5. Sociedad civil como producto de los hombres: naturaleza y sociedad civil.


La sociedad civil -producto de los hombres- es un modelo hipotético de una sociedad jus naturalista.

Momentos fundamentalmente históricos:


Naturaleza: representa un estado muy diferente a la sociedad civil
Sociedad civil: los hombres se regulan por las leyes positivas

Es distinto porque se debe de representar los valores naturales y elimina las deficiencias de éste.

Hay un motivo por el cual se pasa de un estado natural al estado político


Estado natural: Tenía alguna deficiencia, por eso los jusnaturalistas plantean no volver a este estado , hipótesis que
hace referencia a la sociedad anterior, la original.
Cada autor va a hacer énfasis en un valor de esa naturaleza.

Los individuos están dotados de libertad e igualdad de derechos pero se mueven aislados , no tienen una convivencia
pacífica

Estado político: se plantea que al no regresar al estado natural se trata de perfeccionar el estado político lo que lleva a
perfeccionar el derecho positivo. Esto le brinda garantías que el estado natural no les da.

Los individuos se unen para formar una sociedad, para la realización de una vida racional.

Se busca una sociedad política que brinde una convivencia, el orden y la paz.
Si se pasa a una sociedad civil , ese paso de lo natural a lo político, no puede ser un paso autoritario, se requiere un
acuerdo entre todos los individuos para vivir en una sociedad previsible

El paso de un estado al otro se lo denomina contrato , el contrato es un negocio entre dos o más partes, que asumen
obligaciones para un beneficio , intercambio de derechos y obligaciones

2
Antonella Duarte Rega.
Detrás de los contratos están los burgueses, que buscan que se legitimen los intereses de ellos para que se vuelvan
derechos de todos , plantean que el poder es de los humanos, no de Dios.

Los jus naturalistas también son conocidos como contractualistas, con la diferencia de que cambian los
contratantes, los derechos y obligaciones que se transfieren para cada uno de los autores.

7. Tres momentos.
A. Estado naturaleza: Existen personas que son libres y están reguladas por las leyes de la naturaleza, no existe un
poder por encima de ellos, se autorregulan.
B. Contrato, pacto o acuerdo social: Las personas acuerdan un estado civil y político al salir del estado de
naturaleza.
C. Sociedad Política o Estado Político: Se crea el derecho positivo por medio del contrato.

Contrato social:
1) Los individuos aislados pero con uso de razón deciden por un acto racional el salir del estado de naturaleza y
construir la sociedad política.
2) La sociedad política surge, se explica y se legitima por ese consenso
3) Condiciones: las personas con iguales derechos y la libertad para elegir.

El contrato trata de sacar de la ignorancia a los individuos para un nuevo conocimiento, este contrato a su vez es
formulado por los individuos libres, si estos no son libres, el contrato es nulo. Deben llegar voluntariamente al contrato.
A su vez el contrato social es una figura propia del derecho público, las personas en realidad eligen vivir ese régimen
político.

8. Características de la época, contexto.


Contexto histórico de dos obras: Leviatán -de Hobbes- y el 2do ensayo del Gobierno Civil -de Locke-.
Ambas obras se dan a principios del siglo XVI y XVII en las Islas Británicas.
Hobbes (1588-1679) vivió casi 90 años, algo poco normal en su época. Locke (1632-1704) vivió 72 años. Hay una
distancia de 40 años aproximadamente entre ambos autores.
Ambos pertenecen al mismo ámbito geográfico y temporal, comparten el mismo período de la historia. Cabe destacar
que ellos no escriben por vocación literaria, ellos escriben por una vocación política. Participan en el debate,
enfrentamiento de ideas y de la política.

Características de la época.
-Siglo XVI y XVII.
-Espacio geográfico: Islas Británicas.
-Religión: A principios del siglo XVI, en 1572, un sacerdote católico (Luthero) plantea un plan de reformas en la iglesia,
creando una ruptura en la iglesia, es así que pasan a haber dos ramas: Rama Católica, con su centro en Roma y la rama
de los Protestantes.

En Inglaterra, en 1509, asume Enrique VIII, que es de origen Tudor. Fue conocido por ser "el decapitador de esposas"
por sus múltiples esposas fallecidas -algunas de forma misteriosa y otras decapitadas-. Tenía una obsesión por tener un

3
Antonella Duarte Rega.
hijo varón. Al principio de su primer matrimonio -con una viuda de origen español-, su esposa no le da un hijo varón,
por lo tanto le pide al Papa que disuelva esa unión matrimonial, sin embargo el Papa no acepta.
En 1534 establece una supremacía entre el Rey sobre la iglesia, a partir de ese momento surge una iglesia de culto
protestante en contra de la iglesia católica.
Enrique se nombra jefe de la iglesia anglicana, rompiendo así Inglaterra con la tradición.

Las otras islas sin embargo tienen otra postura: los irlandeses se hacen fieles a los católicos y los escoceses se hacen
calvinistas, protestantes distintos a los anglicanos.
En sí, en Inglaterra, tanto por la corona como por su pueblo, el catolicismo es mal visto, es aberrante, toman a los
católicos como enemigos.

Estas relaciones religiosas se llevan al ámbito bélico, al los conflictos.

Sectarios: Son protestantes. No tienen tolerancia con otras religiones, incluso tenían conflictos con los anglicanos por
no ser muy enemigos del catolicismo. Son los puritanos, cuántos, menonitas.
Transforman muy natural a los puritanos y cada vez se hace más explícita la lucha entre ellos y los anglicanos.

La religión es muy vivida, muy pasional, ellos van a la guerra por la fé, incluso con un tenedor si es necesario, ellos
entregan la vida por luchar por el verdadero Dios, para ellos esto es un legado, un agasajo a Dios y morir les era
placentero si era por la fé.
Ellos vivían por y para la religión ya que, según ellos, lo mejor venía después de la muerte, viviendo solo con lo
necesario.

● Política: El siglo XVII es el siglo del absolutismo en Europa, sobre todo en Europa occidental.
Están en un proceso de concentralismo del poder, para poder concentrar el poder en un solo monarca. Esto solo lo logran
unos pocos, Luís XIV decía "el Estado soy yo", por ejemplo. Esto también se da en las Islas Británicas.

A partir de 1603 gobiernan los estuardos, otra rama de la dinastía. El primer Rey estuardo fue Jacobo I, antes de
coronarse rey de Inglaterra fue rey de Escocia, por sucesión pasa a ser rey de Inglaterra por lo que une a ambos reinos.

Enumeración de los acontecimientos:


1. Se da una unión de ambos reinos, esto trae varios problemas:
a. Religiosos: Los escoceses eran calvinistas y los ingleses eran anglicanos.
b. Políticos: No se quiere un Estado Absolutista.
2. Conexión de la religión con la política: El primer problema, el religioso, es el que inicia todo. El rey de origen
escocés y con religión antes calvinista obliga a los escoceses a pasar su religión a anglicana, ellos se niegan a aceptar
esta imposición y se levantan en armas.
3. Jacobo I tiene por obligación formar un ejército, para formarlo necesitará de dinero (al no ser un rey absolutista
no puede ordenar quien es parte del ejército y quién no), y para financiarlo solicita apoyo al Parlamento. Jacobo I busca
su ejército en consecuencia de la guerra que los escoceses estaban teniendo en su contra, para controlarlos necesita de un
ejército, que el Parlamento debe de darle el dinero para financiarlo
4. El Parlamento quiere evitar que el rey sea absoluto, quiere que los ingleses conserven sus derechos, piensa en sus
intereses, no les conviene a los nobles que el rey sea absoluto.
5. En 1642 surge la primera guerra civil.

4
Antonella Duarte Rega.
6. Jacobo I fallece. La guerra prosigue hasta su sucesor, Carlos I, hijo de Jacobo I.
7. Carlos I es juzgado como traidor a la patria por sus vinculaciones con el catolicismo (su esposa, que era una
princesa portuguesa y católica, básicamente se paseaba por la corte con la cruz católica y esto claramente estaba mal
visto por los ingleses) y fallece.
8. El resultado de la guerra civil se da con una victoria por parte del ejército parlamentario, revolucionario. El
protagonista de la revolución fue Oliver Cronwell, un puritano y su ejército estaba compuesto por individuos de todas
las clases sociales, fue muy poderoso. Con la fuerza militar derrota al rey.
9. El escenario de la guerra civil abre espacio a nuevas ideas, para fomentarlas surgen grupos, bandos y
congregaciones religiosas
10. Surgen dos importantes: Levellers (Niveladores) y Diggers (Excavadores). Ellos piensan en la repartición de
tierras, en la reforma del sistema, piensan en la igualdad, en la soberanía, que la soberanía se erradique en el pueblo.
Tienen ideas nuevas y revolucionarias, incluso extremistas para la época.
11. Estos grupos fueron reprimidos por Cronwell porque él era terrateniente, él no compartía la igualdad, por lo que
termina exterminandolos.
Las ideas sin embargo persisten en los pueblos ya que los libros y folletos escritos por los revolucionarios todavía
seguían en circulación.
12. En 1649 se instala en Inglaterra una República que está en manos de Cronwell, hasta 1658 que muere Cronwell.
Su hijo no tiene ninguna de las características de su padre por lo que los estuardos por parte de Carlos II, el hijo de
Carlos I y nieto de Jacobo I, asume el control de la monarquía. Trata de avanzar e inicia el proceso de absolutismo, pero
falleció.
13. Cuando Jacobo II, hijo de Carlos II, asume, también imagina la posibilidad de ser un rey absoluto pero toma
como aliado al catolicismo. Jacobo II termina siendo odiado por los ingleses pero para fortuna de estos él era un hombre
mayor sin descendientes, por lo que solo esperaban que falleciera, pero a final de cuentas deja embarazada a la reina de
un hijo varón.
14. En 1688 se da la Revolución Gloriosa, el Parlamento le ofrece el poder a Guillerml de Orange de los Países
Bajos, en ese ofrecimiento al trono le dan la condición que de aceptarlo debe de aceptar una declaración de derechos, es
decir, una monarquía parlamentaria. El rey podía existir pero para las resoluciones importantes debe de consultar al
Parlamento. Desde ese entonces Inglaterra es una Monarquía Parlamentaria.

Thomas Hobbes. .

1. Capítulos del Leviatán: 11, 13, 14, 15, 17, 18, 21, 26 y 29.
Introducción al Leviatán.
El Leviatán en sus primeros capítulos se dedica a hacer una descripción de esa concepción del mundo mecanicista y del
ser humano.
Él concibe al individuo como un mecanismo que se mueve de acuerdo a su necesidad de satisfacer sus necesidades, de
obtener cada vez más placer. Esa es la felicidad para Hobbes.
Después, ya en el capítulo 13, se trata de la condición natural del género humano, con esto quiere decir del estado de
naturaleza. Cómo es ese individuo en el estado naturaleza, cuando todavía no existen gobiernos, no existen leyes, no hay
sociabilidad, no hay propiedad privada.
El comienza ya con un par de afirmaciones que son muy originales:
● En primer lugar, él dice “los hombres humanos por naturaleza son iguales”.

5
Antonella Duarte Rega.
Ese es su punto de partida, son iguales en fuerza y son iguales en capacidades.
Es una idea muy original porque tanto el orden feudal como el estado absolutista se sustentaban en la idea de que los
seres humanos eran esencialmente desiguales.
● Otra idea muy original: “los seres humanos son seres racionales”.

De esa igualdad, dice Hobbes, proviene la desconfianza, porque en ese estado de naturaleza todos sabemos que el otro es
tan capaz como soy yo de sacarme esos objetos que a mí me dan placer, o esos objetos que a mí me permiten subsistir.
Él dice que de esa desconfianza procede la guerra. Todos acumulan poder para que nadie sea capaz de amenazar. Los
hombres no experimentan placer alguno juntándose con otros hombres, porque cada uno de nosotros se considera mejor
que el otro.
El estado de naturaleza es un estado de guerra: “la vida del hombre solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve”.
En este estado de naturaleza no hay justicia, no hay legalidad, no hay bondad, tampoco hay maldad (este hombre no es
bueno ni malo es simplemente un hombre que sobrevive), no hay propiedad, tampoco hay industria, arte ni belleza.
Hay una característica que es clave de este hombre natural: “son razonables”.
En el estado de naturaleza todos los hombres poseen razón. Entonces, saben que esta no es una forma de vivir porque
pone en riesgo la propia supervivencia, que es la primera ley natural.
Sobre las leyes naturales habla en el capítulo 14, en el Leviatán hay un montón de leyes naturales, pero nosotros solo
vamos a trabajar dos.
Hay que tener claras estas dos leyes naturales porque son las que explican porqué los hombres hacen el contrato, porque
los hombres contratan para salir del estado de naturaleza, y porque ese contrato que los hombres hacen es legítimo.

¿Qué es el derecho natural?


● El derecho natural es la libertad de utilizar el poder como se quiera.
¿Qué es la libertad?
● La ausencia de impedimentos para actuar como se quiera.
¿Qué es la ley natural?
● Es una norma general que obliga al hombre a hacer lo que tenga que hacer para salvar su vida.
La primera ley de la naturaleza dice: “los hombres deben tender hacia la paz para sobrevivir”
La segunda ley de la naturaleza establece: “deben renunciar al derecho para obtener la paz”
Además, al final del capítulo define al contrato como una mutua transferencia de derechos, es voluntario y además no es
solo una transferencia de derechos, sino que se ceden los medios para ejercer esos derechos.

Para Hobbes la paz es la única forma de sobrevivir.

Al final del capítulo 17 donde él reflexiona sobre el contrato, el fundamental porque es necesario un poder coercitivo,
que genere terror, que genere miedo entre sus subordinados.
El miedo en Hobbes aparece como un tema clave, no solamente es el miedo la razón por la que salen del estado de
naturaleza, sino que además se mantienen subordinados al estado de leviatán por el miedo.
El capítulo 18 se ocupa de los derechos de ese soberano que ha nacido mediante el pacto.
Los derechos son todo aquello que el leviatán puede y debe hacer, esos derechos derivan de la representación de todos
aquellos que lo deliberaron.

Los derechos del soberano son:

6
Antonella Duarte Rega.
● Los súbditos no pueden hacer pactos con ningún otro (no pueden hacer pacto con otro leviatán y tampoco pueden
hacerlo con dios)
● No pueden romper el pacto
● El súbdito no puede disentir
● El súbdito es artífice del soberano (no puede haber injusticia en sus actos)
● No lo puede castigar ni dar muerte
● Debe evaluar todas las doctrinas que tiene en esta cosa común, en la sociedad
● Regula la propiedad
● Es inherente de la soberanía el derecho de judicatura
● Elige los magistrados
● Puede castigar y premiar con honores

El capítulo 21 trata de la libertad de los súbditos. Tiene un concepto de libertad que también es mecanicista.
Las libertades del súbdito son bastante amplias, por ejemplo:
● El súbdito puede hacer todo aquello que no sea regulado por la ley
Otra cosa relevante de este capítulo es que hay derechos que nunca se ceden, ósea que el súbdito conserva sus libertades
en todos aquellos derechos que no se pueden ceder.

En el capítulo 29 Hobbes se dedica a las causas que debilitan o tienden a la desintegración de un estado, el habla de las
enfermedades que puede sufrir un Leviatán. La enfermedad del leviatán tiene como consecuencia la guerra civil, que es
una vuelta al estado de naturaleza. Para Hobbes el estado de naturaleza no es algo que ocurrió en algún momento del
pasado, es una amenaza que está siempre ahí latente.
Las enfermedades que pueden afectar al leviatán son las siguientes:
● La falta de un poder absoluto
● Juicio privado del bien y del mal
● Someter al soberano a las leyes civiles (el soberano no está sometido a leyes)
● Atribución de la propiedad absoluta a los súbditos
● Gobierno mixto (por ejemplo, cuando hay dos poderes y de uno depende hacer la guerra y del otro depende
aprobar los impuestos y ahí lo que ocurre es el enfrentamiento de los dos poderes)
● La falta de dinero
● Disolución del estado (todos volvemos al estado de naturaleza que nos permitía hacer lo que tengamos que hacer
para garantizar la supervivencia)

El capítulo 30 es donde él establece cuales son las misiones del soberano, que tareas deben cumplir:
● La educación
● Justicia igual para todos
● Tiene que crear la ley y hacerla cumplir, pero una ley que es igual para todos
● Cobrar los impuestos
● No puede nunca renunciar a sus derechos

Capítulos del Leviatán.

7
Antonella Duarte Rega.
Capítulo XI
De la Diferencia de maneras.
De esta manera, el autor se refiere a las cualidades colectivas que aseguran la paz y la armonía en la convivencia. Pero
esta situación de orden o felicidad, no existe de manera estática, sino que una vez que se consigue se mantiene el
movimiento de manera de asegurarla.
El poder sólo se mantiene mediante la adquisición de más poder. Es decir que no hay pausa, el concepto de movimiento
constante está siempre presente en todos los conceptos que da Hobbes. En la búsqueda de poder se da una serie de usos
y abusos de las condiciones humanas. Se enaltece a los muertos para que a estos se los reverencie más que a los vivos y
así tener menos competencia. Se trata de dar a la gente sensaciones de comodidad para que ésta no pretenda cambios, o
se apela al miedo a la muerte de las personas para mantenerlas bajo control.

"En el afán de saber, y las artes de la paz inclinan a los hombres a obedecer un poder común, porque tal deseo lleva
consigo un deseo de ocio, y, por consiguiente, de tener la protección de algún otro poder distinto del propio." Como nos
menciona en este fragmento el hombre obedece no solo a sus propios deseos sino también aquellos deseos de quien
piensa que le puede brindar protección.

Aquel que pretende dedicar tiempo a las artes, obedece de manera natural, porque el poder le asegura tiempo y
tranquilidad para sus estudios. Existen quienes buscan poder para considerarse ellos mismos dignos de éste. Y están
aquellos que no pueden tomar decisiones en el poder por no tener suficiente determinación al valorar demasiado las
pequeñas cosas.

Hay personas que obedecen porque desarrollan una especie de dependencia que radica en sus propias incapacidades.
La ignorancia lleva al saber y esto lleva a la ciencia y esta permite a las personas capacitarse para saber distinguir a
quienes se debe obedecer así no ser engañadas.

Capítulo XIII.
De la "condición natural" del género humano, en lo que concierne a su felicidad y a su miseria.
Hombres iguales por naturaleza. La Naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y del
espíritu que, si bien un hombre es más fuerte de cuerpo o más sagaz de entendimiento que otro, cuando se considera en
conjunto, la diferencia entre hombre y hombre no es tan importante que uno pueda reclamar para sí mismo, un beneficio
cualquiera al que otro no pueda aspirar como él. Por lo que respecta a la fuerza corporal, el más débil tiene bastante
fuerza para matar al más fuerte, ya sea mediante secretas maquinaciones o conformándose con otro que se halle en el
mismo peligro que él se encuentra.

En cuanto a las facultades mentales yo encuentro aún una igualdad más grande que en lo referente a la fuerza. Porque la
prudencia no es sino experiencia; cosa que todos los hombres alcanzan por igual, en tiempos iguales, y en aquellas cosas
a las cuales se consagran por igual. Lo que acaso puede hacer increíble tal igualdad, no es sino un vano concepto de la
propia sabiduría, que la mayor parte de los hombres piensan poseer en más alto grado que el común de las gentes, a
quienes reconocen su valía, ya sea por la fama de que gozan o por la coincidencia con ellos mismos. Tal es la naturaleza
de los hombres que si bien reconocen que otros son más sagaces, más elocuentes o más cultos, difícilmente llegan a
creer que haya muchos tan sabios como ellos mismos, ya que cada uno ve su propio talento a la mano, y el de los demás
hombres a distancia. Pero esto es lo que mejor prueba que los hombres son en este punto más bien iguales que

8
Antonella Duarte Rega.
desiguales. No hay un signo más claro de distribución igual de una cosa, que el hecho de que cada hombre esté
satisfecho con la porción que le corresponde.

De la igualdad procede la desconfianza. De esta igualdad en cuanto a la capacidad se deriva la igualdad de esperanza
respecto a la consecución de nuestros fines. Esta es la causa de que si dos hombres desean la misma cosa, y en modo
alguno pueden disfrutarla ambos, se vuelven enemigos, y en el camino que conduce al fin tratan de aniquilarse o
sojuzgar uno a otro. De la desconfianza, la guerra. Dada esta situación de desconfianza mutua, ningún procedimiento tan
razonable existe para que un hombre se proteja a sí mismo, como la anticipación, es decir, el dominar por medio de la
fuerza o por la astucia a todos los hombres que pueda, durante el tiempo preciso, hasta que ningún otro poder sea capaz
de amenazar.

Esto no es otra cosa sino lo que requiere su propia conservación, y es generalmente permitido. Por consiguiente, siendo
necesario, para la conservación de un hombre aumentar su dominio sobre los semejantes, se le debe permitir también.
Además, los hombres no experimentan placer ninguno reuniéndose, cuando no existe un poder capaz de imponerse a
todos ellos. Cada hombre considera que su compañero debe valorarlo del mismo modo que él se valora a sí mismo. Y en
presencia de todos los signos de desprecio o subestimación en la medida en que puede atreverse a ello arrancar una
mayor estimación de sus contendientes, infligiéndoles algún daño, y de los demás por el ejemplo.

La naturaleza del hombre da tres causas principales de discordia.


La competencia: impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio. Hace uso de la violencia para convertirse
en dueña de las personas.
La desconfianza: para lograr seguridad. Para defenderlos.
La gloria: para ganar reputación. Recurre a la fuerza por motivos insignificantes ya sea directamente en sus personas o
de modo indirecto en su descendencia.

Fuera del estado civil hay siempre guerra de cada uno contra todos. Con todo ello es manifiesto que durante el tiempo en
que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se
denomina guerra.
Porque la guerra no consiste solamente en batallar, en el acto de luchar, sino que se da durante el lapso de tiempo en que
la voluntad de luchar se manifiesta de modo suficiente. Por ello la noción del tiempo debe ser tenida en cuenta respecto
a la naturaleza de la guerra, como respecto a la naturaleza del clima. Así como la naturaleza del mal tiempo no radica en
uno o dos chubascos, sino en la propensión a llover durante varios días, así la naturaleza de la guerra consiste no ya en la
lucha actual, sino en la disposición manifiesta a ella durante todo el tiempo en que no hay seguridad de lo contrario.
Todo el tiempo restante es de paz.
Todo aquello que es consustancial a un tiempo de guerra, durante el cual cada hombre es enemigo de los demás, es
natural también en el tiempo en que los hombres viven sin otra seguridad que la que su propia fuerza y su propia
invención pueden proporcionarles. En una situación semejante no existe oportunidad para la industria, ya que su fruto es
incierto y lo que es peor de todo, existe continuo temor y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre es solitaria,
pobre, tosca, embrutecida y breve. A quien no pondere estas cosas puede parecerle extraño que la Naturaleza venga a
disociar y haga a los hombres aptos para invadir y destruirse mutuamente.

Los deseos y otras pasiones del hombre no son pecados, en sí mismos; tampoco lo son los actos que de las pasiones
proceden hasta que conste que una ley los prohíbe: que los hombres no pueden conocer las leyes antes de que sean

9
Antonella Duarte Rega.
hechas, ni puede hacerse una ley hasta que los hombres se pongan de acuerdo con respecto a la persona que debe
promulgarla.

De cualquier modo, puede percibirse cuál será el género de vida cuando no exista un poder común que temer, pues el
régimen de vida de los hombres que antes vivían bajo un gobierno pacífico, suele degenerar en una guerra civil.

Ahora bien, aunque nunca existió un tiempo en que los hombres particulares se hallaran en una situación de guerra de
uno contra otro, en todas las épocas, los reyes y personas revestidas con autoridad soberana, se hallan en estado de
continua enemistad, en la situación y postura de los gladiadores, con las armas asestadas y los ojos fijos uno en otro. Es
decir, con sus fuertes guarniciones y cañones en guardia en las fronteras de sus reinos y todo lo cual implica una actitud
de guerra. Pero como a la vez defienden también la industria de sus súbditos, no resulta de esto aquella miseria que
acompaña a la libertad de los hombres particulares.

En la guerra nada es injusto. Donde no hay poder común, la ley no existe. En la guerra, la fuerza y el fraude son las dos
virtudes cardinales. Justicia e injusticia no son facultades ni del cuerpo ni del espíritu. Si lo fueran, podrían darse en un
hombre que estuviera solo en el mundo, lo mismo que se dan sus sensaciones y pasiones. Son cualidades que se refieren
al hombre en sociedad, no en estado solitario. Es natural también que en dicha condición no existan propiedad ni
dominio, sólo pertenece a cada uno lo que pueda tomar, y sólo en tanto que puede conservarlo.

El hombre tiene una cierta posibilidad de superar ese estado, en parte por sus pasiones, en parte por su razón. Las
pasiones que inclinan a los hombres a la paz son el temor a la muerte, el deseo de las cosas que son necesarias para una
vida confortable, y la esperanza de obtenerlas por medio del trabajo. La razón sugiere adecuadas normas de paz las
cuales se dan por mutuo consenso. Estas normas son las que se llaman leyes de naturaleza.

Capítulo XIV
De la primera y de la segunda "leyes naturales" y de los "contratos".
¿Qué es derecho natural? Jus naturale, es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para
la conservación de su propia vida; y por consiguiente, para hacer todo aquello que su propio juicio y razón considere
como los medios más aptos para lograr ese fin.

¿Qué es la libertad? La ausencia de impedimentos externos, impedimentos que con frecuencia reducen parte del poder
que un hombre tiene de hacer lo que quiere; pero no pueden impedirle que use el poder que le resta, de acuerdo con lo
que su juicio y razón le dicten.

Ley de naturaleza -lex naturalis- es un precepto o norma general, establecida por la razón, en virtud de la cual se
prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruir su vida o privarle de los medios de conservarla.
Aunque quienes se ocupan de estas cuestiones acostumbran confundir jus y lex, derecho y ley, precisa distinguir esos
términos, porque el derecho consiste en la libertad de hacer o de omitir, mientras que la ley determina y obliga a una de
esas dos cosas. La ley y el derecho difieren tanto como la obligación y la libertad, que son incompatibles cuando se
refieren a una misma materia.
La ley fundamental de la naturaleza. La condición del hombre es una condición de guerra de todos contra todos, en la
cual cada uno está gobernado por su propia razón. De aquí se sigue que, cada hombre tiene derecho a hacer cualquier
cosa, Incluso en el cuerpo de los demás. Mientras persista ese derecho natural de cada uno con respecto a todas las

10
Antonella Duarte Rega.
cosas, no puede haber seguridad para nadie de existir durante todo el tiempo que ordinariamente la Naturaleza permite
vivir a los hombres. Lo cual da como resultado una regla general de la razón, en virtud de que cada hombre debe
esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla; y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas
las ayudas y ventajas de la guerra.

La primera fase de esta regla contiene la ley primera y fundamental de naturaleza: buscar la paz y seguirla.
La segunda fase, la suma del derecho de naturaleza: defendernos a nosotros mismos, por todos los medios posibles.
Segunda ley de naturaleza. De esta ley fundamental de naturaleza, mediante la cual se ordena a los hombres que tiendan
hacia la paz: que uno acceda, si los demás consienten también, y mientras se considere necesario para la paz y defensa
de sí mismo, a renunciar este derecho a todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad, frente a los demás
hombres, que les sea concedida a los demás con respecto a él mismo.

La ley del Evangelio: Lo que pretendéis que los demás os hagan a vosotros, hacedlo vosotros a ellos. Y esta otra ley de
la humanidad entera: “Quod tibi fieri non vis, alteri ne feceris”.
Renunciar a un derecho es despojarse a sí mismo de la libertad de impedir a otro él beneficio del propio derecho a la
cosa en cuestión. No hay nada a que un hombre no tenga derecho por naturaleza: solamente se aparta del camino de otro
para que éste pueda gozar de su propio derecho original sin obstáculo suyo y sin impedimento ajeno.

La renuncia a un derecho se abandona un derecho bien sea por simple renunciación o por transferencia a otra persona.
Por simple renunciación cuando el cedente no se preocupa de la persona beneficiada por su renuncia.
Transferencia de un derecho. Obligación. Cuando desea que el beneficio recaiga en una o varias personas determinadas.
Cuando una persona ha abandonado o transferido su derecho por cualquiera de estos dos modos, dice que está obligado
o ligado a no impedir el beneficio resultante a aquel a quien se concede o abandona el derecho.
Debe no hacer nulo por su voluntad este acto. Esto produce la injuria o injusticia, en las controversias terrenales, es algo
semejante a lo que en las disputas de los escolásticos se llamaba absurdo. En el mundo se denomina injusticia e injuria al
hecho de omitir voluntariamente aquello que en un principio voluntariamente se hubiera hecho. El procedimiento
mediante el cual alguien renuncia o transfiere su derecho es una declaración o expresión, mediante signo voluntario y
suficiente. Estos signos son o bien meras palabras o simples acciones. Unas y otras cosas son los amos por medio de los
cuales los hombres se sujetan y obligan: lazos cuya fuerza no estriba en su propia naturaleza, sino en el temor de alguna
mala consecuencia resultante de la ruptura.

Existen ciertos derechos, que a nadie puede atribuirse haberlos abandonado o transferido por medio de palabras u otros
signos. En primer término, por ejemplo, un hombre no puede renunciar al derecho de resistir a quien le asalta por la
fuerza para arrancarle la vida, ya que es incomprensible que de ello pueda derivarse bien alguno para el interesado. Lo
mismo puede decirse de las lesiones, la esclavitud y el encarcelamiento, pues no hay beneficio subsiguiente a esa
tolerancia, ya que nadie sufrirá con paciencia ser herido o aprisionado por otro cuando ve que otros proceden contra él
por medios violentos, si se proponen o no darle muerte. El motivo y fin por el cual se establece esta renuncia y
transferencia de derecho no es otro sino la seguridad de una persona humana y en los modos de conservar ésta en forma
que no sea pesada.

¿Qué es el contrato? La mutua transferencia de derechos. Existe una diferencia entre transferencia del derecho a la
cosa, y transferencia o tradición, entrega de la cosa misma. La cosa puede entregarse a la vez que se transfiere el
derecho, como cuando se compra y vende con dinero o se cambian bienes o tierras. También puede ser entregada la cosa
algún tiempo después.

11
Antonella Duarte Rega.
¿Qué es pacto? Uno de los contratantes puede entregar la cosa convenida y dejar que el otro realice su prestación
después de transcurrido un tiempo determinado, durante el cual confía en él.
Respecto del primero, el contrato se llama pacto o convenio. O bien ambas partes pueden contratar ahora para cumplir
después: como a quien ha de cumplir una obligación en tiempo venidero se le otorga un crédito, su cumplimiento se
llama observancia de promesa o fe; y la falta de cumplimiento violación de fe.

Liberalidad: Cuando la transferencia de derecho no es mutua con la esperanza de ganar con ello la amistad o el
servicio de otra; o de ganar reputación de persona caritativa o magnánima o para liberar su ánimo de la pena o con la
esperanza de una recompensa en el cielo, entonces no se trata de un contrato, sino de donación, liberalidad o gracia.
Signos expresos de contrato. Son o bien expresos o por inferencia. Las palabras enunciadas con la inteligencia de lo que
significan. Tales palabras son o bien de tiempo presente o pasado y de carácter futuro estas entrañan una promesa.
Signos de contrato por inferencia. es todo aquello que de modo suficiente arguye la voluntad del contratante.

Capítulo XVII.
De las causas, generación y definición de un "estado".
Las leyes de naturaleza son, por sí mismas, cuando no existe el temor a un determinado poder que motive su
observancia, contrarias a nuestras pasiones naturales, las cuales nos inducen a la parcialidad, al orgullo, a la venganza y
a cosas semejantes. a pesar de las leyes de naturaleza si no se ha instituido un poder o no es suficientemente grande para
nuestra seguridad, cada uno fiará tan sólo, y podrá hacerlo legalmente, sobre su propia fuerza, para protegerse contra los
demás hombres. Los hombres no observan otras leyes que las leyes del honor, que consisten en abstenerse de la
crueldad, dejando a los hombres sus vidas e instrumentos de labor.

Ni de la conjunción de unos pocos individuos o familias. No es la conjunción de un pequeño número de hombres lo que
da a los Estados esa seguridad, porque cuando se trata de reducidos números, las pequeñas adiciones de una parte o de
otra, hacen tan grande la ventaja de la fuerza que son suficientes para acarrear la victoria, y esto da aliento a la invasión.
Ni de una gran multitud, a menos que esté dirigida por un criterio. Lo que nos lleva a discrepar las opiniones
concernientes al mejor uso y aplicación de su fuerza, los individuos componentes de esa multitud no se ayudan, sino que
se obstaculizan mutuamente, y por esa oposición mutua reducen su fuerza a la nada; como consecuencia, fácilmente son
sometidos por unos pocos que están en perfecto acuerdo, sin contar con que de otra parte, cuando no existe un enemigo
común, se hacen guerra unos a otros, movidos por sus particulares intereses.

Por qué ciertas criaturas sin razón ni uso de la palabra, viven, sin embargo, en sociedad, sin un poder coercitivo. Es
cierto que determinadas criaturas vivas, como las abejas y las hormigas, viven en forma sociable una con otra y no
tienen otra dirección que sus particulares juicios y apetitos, ni poseen el uso de la palabra mediante la cual una puede
significar a otra lo que considera adecuado para el beneficio común: por ello, algunos desean inquirir por qué la
humanidad no puede hacer lo mismo.

La multitud así unida en una persona se denomina Estado, en latín, Civitas. Esta es la generación de aquel gran
leviatán, o más bien, de aquel dios mortal, al cual debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz y nuestra defensa. Porque
en virtud de esta autoridad que se le confiere por cada hombre particular en el Estado, posee y utiliza tanto poder y
fortaleza, que por el terror que inspira es capaz de conformar las voluntades de todos ellos para la paz, en su propio país,
y para la mutua ayuda contra sus enemigos, en el extranjero.

12
Antonella Duarte Rega.
Definición de Estado: Es una persona de cuyos actos se constituye en autora una gran multitud mediante pactos
recíprocos de sus miembros con el fin de que esa persona pueda emplear la fuerza y medios de todos como lo juzgue
conveniente para asegurar la paz y defensa común. El titular de esta persona se denomina soberano, y se dice que tiene
poder soberano; cada uno de los que le rodean es súbdito suyo.

Se alcanza este poder soberano por dos conductos. Uno por la fuerza natural, como cuando un hombre hace que sus
hijos y los hijos de sus hijos le estén sometidos, siendo capaz de destruirlos si se niegan a ello; o que por actos de guerra
somete a sus enemigos a su voluntad, concediéndo la vida a cambio de esa sumisión. Ocurre el otro procedimiento
cuando los hombres se ponen de acuerdo entre sí, para someterse a algún hombre o asamblea de hombres
voluntariamente, en la confianza de ser protegidos por ellos contra todos los demás. Se habla de Estado político, o
Estado por institución, y en el primero de Estado por adquisición.

Capítulo XVIII
De los "derechos" de los soberanos por institución.
¿Qué es el acto de instituir un Estado? Un Estado ha sido instituido cuando una multitud de hombres convienen y
pactan, cada uno con cada uno, que a un cierto hombre o asamblea de hombres se le otorgará, por mayoría, el derecho de
representar a la persona de todos.

Las consecuencias de esa institución. Derivan todos los derechos y facultades de aquel o de aquellos a quienes se
confiere el poder soberano por el consentimiento del pueblo reunido.

1. Los súbditos no pueden cambiar de forma de gobierno, ya que no están obligados por un pacto anterior a alguna cosa
que contradiga la presente.
2. El poder soberano no puede ser enajenado. como el derecho de representar la persona de todos se otorga a quien todos
constituyen en soberano, solamente por pacto de uno a otro, y no del soberano en cada uno de ellos, no puede existir
quebrantamiento de pacto por parte del soberano, y en consecuencia ninguno de sus súbditos, fundándose en una
infracción, puede ser liberado de su sumisión.
3. Nadie sin injusticia puede protestar contra la institución del soberano declarada por la mayoría. si la mayoría ha
proclamado un soberano mediante votos concordes, quien disiente debe ahora consentir con el resto, es decir, avenirse a
reconocer todos los actos que realice, o bien exponerse a ser eliminado por el resto.
4. Los actos del soberano no pueden ser, con justicia, acusados por el súbdito. Como cada súbdito es, en virtud de esa
institución, autor de todos los actos y juicios del soberano instituido, resulta que cualquiera cosa que el soberano haga no
puede constituir injuria para ninguno de sus súbditos, ni debe ser acusado de injusticia por ninguno de ellos.
5. Nada que haga un soberano puede ser castigado por el súbdito. Ningún hombre que tenga poder soberano puede ser
muerto o castigado de otro modo por sus súbditos.
6. El soberano es juez de lo que es necesario para la paz y la defensa de sus súbditos. Y juez respecto de qué doctrinas
son adecuadas para su enseñanza.
7. El derecho de establecer normas, en virtud de las cuales los súbditos puedan hacer saber lo que es suyo propio, y que
ningún otro súbdito puede arrebatarle sin injusticia.
8. También le corresponde el derecho de judicatura, y la decisión de las controversias.
9. Y de hacer la guerra y la paz, como consideren más conveniente.

13
Antonella Duarte Rega.
10. Y de escoger todos los consejeros y ministros, tanto en la guerra como en la paz. Es inherente a la soberanía la
elección de todos los consejeros, ministros, magistrados y funcionarios, tanto en la paz como en la guerra. Si, en efecto,
el soberano está encargado de realizar el fin que es la paz y defensa común, se comprende que ha de tener poder para
usar tales medios, en la forma que él considere son más adecuados para su propósito.
11. Y de recompensar y castigar; y esto arbitrariamente. se asigna al soberano el poder de recompensar con riquezas u
honores, y de castigar con penas corporales o pecuniarias, o con la ignominia, a cualquier súbdito, de acuerdo con la ley
que él previamente estableció; o si no existe ley, de acuerdo con lo que el soberano considera más conducente para
estimular los hombres a que sirvan al Estado, o para apartarles de cualquier acto contrario al mismo.
12. Y de honores y preeminencias. Por último, considerando qué valores acostumbran los hombres a asignarse a sí
mismos, qué respeto exigen de los demás, y cuán poco estiman a otros hombres es necesario que existan leyes de honor
y un módulo oficial para la capacidad de los hombres que han servido o son aptos para servir bien al Estado, y que exista
fuerza en manos de alguien para poner en ejecución esas leyes.
Estos derechos son indivisibles. Estos son los derechos que constituyen la esencia de la soberanía, y son los signos por
los cuales un hombre puede discernir en qué hombres o asamblea de hombres está situada y reside el poder soberano.
Son estos derechos, ciertamente, incomunicables e inseparables.

Capítulo XXI
De la libertad de los súbditos.
Libertad significa, propiamente hablando, la ausencia de oposición. Cualquier cosa que esté ligada o envuelta de tal
modo que no pueda moverse sino dentro de un cierto espacio, determinado por la oposición de algún cuerpo externo,
decimos que no tiene libertad para ir más lejos.

Ahora bien, cuando el impedimento de la moción radica en la construcción de la cosa misma, no solemos decir que
carece de libertad, sino de fuerza para moverse, como cuando un hombre se halla sujeto al lecho por una enfermedad.

Es un hombre libre quien en aquellas cosas de que es capaz por su fuerza y por su ingenio no está obstaculizado para
hacer lo que desea.
Libre albedrío no puede deducirse libertad de la voluntad, deseo o inclinación sino libertad del hombre, la cual consiste
en que no encuentra obstáculo para hacer lo que tiene voluntad, deseo o inclinación de llevar a cabo.

Temor y libertad, generalmente todos los actos que los hombres realizan en los estados, por temor a la ley, son actos
cuyos agentes tenían libertad para dejar de hacerlos.
Libertad y necesidad, las acciones que voluntariamente realizan los hombres, las cuales, como proceden de su voluntad,
proceden de la libertad, e incluso como cada acto de la voluntad humana y cada deseo e inclinación proceden de alguna
causa, y ésta de otra, en una continua cadena, proceden de la necesidad.

Pero del mismo modo que los hombres, para alcanzar la paz y, con ella, la conservación de sí mismos, han creado un
hombre artificial que podemos llamar estado, así tenemos también que han hecho cadenas artificiales, llamadas leyes
civiles.

Si consideramos, además, la libertad como exención de las leyes, no es menos absurdo que los hombres demanden como
lo hacen, esta libertad, en virtud de la cual todos los demás hombres pueden ser señores de sus vidas. Y por absurdo que
sea, esto es lo que demandan, ignorando que las leyes no tienen poder para protegerles si no existe una espada en las

14
Antonella Duarte Rega.
manos de un hombre o de varios para hacer que esas leyes se cumplan. La libertad de un súbdito radica, por tanto,
solamente, en aquellas cosas que en la regulación de sus acciones ha predeterminado el soberano: por ejemplo, la
libertad de comprar y vender y de hacer, entre sí, contratos de otro género, de escoger su propia residencia, su propio
alimento, su propio género de vida, e instruir a sus niños como crea conveniente, entre otros.

No obstante, ello no significa que con esta libertad haya quedado abolido y limitado el soberano poder de vida y muerte.

La libertad, de la cual se hace mención tan frecuente y honrosa en las historias y en la filosofía de los antiguos griegos y
romanos, y en los escritos y discursos de quienes de ellos han recibido toda su educación en materia política no es la
libertad de los hombres particulares, sino la libertad del estado, que coincide con la que cada hombre tendría si no
existieran leyes civiles ni estado, en absoluto. Porque así como entre hombres que no reconozcan un señor existe
perpetua guerra de cada uno contra su vecino; y no hay herencia que transmitir al hijo, o qué esperar del padre; ni
propiedad de bienes o tierras; ni seguridad, sino una libertad plena y absoluta en cada hombre en particular, así en los
estados y repúblicas que no dependen una de otra, cada una de estas instituciones -y no cada hombre- tiene una absoluta
libertad de hacer lo que estime más conducente a su beneficio.

Atenienses y romanos eran libres, es decir, estados libres: no en el sentido de que cada hombre en particular tuviese
libertad para oponerse a sus propios representantes, sino en el de que sus representantes tuvieran la libertad de resistir o
invadir a otro pueblo. En las torres de la ciudad de Luca está inscrita, actualmente, en grandes caracteres, la palabra
libertas; sin embargo, nadie puede inferir de ello que un hombre particular tenga más libertad o inmunidad, por sus
servicios al estado, en esa ciudad que en Constantinopla. Tanto si el estado es monárquico como si es popular, la libertad
es siempre la misma.

Aristóteles dijo en su Política -Libro 6, Cap. 2-: En la democracia debe suponerse la libertad; porque comúnmente se
reconoce que ningún hombre es libre en ninguna otra forma de gobierno.

Refiriéndonos ahora a las peculiaridades de la verdadera libertad de súbdito, cabe señalar cuáles son las cosas que, aun
ordenadas por el soberano, puede, no obstante, el súbdito negarse a hacerlas sin injusticia; qué libertad nos negamos a
nosotros mismos, al hacer propias, sin excepción, todas las acciones del hombre o asamblea a quien constituimos en
soberano nuestro. En efecto, en el acto de nuestra sumisión van implicadas dos cosas: nuestra obligación y nuestra
libertad.

Porque no existe obligación impuesta a un hombre que no derive de un acto de su voluntad propia, ya que todos los
hombres, igualmente, son, por naturaleza, libres.

La obligación y libertad del súbdito ha de derivarse ya de aquellas palabras u otras equivalentes, ya del fin de la
institución de la soberanía, a saber: la paz de los súbditos entre sí mismos, y su defensa contra un enemigo común.

Por consiguiente, si el soberano ordena a un hombre -aunque justamente condenado- que se mate, hiera o mutile a sí
mismo, entre otros.; ese hombre tiene la libertad para desobedecer.

Si un hombre es interrogado por el soberano o su autoridad, respecto a un crimen cometido por él mismo, no viene
obligado a confesarlo, porque, nadie puede ser obligado a acusarse a sí mismo por razón de un pacto.

15
Antonella Duarte Rega.
Además, el consentimiento de un súbdito al poder soberano está contenido en estas palabras: Autorizo o tomo a mi
cargo todas sus acciones. En ello no hay, en modo alguno, restricción de su propia y anterior libertad natural, porque al
permitirle que me mate no quedó obligado a matarme yo mismo cuando me lo ordene. Por consiguiente, la obligación
que un hombre puede, a veces, contraer, en virtud del mandato del soberano, de ejecutar una misión peligrosa o poco
honorable, no depende de los términos en que su sumisión fue efectuada, sino a la intención que debe interpretarse por la
finalidad de aquélla.

En cuanto a las otras libertades dependen del silencio de la ley. En los casos en que el soberano no ha prescrito una
norma, el súbdito tiene libertad de hacer o de omitir, de acuerdo con su propia discreción. Por esta causa, semejante
libertad es en algunos sitios mayor, y en otros más pequeña, en algunos tiempos más y en otros tiempos menos, según
consideren más conveniente quienes tienen la soberanía.

Si un súbdito tiene una controversia con su soberano acerca de una deuda, o del derecho de poseer tierras o bienes, o
acerca de cualquier servicio requerido de sus manos, o respecto a cualquier pena corporal o pecuniaria fundada en una
ley precedente, el súbdito tiene la misma libertad para defender su derecho como si su antagonista fuera otro súbdito y
puede realizar esa defensa ante los jueces designados por el soberano. En efecto, el soberano demanda en virtud de una
ley anterior y no en virtud de su poder.

Por tanto el súbdito tiene la libertad de exigir que su causa sea oída y sentenciada de acuerdo con esa ley.
Por consiguiente, quien realiza una acción contra el soberano, la efectúa, a su vez, contra sí mismo.
La obligación de los súbditos con respecto al soberano se comprende que no ha de durar ni más ni menos que lo que
dure el poder mediante el cual tiene capacidad para protegerlos.

Si un súbdito cae prisionero en la guerra, o su persona o sus medios de vida quedan en poder del enemigo, al cual confía
su vida y su libertad corporal, con la condición de quedar sometido al vencedor, tiene libertad para aceptar la condición,
y, habiéndola aceptado, es súbdito de quien se la impuso, porque no tenía ningún otro medio de conservarse a sí mismo.
Si un monarca renuncia a la soberanía, para sí mismo y para sus herederos, sus súbditos vuelven a la libertad absoluta
de la naturaleza.
Si el soberano destierra a su súbdito, durante el destierro no es súbdito suyo. En cambio, quien se envía como mensajero
o es autorizado para realizar un viaje, sigue siendo súbdito, pero lo es por contrato entre soberanos, no en virtud del
pacto de sujeción.

Si un monarca, sojuzgado en una guerra, se hace él mismo súbdito del vencedor, sus súbditos quedan liberados de su
anterior obligación, y resultan entonces obligados al vencedor. Ahora bien, si se le hace prisionero o no conserva su
libertad corporal, no se comprende que haya renunciado al derecho de soberanía, y, por consiguiente, sus súbditos
vienen obligados a mantener su obediencia a los magistrados anteriormente instituidos, y que gobiernan no en nombre
propio, sino en el del monarca.

16
Antonella Duarte Rega.
Capítulo XXIV.
De la nutrición y preparación de un Estado.

La nutrición de un estado consiste en la abundancia y distribución de materiales que conducen a la vida: en su


acondicionamiento o preparación, y una vez acondicionados, en la transferencia de ellos para su uso público, por
conductos adecuados.

En cuanto a la materia de esta nutrición, consistente en animales, vegetales y minerales, Dios los ha puesto libremente
ante nosotros, dentro o cerca de la faz de la tierra, de tal modo que no hace falta sino el trabajo y la actividad para
hacerse con ellos. En tal sentido la abundancia depende, aparte del favor de Dios, simplemente del trabajo y de la
laboriosidad de los hombres.

La distribución de los materiales aptos para esa nutrición da lugar a las categorías de mío, tuyo y suyo, en una palabra, la
propiedad, y compete, en todos los géneros de gobierno, al poder soberano.

Cada cosa pertenece a quien la tiene y la conserva por la fuerza, lo cual no es ni propiedad, ni comunidad, sino
incertidumbre.
Esto lo sabían perfectamente los antiguos cuando llamaban distribución, a lo que nosotros llamamos ley; y definían la
justicia como el acto de distribuir a cada uno lo que es suyo. En esta distribución, la primera ley se refiere a la división
del país mismo: en ella el soberano asigna a cada uno una porción, según lo que él mismo, y no un súbdito cualquiera o
un cierto número de ellos, juzgue conforme a la equidad y al bien común.
De ello podemos inferir que la propiedad que un súbdito tiene en sus tierras consiste en un derecho a excluir a todos los
demás súbditos del uso de las mismas, pero no a excluir a todos los demás súbditos del uso de las mismas, pero no a
excluir a su soberano, ya sea éste una asamblea o un monarca.

En la distribución de tierras puede ocurrir que el estado mismo tenga asignada una porción, y sus representantes la
posean e incrementen; y que esta porción pueda hacerse suficiente para sostener el total dispendio que exigen la paz
común y la defensa necesaria.
Los estados no pueden soportar la dieta, ya que no estando limitados sus gastos por sus propios apetitos sino por sus
accidentes externos y por los apetitos de sus vecinos, los caudales públicos no reconocen otros límites sino aquellos que
requieren las situaciones emergentes.
En cuanto a la distribución de las tierras en el propio país, así como en lo relativo a determinar en qué lugares y con qué
mercancías puede traficar el súbdito con el exterior, es asunto que compete al soberano.

Entendiendo por acondicionamiento la reducción de todos los bienes que no se consumen actualmente sino que se
reservan para el sustento en tiempos venideros a una cosa de igual valor y, por añadidura, tan portátil que no impida la
traslación de los hombres de un lugar a otro, sino que gracias a ella una persona tenga en cualquier lugar el sustento que
el lugar exija.
Y así como la plata y el oro tienen su valor derivado de la materia misma, poseen, en primer lugar, el privilegio de que el
valor de esas materias no puede ser alterado por el poder de uno ni de unos pocos estados.
La moneda legal puede ser fácilmente elevada o rebajada de valor. En segundo lugar, tiene el privilegio de hacer que los
estados lleven y extiendan sus armas, cuando lo estimen necesario, por países extranjeros, procurando, así, provisión no
sólo a individuos particulares que viajan, sino también a ejércitos enteros.

17
Antonella Duarte Rega.
La procreación, es decir, las creaciones filiales de un estado, son lo que denominamos plantaciones o colonias, grupos de
personas enviadas por el estado, al mando de un jefe o gobernador, para habitar un país extranjero que o bien carece de
habitantes, o han sido éstos eliminados por la guerra.
Así que el derecho de las colonias -aparte del honor y de la conexión con su metrópoli- depende totalmente de la
licencia o carta en virtud de la cual el soberano autorizó la plantación.

Capítulo XXVI
De las Leyes Civiles.
Entendiendo por leyes civiles aquellas que los hombres están obligados a observar porque son miembros no de este o
aquel estado en particular, sino de un Estado. En efecto, el conocimiento de las leyes particulares corresponde a aquellos
que profesan el estudio de las leyes de diversos países; pero el conocimiento de la ley de roma era llamada ley civil, de
las palabras civitas, que significa el estado. Y los países que, habiendo estado sometidos al Imperio romano y
gobernantes por esta ley, conservan todavía una parte de ella, porque la estiman oportuna, llaman a esta parte ley civil,
para distinguirla del resto de sus propias leyes civiles.

Ley civil es, para cada súbdito, aquellas reglas que el estado le ha ordenado de palabra o por escrito o con otros signos
suficientes de la voluntad, para que las utilice en distinguir lo justo de lo injusto, es decir, para establecer lo que es
contrario y lo que no es contrario a la ley. Podemos inferir que la orden dictada por un estado es ley solamente para
quienes tienen medios de conocer la existencia de ella. Sobre los imbéciles innatos, los niños o los locos no hay ley,
como no la hay sobre las bestias, ni son capaces del título justo e injusto, porque nunca tuvieron poder para realizar un
pacto, o comprender las consecuencias del mismo, y, por consiguiente, nunca asumieron la misión de autorizar las
acciones de cualquier soberano, como deben hacer quienes se convierten, a sí mismos, en un Estado.

Todas las leyes escritas o no escritas tienen necesidad de interpretación. La ley no escrita de naturaleza, aunque sea fácil
de reconocer para aquellos que, sin parcialidad ni pasión hacen uso de su razón natural, y, por tanto priva de toda excusa
a quienes la violan, si se tiene en cuenta que son pocos, acaso ninguno, quienes en tales ocasiones no están cegados por
su egoísmo o por otra pasión, la ley de la naturaleza se convierte en la más oscura de todas las leyes, y es, por
consiguiente, la más necesitada de intérpretes capaces. Las leyes escritas, cuando son breves, fácilmente son mal
interpretadas, por los diversos significados de una o dos palabras, sin son largas resultan más oscuras por las
significaciones diversas de varias palabras, en este sentido, ninguna ley escrita promulgada en pocas o muchas palabras
puede ser bien comprendida sin una perfecta inteligencia de las causas finales para las cuales se hizo la ley; y el
conocimiento de estas causas finales reside en el legislador.

Lo que hace a un juez un buen intérprete de las leyes es, en primer término, una correcta comprensión de la principal ley
de naturaleza, llamada equidad, que no depende de la lectura de los escritos de otros hombres, sino de la bondad del
propio raciocinio natural del hombre.
Las palabras lex civilis y jus civile, es decir, ley y derecho civil, están usadas de modo promiscuo para una misma cosa,
incluso entre los autores más cultos, pero no debería ocurrir así, En efecto, derecho es libertad concretamente, aquella
libertad que la ley civil nos deja. Pero la ley civil es una obligación, y nos arrebata la libertad que nos dio la ley de la
naturaleza. La naturaleza otorgó a cada hombre el derecho a protegerse a sí mismo por su propia fuerza, y a invadir a un
vecino sospechoso, por vía de prevención, pero la ley civil suprime esta libertad en todos los casos en que la protección
legal puede imponerse de modo seguro. En este sentido, lex y jus son diferentes de obligación y libertad.

18
Antonella Duarte Rega.
Capítulo XXIX
De las causas que la debilitan o tienden a la desintegración de un Estado.
Aunque nada de lo que los hombres hacen puede ser inmortal, si tienen el uso de la razón que presumen, sus Estados
pueden ser asegurados, en definitiva, contra el peligro de padecer enfermedades internas. En efecto, por la naturaleza de
su institución están destinados a vivir tanto como el género humano, o como las leyes de la naturaleza, o como la misma
justicia que les da vida. Por consiguiente, cuando llegan a desintegrarse no por la violencia externa, sino por el desorden
intestino, la falta no está en los hombres, sino en la materia; pero ellos son quienes la modelan y ordenan.
Entre las enfermedades de un estado quiero considerar, en primer término, las que derivan de una institución imperfecta,
y semejan a las enfermedades de un cuerpo natural, que proceden de una procreación defectuosa.
Otra enfermedad es la grandeza inmoderada de una ciudad, cuando es apta para suministrar de su propio ámbito el
número y las expensas de un gran ejercito; como también el gran número de corporaciones, que son como estados
menores en el seno de lo más grande, como gusanos en las entrañas de un hombre natural.

2. Si hay estado naturaleza no hay estado político.


Son antagónicos: Si hay Estado naturaleza no hay Estado político y viceversa.
Para Hobbes la sociedad es algo artificial que crea el hombre para lograr una estabilidad, según él todos son iguales en
cuanto a capacidad para cumplir la ley natural, por eso hay una guerra entre los hombres en el Estado Naturaleza, he ahí
de porque el Estado Naturaleza y el Político son antagónicos.

3. Condición social de los hombres: no es natural.


Para Hobbes la condición social de los hombres NO es natural.
Hobbes rompe con la idea de Aristoteles en la que los seres humanos estamos agrupados a una asociación desde que
nacemos, para Aristoteles no era concebida la idea de que el hombre sea un hombre individual a no ser por los dioses.
Hobbes está en desacuerdo con esta idea, él dice que el hombre construye un vínculo artificial con la sociedad.

4. Características de la naturaleza humana.


Para Hobbes la naturaleza humana es algo inmutable.
1. Total libertad, los hombres en situación natural tienen absoluta libertad.
2. Absoluta igualdad. Hobbes trata la igualdad por la capacidad, "Somos iguales en nuestra forma de vivir en esa
situación natural, en nuestra toma de decisiones".
3. Natural propensión a adquirir bienes, lo que hoy en día llamaríamos consumismo. Hobbes dice que es un
deseo irracional de tener bienes.
Bienes=Poder. A esto Hobbes lo llama ambición. Una vez que el hombre se muere, deja de ambicionar y de querer
tener poder.

5. Ley natural que obliga a la autoconservación.


Hobbes dice que existe una ley natural, esta ley obliga a la autoconservación. Esto quiere decir que tenemos la
capacidad, que nos da a entender por medio de la razón, y estamos obligados a vivir el día de hoy y llegar a sobrevivir
al día de mañana. Para todo esto necesitamos bienes.
Tenemos un derecho natural, todos los seres humanos tienen por igual el derecho a tener todos los objetos del mundo y
tenemos la libertad de utilizar los medios que sean necesarios para cumplir con esa ley natural.

Si es necesario eliminar a los demás para cumplir con la ley natural, se hace.

19
Antonella Duarte Rega.
Hobbes dice que por esto el Estado Naturaleza es un estado de guerra, porque todos los individuos son enemigos entre
sí, esto se da porque todos tienen derecho a tener los objetos del mundo en igual medida.
En el Estado Naturaleza no existe lo justo ni lo injusto, lo bueno o lo malo, la ley natural debe de cumplirse utilizando
todos los recursos que sean necesarios, así sea la muerte, por eso no existe la justicia ni la moral, solo la ley natural.

6. Leviatán como metáfora. Significado y concepción Maquinista.


Leviatán es una metáfora. Los individuos construyen una máquina, una institución, un monstruo.
En esa época decir Leviatán era sinónimo de terror, porque era un monstruo que está en el libro de la biblia, el libro de
Job, en ese libro ese monstruo marino es poderoso y los hombres le tienen terror. Hobbes utiliza este nombre para
referirse a la institución estatal ya que eso es lo que el Leviatán debe de causarle a los individuos, terror, de esa forma
acatarán sus órdenes y los hará funcionar, teniendo una función maquinista. Utiliza las herramientas que considera
necesarias para llevar la sociedad, como una máquina.

Hobbes considera al hombre como una máquina, lo que le da vitalidad a la máquina son las pasiones humanas.

7. Momento del contrato social.


El hombre no puede abandonar su naturaleza y es necesario acordar un mecanismoqye de una vida estable, segura. Esa
situación por lleva a los hombres a que deben entregar sus derechos y libertades, cada uno de los individuos entienden a
que a través de la razón deben de dar un paso, poniéndose de acuerdo para lograr la paz a través del contrato social en
donde los individuos pactan entregar su libertad y sus derechos de tener todos los objetos del mundo a alguien que los
gobierne: El Leviatán, una institución creada por medio del contrato social.

En la portada original del libro se puede ver claramente a un monstruo con forma de hombre, ese sería el Leviatán, lo
distinguimos por la corona que lleva puesta en la cabeza, signo de que es un estado absolutista. Si miramos con más
profundidad podremos ver que el Leviatán está formado en su cuerpo por personas, esto significa que todos son parte del
Leviatán porque todos crearon a ese monstruo para gobernar.
No se puede hablar de sociedad antes del contrato, la sociedad surge después del contrato ya que lasociedad significa
suma de individuos sujetos al Estado, es decir, al Leviatán.

8. Función del Leviatán.


Es el Estado como institución estatal, concentra el poder de forma ABSOLUTA. Es una máquina creada por los propios
humanos y ellos, sus creadores, son súbditos del Leviatán.
Se deben acatar sus órdenes, se debe hacer lo que no está prohibido hacer, esa es la única libertad que tienen los
hombres, a esta libertad le llamamos libertad negativa, y el contrato social es el que los lleva a esto.

Tiene un poder absolutista, los hombres pasan a temerle al Leviatán porque sino se llegan a cumplir las normas que este
impone, entonces tiene como función el castigar a los infractores como considere necesario. Las personas funcionan
aceptablemente por el terror, porque el Estado tiene una fuerza legítima que impone terror para lograr que esa sociedad
funcione de acuerdo a sus leyes. El Leviatán controla, tiene la fuerza represiva.

20
Antonella Duarte Rega.
Hay personas que obedecen al Leviatán por aceptación, para controlar la naturaleza incontrolable, dependen del
Leviatán, por eso el destino humano es ser súbditos del Leviatán, así se resolverán todos los problemas humanos según
Hobbes ya que el Leviatán garantiza las acciones de los hombres imponiendo las ideas a seguir.

El Leviatán se impone para hacer cumplir su poder, sus normas. Establece una moral, una justicia, una norma. El
Leviatán no cumple con las reglas que impone, él sólo está obligado a cumplir con la Ley Natural, esto lo obliga a
autoconservarse.

Las leyes que produce el Leviatán por lo tanto limitan exclusivamente a los súbditos porque el poder del Leviatán es
ilimitado, solo lo limita la ley natural y esta le exige autoconservarse para sobrevivir.
El asegura la propiedad, nos da un documento que dice que ese objeto es mío, le da por lo tanto a los ciudadanos una
posibilidad de usufructo de los bienes, pero si el necesita la propiedad entonces puede sacarme esa propiedad y yo no
podría recriminarle porque no tengo ese derecho, solo debo de obedecer.

9. Formas de “enfermar” al Leviatán.


No se le puede reclamar al Leviatán que vive en una sociedad insegura porque el Leviatán surgió de los individuos,
surgió del contrato social y por lo tanto no se le puede reclamar nada.
El poder del Leviatán es absoluto, no puede haber una idea de dividir ese poder, no necesariamente debe de ser un
hombre el que gobierne, puede ser una asamblea de hombres, pero el estado debe de tener el poder absoluto. Si el poder
se divide, entonces se estaría fragmentando al Leviatán, debilitandolo.

Otra forma de debilitar al Leviatán es la crítica hacia él, eso es un peligro social y la sociedad está de acuerdo en que se
castigue a ese peligro social, ese infractor, para no debilitar al Leviatán. Tener un juicio propio, un "espíritu crítico" es
una enfermedad para el Leviatán.

Si el Leviatán se debilita, esto puede llevar a pasar a ser individuos libres, volviendo al estado y situación natural,
volviendo a la ley natural por lo tanto la única opción es obedecer el poder absoluto del Leviatán.

Jhon Locke. .
1. Introducción.
Filósofo inglés. Nacido en Wrington, Somerset, 29 de Agosto de 1632 y fallecido en Essex, 28 de Octubre de 1704.
Principales conceptos: empirismo y liberalismo. Padre del empirismo; él parte de un concepto diferente de hombre.
Padre del liberalismo; sostuvo que todo gobierno surge de un contrato, de un pacto. Se buscaba instaurar un gobierno
para proteger la vida, la libertad y la propiedad de los bienes. No aceptaba los partidos políticos, ni el parlamento.

2. Capítulos sobre el Segundo Ensayo del Gobierno Civil.


Capítulo II: “Del Estado de naturaleza”.
Para Locke este es el estado en que se encuentra el hombre por naturaleza: un estado de perfecta libertad y de igualdad,
en donde todos los individuos gozan de idéntico poder y de las mismas ventajas naturales.
Considera que dentro del estado de naturaleza, existe una ley que lo gobierna: la razón. Esta enseña al hombre la
necesidad de respetar la vida, la salud, la libertad y las posesiones de los demás.

21
Antonella Duarte Rega.
Sin embargo existe la posibilidad de que la ley sea transgredida y, en consecuencia, cada hombre puede castigar a quien
comete una ofensa contra la ley de naturaleza, siempre dentro de los dictados de la razón. El castigo deberá ser
proporcional a la transgresión y deberá servir para que el criminal repare el daño causado y se abstenga de reincidir,
sirviendo además como ejemplo para el resto.
Locke piensa que todos nos hallamos naturalmente en un estado así y que permanecemos en él hasta que por propio
consentimiento nos hacemos miembros de una sociedad política.

Capítulo III: “Del Estado de Guerra”.


A diferencia del estado de naturaleza, que es un estado de paz, buena voluntad, asistencia mutua y conservación, el
estado de guerra es un estado de enemistad, malicia, violencia y mutua destrucción.
El estado de guerra se declara mediante palabras o acciones de forma premeditada contra la vida de otro hombre, e
inevitablemente, involucrando a éste en tal estado. La persona que inicia la violencia renuncia a su derecho de conservar
su propiedad y su vida, y para Locke merece que se le dé el mismo trato que correspondería a una bestia.
Como en el estado de naturaleza cada uno es juez de sí mismo y no existe una autoridad superior que determine el
castigo a impartir, quien resulte agredido tiene el legítimo derecho de matar a su agresor, esto es, responder a la guerra
con la guerra.
Esta es la razón por la que los hombres abandonan el estado de naturaleza y se agrupan en sociedad, en donde existe una
autoridad a la que se puede apelar para reparar el daño causado y poner fin al estado de guerra.

Capítulo IV: “De la Esclavitud”.


Es un análisis sobre las consecuencias del estado de guerra. Locke expone en este capítulo que “la verdadera condición
de la esclavitud es el estado de guerra continuado entre un legítimo vencedor y su cautivo”, esto quiere decir que quien
pone a otro hombre bajo su poder se está poniendo así mismo en una situación de guerra con él, ya que lo que persigue
es obligarle a hacer cosas que van contra su voluntad, convirtiéndole en un esclavo.
Locke señala el peligro que representa quien manifieste la intención de arrebatar la libertad de otro, pues será capaz de
arrebatar todo lo demás ya que la libertad es el fundamento de todas las cosas.

Capítulo V: “De la Propiedad”.


Como ya hemos visto, en el estado de naturaleza existe el derecho de los hombres de conservar su vida, su libertad y sus
posesiones. Aunque la tierra y todo lo que hay en ella pertenece a quienes la habitan, Locke entiende que el derecho a la
propiedad se obtiene en virtud del trabajo, es decir, “cualquier cosa que el hombre saca del estado en que la naturaleza la
produjo y la dejó, y la modifica con su labor y añade a ella algo que es de sí mismo, se convierte en su propiedad”.
Además, el trabajo da más valor a la tierra que cuando esta era comunal ya que se le saca mayor utilidad a una tierra
cultivada que a una tierra que se deja en su estado natural.

Sin embargo, Locke entiende que sólo se puede poseer todo lo que se puede utilizar antes de que se eche a perder,
siempre que haya sido obtenido con el propio trabajo, marcando con esto un límite a la propiedad de cada hombre en
aquello que realmente necesite. El hecho de que los bienes se estropeen sin haber sido usados constituirá una ofensa
contra la ley de la naturaleza.
La acumulación de materiales como el oro, la plata y los diamantes que según Locke poseían menor utilidad para las
verdaderas necesidades del hombre y, por lo tanto, podían ser acumulados sin límite, dio origen a la aparición del dinero.
El uso del dinero permitía su permuta por productos verdaderamente necesarios y además, permitía conservar y
aumentar las posesiones produciendo así una desigualdad de la propiedad privada.

22
Antonella Duarte Rega.
Capítulo VI: “Del Poder Paternal”.
Llama la atención como Locke iguala las figuras del padre y de la madre dentro de la estructura familiar, teniendo en
cuenta que esta obra fue publicada en el siglo XVII. Para Locke no existen diferencias entre las personas en razón de su
sexo sino, más bien, en razón de los méritos o las facultades adquiridas a través de la experiencia que les diferencian de
los demás. En cuanto al poder de los padres sobre los hijos, señala su carácter transitorio, ya que una vez que éstos
alcancen el uso de razón y puedan mantenerse por sí mismos, serán igual de libres que sus padres. Hace mención a las
personas que tengan algún defecto natural o incapacidad, quienes deberán estar bajo la tutela de otros mientras dure tal
incapacidad.
El poder paterno está encaminado a la formación de los hijos con el fin de que éstos, llegado el momento, puedan
valerse por sí mismos. Del mismo modo que los padres tienen el deber de alimentar, cuidar y educar a sus hijos, éstos les
deben honrar, respetar, apoyar, consolar, y defender, incluso cuando sean mayores de edad y vivan una vida
independiente. Pero esto no significa que los padres puedan disponer a su antojo de sus hijos.
Según Locke, los padres detectan otro tipo de poder en el que se basa el lazo de obediencia de los hijos y que consiste en
el poder que les da el que sus hijos esperen de ellos una herencia, pudiendo los padres determinar el reparto de los
bienes según la conducta de los hijos haya sido más o menos conforme a su voluntad o preferencias. En este sentido los
hijos, si se benefician de la herencia, se ven obligados a aceptarla en los mismos términos en que sus ancestros la
tuvieron.
Por último, reflexiona sobre lo fácil que debió ser en lo que él denomina “primeras épocas” o en situaciones de escasa
población, confundir el poder ejercido por el padre dentro de la familia con el poder absoluto de un monarca dando
origen a los derechos de gobierno adquiridos por sucesión.

Capítulo VII: “De la sociedad política o civil”.


En este capítulo comienza Locke planteando que el hombre es un ser social. Las tres clases de sociedades más
elementales son la sociedad conyugal, la que se establece entre padres e hijos y la de amo y siervo. Esta unidad difiere
mucho de ser un estado: el cabeza de familia tiene un poder específico y restringido en cuanto a su duración y a la
relación con los demás miembros de la familia. Así, en la conyugal se trata de un contrato voluntario para la
procreación, ayuda y asistencia mutua, no está regulado por ley positiva que ordene que deba ser perpetuo, y el hombre
no tiene más poder que la mujer, no es un poder absoluto. La sociedad entre padres e hijos dista mucho de ser una
sociedad civil y en la de amo - siervo, el amo sólo tiene un poder pasajero sobre el siervo y exclusivamente dentro de los
límites del contrato.

En cambio, en cuanto a la sociedad política dice Locke que “única y exclusivamente podrá haber sociedad política allí
donde cada uno de sus miembros haya renunciado a su poder natural y lo haya entregado en manos de la comunidad...”
El Estado tiene dos poderes: el de hacer las leyes -poder de castigar a quienes cometen una transgresión-, y el de hacer la
guerra y la paz -poder de castigar a quien haga daño a un miembro de la sociedad por alguien extranjero-. Ambos
poderes están encaminados a la preservación de la propiedad de todos los miembros de la sociedad. Cada hombre cede
al Estado el poder de juzgar y la fuerza para que se pongan en ejecución los juicios de dicho Estado. Este es el origen del
poder legislativo y ejecutivo de la sociedad civil.
Realiza una crítica a la monarquía absoluta. Esta es incompatible con la sociedad civil porque el príncipe se halla en
estado de naturaleza respecto a sus súbditos.: no existe juez a quien apelar si se sufre daño por causa del príncipe. Ella
súbdita, no tiene recurso de apelación y tampoco puede defender sus derechos como si estuviera en estado de naturaleza.
El monarca admite que sus súbditos, entre ellos, tengan jueces, leyes, reglas para la paz y seguridad mutua pero él se

23
Antonella Duarte Rega.
mantiene al margen, es absoluto, por encima de los demás. Los hombres se dan cuenta de esto, y no se sienten seguros
hasta que la facultad de dictar leyes fue depositada en un cuerpo colectivo (senado, parlamento...) y cada individuo se
hizo súbdito de los demás. Dice Locke: “En una sociedad civil, ningún hombre puede estar exento de las leyes que la
rigen.”

Apunte: Contrato Social, Político o Civil. El problema que tenían los hombres en su Estado de Naturaleza era que no
contaban con una autoridad (juez imparcial) que los defendiera. Por este motivo surge la sociedad civil. La misma
surge cuando un número de hombres unidos en sociedad renuncian a su poder ejecutivo de ley natural y lo cede al
poder político. Nadie queda fuera de este contrato, debido a que el poder es transferido al poder público porque
pertenece a todos. Es importante que el juez sea imparcial, y que los hombres tengan la oportunidad de apelación. El
Rey puede ser juzgado por el juez, nadie escapa de las leyes.

Capítulo VIII: “Del origen de las sociedades políticas”.


Los hombres, dice Locke, son libres por naturaleza, iguales e independientes y el único modo en que se privan de su
libertad natural es por un acuerdo según el cual todos se unen formando una comunidad. La mayoría tiene el derecho de
actuar y decidir en nombre de todos. Para que esa comunidad sea un cuerpo con poder de actuar corporativamente
necesita ceñirse a la voluntad y determinación de la mayoría. Todos deben someterse al parecer de la mayoría. Es
necesario que al abandonar el estado de naturaleza e integrarse en una comunidad se entregue uno a la mayoría para que
la sociedad logre los fines para los que se unieron. Por tanto, dice Locke que “lo que origina y de hecho constituye una
sociedad política cualquiera, no es otra cosa que el consentimiento de una pluralidad de hombres libres que aceptan la
regla de la mayoría y que acuerdan unirse e incorporarse a dicha sociedad.”

Se han planteado dos objeciones contra esto:


1°: Que no se encuentran ejemplos en la Historia de un grupo de hombres iguales e independientes que se unieran para
establecer un gobierno. Locke rechaza esto y dice en primer lugar que no es de extrañar que haya pocos datos porque los
gobiernos son siempre anteriores a los documentos, y en segundo lugar, los datos que tenemos confirman el tipo de
origen antes mencionado: Roma, Venecia, la Historia de América... son ejemplos según Locke, de sociedades políticas
que tienen su origen en una unión voluntaria y acuerdo mutuo entre hombres libres a la hora de escoger gobernantes y
formas de gobierno. Y en cambio, aquéllos que defienden el poder paternal no encuentran por el contrario casi ejemplos.
Locke admite que estas sociedades se erigieran seguramente bajo la administración de un solo hombre (el padre
normalmente) pero cuando éste muere eligen al que les parece más adecuado. El hecho de que se continuará con el
régimen monárquico no se debió a un respeto hacia la autoridad paternal ya que luego fueron normalmente de carácter
electivo. Así, ya sea que el origen es una familia que crece hasta convertirse en Estado y se someten al padre, o bien sea
que varias familias se unan en sociedad, en uno y otro caso se deposita el poder en una persona que tiene como fin
último de su poder el de lograr el bien y la seguridad del pueblo.
Como conclusión: “Todos los orígenes de los gobiernos en tiempos de paz se han basado en el consenso del pueblo.”

2°: La segunda objeción que le plantean a Locke es que como todos los hombres nacen bajo algún gobierno, no es
posible que puedan unirse con otros hombres para empezar un gobierno nuevo.

Sin embargo, Locke dice que no hay una sujeción natural a una forma de gobierno y que hay muchos ejemplos en la
Historia de hombres que se han apartado de la jurisdicción en la que habían nacido y han establecido nuevas formas de
gobierno. Tampoco fue el derecho del padre comunicado después a sus herederos el origen de los gobiernos porque

24
Antonella Duarte Rega.
hubiera sido imposible que se formarán tantos reinos pequeños, como de hecho ha sucedido, si los hijos no hubiesen
podido establecer por su cuenta otra forma de gobierno distinta. “El consentimiento dado por hombres libres que nacen
bajo una forma de gobierno es lo único que los hace súbditos de ese gobierno.”
Tampoco el hecho de que el padre fuera súbdito de un gobierno implica que el hijo también lo sea. El hijo cuando
alcanza la mayoría de edad elige el gobierno que quiere. Por tanto, es sólo el consentimiento lo que hace a un hombre
súbdito de un poder terrenal. Hay dos tipos de consentimiento: expreso y tácito. El primero es muy claro pero el segundo
es más confuso: todo hombre que tiene posesiones o dominios de un gobierno está dando con ello consentimiento tácito
de sumisión. Cuando se deshace de esas propiedades ya es libre. En cambio, el que ha dado el consentimiento expreso
ya está perpetuamente obligado a ser súbdito de ese Estado. “Nada puede hacer de un hombre un súbdito excepto una
positiva declaración y una promesa y acuerdo expresos.”

Apunte: Origen de las Sociedades Políticas. Plantea la idea de que el hombre no puede ser sacado de su Estado de
Naturaleza sin su propio consentimiento. El único modo en que alguien se priva a sí mismo de su libertad natural y
se somete a las ataduras de la sociedad civil es mediante un acuerdo con otros hombres, a fin de convivir los unos
con los otros de una manera confortable, segura y pacífica, disfrutando sin riesgo de sus propiedades respectivas y
mejor protegidos frente a quienes no forman parte de dicha comunidad. Lo que hace actuar a una comunidad es
únicamente el consentimiento de los individuos que hay en ella, y es necesario que todo el cuerpo se mueva en una
sola dirección, resulta imperativo que el cuerpo se mueva hacia donde lo lleve la fuerza mayor, es decir, el consenso
de la mayoría. La propiedad es anterior al gobierno. Locke separa la propiedad del tema del gobierno civil.

Capítulo IX: “De los fines de la sociedad política y del gobierno.”


Este capítulo lo hemos considerado uno de los más importantes. Comienza planteando la cuestión de por qué el hombre
deja el estado de naturaleza y entra en sociedad. Si en el estado de naturaleza es absolutamente libre, no es súbdito de
nadie, ¿por qué se somete al dominio y control de otro poder? Responde Locke que el hombre hace esto porque en el
estado de naturaleza está expuesto constantemente a la incertidumbre y amenaza de ser invadido por otros. Es una
situación insegura, de miedo, peligros constantes.
Hace que estén deseosos de unirse en sociedad con el fin de preservar sus vidas, libertades y posesiones: su “propiedad”.
“El gran y principal fin que lleva a los hombres a unirse en Estados y a ponerse bajo un gobierno es la preservación de
su propiedad.”

Esto no lo conseguían en el estado de naturaleza porque en él faltaba:


1°: Ley establecida, fija y conocida, aceptada por consentimiento común como criterio para decidir en las controversias
que surgieran entre los hombres. La ley natural tienen tendencia los hombres a no considerarla como obligatoria cuando
se refiere a sus propios casos particulares.

2°: Un juez público e imparcial para resolver los pleitos que surjan entre los hombres según la ley establecida. En el
estado de naturaleza cada uno es juez de sí mismo y esto hace que no sea objetivo.

3°: Un poder que respalde y dé fuerza a la sentencia cuando ésta es justa, a fin de que se ejecute debidamente.
En el estado de naturaleza los hombres padecen una condición de enfermedad y se inclinan por eso a entrar en sociedad
(y así preservar su propiedad). Allí están expuestos a los inconvenientes que provienen del poder que tiene cada hombre
para castigar las transgresiones de los otros.

25
Antonella Duarte Rega.
En el estado de naturaleza el hombre posee dos poderes a los que renuncia cuando se une a una sociedad política y se
incorpora a un estado:
1°: Hacer todo lo que a uno le parece oportuno para la preservación de sí mismo y de otros dentro de lo que permite la
ley de la naturaleza. Si no fuera por la corrupción de hombres degenerados no habría necesidad de ninguna otra
sociedad. Esto es abandonado para regirse por leyes hechas por la sociedad las cuales limitan mucho la libertad que tenía
por ley de naturaleza.

2°: Castigar los crímenes cometidos contra esa ley. Abandona ese poder y emplea su fuerza natural para asistir el poder
ejecutivo de la sociedad. En este nuevo Estado va a disfrutar de muchas comodidades derivadas del trabajo de los
demás: él debe contribuir al bien, seguridad, prosperidad de la sociedad según ésta se lo pida. Esto es necesario y
también justo.

Esta renuncia es hecha por los hombres para preservarse a sí mismos su libertad y propiedad de una manera mejor. El
poder de la sociedad ha de obligarse a asegurar la propiedad de cada uno: debe gobernar según las leyes establecidas,
resolver los pleitos de acuerdo con estas leyes y hacer que éstas se ejecuten.
“Y todo esto no debe estar dirigido a otro fin que no sea el de lograr la paz, la seguridad y el bien del pueblo.”

Fines de la Sociedad Política y del Gobierno. En este capítulo se plantea la pregunta de ¿por qué los hombres renuncian
a ese Estado de Naturaleza teniendo todos los Derechos?.
Aunque en el Estado de Naturaleza el hombre tiene todos esos derechos, está, sin embargo, expuesto constantemente a la
incertidumbre y a la amenaza de ser invadido por otros. El gran y principal fin que lleva a los hombres a unirse en
Estados y a ponerse bajo un gobierno es la preservación de su propiedad, cosa que no podía hacer en el estado de
naturaleza, por falta en él de muchas cosas.
Primero, faltaba una ley establecida, fija y conocida; una ley que hubiese sido acatada por consentimiento común, como
norma de lo bueno y de lo malo, y como criterio para decidir entre las controversias que surgieran entre los hombres. En
segundo lugar, falta un juez político e imparcial, con autoridad para resolver los pleitos que surjan entre los hombres
según la ley establecida. En tercer lugar, falta un poder que respalde y dé fuerza a la sentencia cuando ésta es justa a fin
de que se ejecute debidamente (Poder Judicial o Ejecutivo, en algunos casos). Pero aunque los hombres, al entrar en
sociedad renuncian a la igualdad, a la libertad y al poder ejecutivo que tenían en el estado de naturaleza; esa renuncia
es hecha por cada uno con la exclusiva intención de preservarse a sí mismo y de preservar su libertad y su propiedad de
una manera mejor. El poder de la sociedad o legislatura constituida por ellos no puede suponerse que vaya más allá de lo
que pide el bien común.

Capítulo X. “De los fines del Estado”.


Las distintas formas de gobierno difieren de dónde se deposita el poder supremo, que es el legislativo, por lo que el tipo
de Estado dependerá igualmente de dónde se deposite el poder de legislar. El Estado es una comunidad independiente.
La comunidad puede combinar las distintas formas de gobierno según le parezca. Son las siguientes:
1°. Democracia perfecta: todo el poder de la comunidad reside naturalmente en la mayoría.
2°. Oligarquía: poder de hacer las leyes en manos de unos pocos hombres selectos.
3°. Monarquía: poder de hacer las leyes en manos de un solo hombre. Puede ser hereditaria si el poder se le concede a él
y a sus herederos. O electiva si el poder de nombrar al sucesor del rey revierte al pueblo.

26
Antonella Duarte Rega.
Capítulo XI: “Del alcance del Poder Legislativo”.
El fin principal de los hombres cuando entran en sociedad es el disfrute de sus propiedades en paz y seguridad. Como el
gran instrumento para conseguirlo son las leyes establecidas, la 1a ley fundamental es establecer el poder legislativo.
Es el poder supremo del Estado. Es sagrado e inalterable: nada (ningún edicto) tiene la fuerza y obligación de la ley, la
cual es sancionada por magistrados de la legislatura. Estos han sido nombrados por el pueblo. Por tanto, lo más
importante para que exista una ley es el consentimiento de la sociedad.

Toda obediencia se reduce en último término a una obediencia a este poder supremo. Nada exime a un hombre de esta
obediencia. Y nada puede obligarlo a algo contrario a las leyes así establecidas.
El poder legislativo aunque es el poder supremo de cada Estado debe atenerse a cuatro condiciones:

1. Estas leyes no pueden ser encaminadas a otro fin último que no sea el bien del pueblo. Es un poder que no puede ser
ejercido absoluta y arbitrariamente. Está limitado a procurar el bien público de la sociedad, no tiene otro fin que el de la
preservación. La ley de la naturaleza permanece como ley eterna a la que todos, legisladores y no legisladores, deben
someterse. Las leyes que se dictan deben estar de acuerdo con la ley de naturaleza, que es la voluntad de Dios. Y como
la principal ley de la naturaleza es la preservación de la humanidad, ninguna acción humana contraria a ésta puede ser
buena o válida.

2. Tiene que gobernar guiándose por leyes promulgadas y establecidas que no han de variar en casos particulares. Y
sirviéndose de jueces autorizados. Los hombres se unen en sociedad para poder guiarse por reglas que obliguen a todos.
Así, la comunidad, con este fin, entrega el poder legislativo a quien merece su confianza para gobernarse mediante leyes
declaradas.

Los hombres quieren paz y tranquilidad que serán aseguradas por reglas establecidas. Es absurdo que quieran dar a uno
un poder absoluto y arbitrario porque eso significaría ponerse en una condición peor que la del estado de naturaleza.
Serán leyes declaradas y aprobadas y no mediante dictados extemporáneos y resoluciones arbitrarias. El pueblo debe
saber cuáles son sus deberes, para que dentro de los límites de la ley encuentre protección y seguridad y para que los
gobernantes se mantengan también dentro de dichos límites.

3. No pueden los gobernantes aumentar los impuestos sobre la propiedad del pueblo sin el consentimiento de éste. La
contribución ha de hacerse previo consentimiento de los súbditos, consentimiento de la mayoría, dado directamente por
ella o por los representantes que los súbditos han elegido.

Esto deriva de que el poder supremo no puede apoderarse de parte alguna de la propiedad de un hombre sin el
consentimiento de éste. Esto es importante en aquellos países en los que el poder legislativo reside en una asamblea
permanente o en un solo hombre (monarquías absolutas), pues existe el peligro de que quieran acrecentar sus propias
riquezas tomando del pueblo lo que les parezca oportuno.

4. La legislatura no podrá, ni deberá transferir a nadie el poder de hacer leyes, ni depositarlo en lugar diferente de aquél
en el que el pueblo lo ha depositado. Sólo el pueblo puede indicar en qué manos he de estar el poder legislativo. Por eso,
éste tiene el poder de hacer leyes, no legisladores. Es decir, no puede decidir que sean otros los que hagan las leyes,
porque sólo el pueblo puede determinarlo. Además tampoco estará el pueblo obligado por leyes que hayan sido dictadas
por quienes no tenían autorización para legislar.

27
Antonella Duarte Rega.
Aunque el Poder Legislativo ha de ser considerado como el poder supremo dentro de cada Estado, no puede ser ejercido
absoluta y arbitrariamente sobre las fortunas y las vidas del pueblo. El poder de los
legisladores, aún en su máximo grado, están limitados a procurar el bien público de la sociedad; jamás puede tener el
derecho de destruir, esclavizar o empobrecer premeditadamente a los súbditos. Las obligaciones de la ley de naturaleza
no cesan cuando se vive en sociedad, y como la principal ley de naturaleza es la preservación de la humanidad, ninguna
acción que vaya contra esto puede ser buena o válida.

Capítulo XII: “De los poderes legislativo, ejecutivo y federativo del Estado”.
1. Poder legislativo: Tiene el derecho de determinar cómo habrá de ser empleada la fuerza del Estado a fin de preservar
a la comunidad y a los miembros de ésta. Pero como esas leyes son hechas en poco tiempo no es necesario que la
legislatura haya de estar permanentemente en activo. Además puede tener la tentación de hacer leyes a su medida y de
ejecutarlas para beneficio propio. Por eso el poder legislativo, en manos de personas en una asamblea, tiene el poder de
hacer leyes y una vez que están hechas, se disuelve y sus miembros son simples súbditos sujetos a las leyes que ellos
mismos han hecho.

2. Poder ejecutivo: Se crea porque, como las leyes tienen constante y duradera vigencia y necesitan ser ejecutadas y
respetadas sin interrupción, hace falta un poder que esté siempre en activo y que vigile la puesta en práctica de esas
leyes y la aplicación de las mismas.

3. Poder federativo: También llamado natural. Es el poder de hacer la guerra y la paz. Surge de la necesidad de
defenderse frente a otras sociedades o Estados. Una sociedad constituye un cuerpo que está en estado de naturaleza con
relación al resto del género humano.
Estos poderes ejecutivo y federativo son distintos: el primero se refiere a la ejecución de las leyes municipales de la
comunidad dentro de ella, y el segundo atañe a la seguridad y al interés en asuntos exteriores con respecto a los
beneficios o daños que la comunidad pueda recibir desde fuera. Pero están sin embargo casi siempre unidos porque
ambos requieren para su ejercicio la fuerza de la sociedad. Por eso deben estar en manos de las mismas personas porque
si no la fuerza pública estaría bajo mandos distintos lo cual causaría el desorden y la ruina.

Capítulo XIII: “De la subordinación de los poderes del Estado”.


Locke es el padre del liberalismo moderno. La división de los tres poderes es la base de las democracias modernas.
El poder legislativo es el poder supremo pero como es un poder con el encargo de actuar únicamente para ciertos fines,
el pueblo tiene también el poder de disolver o alterar la legislatura si ha sido contraria a la confianza que se depositó en
ella. La comunidad es siempre el poder superior pero no es así mientras se halle bajo alguna forma de gobierno pues
dicho poder del pueblo no puede tener lugar hasta que el gobierno sea disuelto.
Mientras el gobierno subsista, el poder supremo será el legislativo y todos los demás poderes de la sociedad derivan de
él y están subordinados a él.
En algunos Estados el ejecutivo reside en una sola persona que también forma parte de la legislatura: se puede
considerar que esa persona es suprema. Posee el supremo poder de ejecución y de esa persona derivan sus poderes
subordinados. Ninguna ley puede hacerse sin su consentimiento. Se le prestan juramentos de obediencia y fidelidad
porque se considera a esa persona como suprema ejecutora de la ley. Por lo tanto, esa persona no puede tener más
voluntad ni poder que los que le otorga la ley. Cuando no actúa de acuerdo con la voluntad pública sino con su voluntad,
se degrada a sí misma. Los miembros de la sociedad sólo deben obediencia a la voluntad pública de esa persona.

28
Antonella Duarte Rega.
El poder ejecutivo depositado en una persona que no es parte de la legislatura es claramente un poder subordinado al
poder legislativo.

No es necesario ni conveniente que el poder legislativo esté siempre en funciones pero como siempre hay necesidad de
que las leyes que han sido hechas sean constantemente ejecutadas, sí es absolutamente necesario que el ejecutivo lo esté.
El ejecutivo y el federativo están subordinados al legislativo.

Los miembros de la legislatura podrán reunirse para hacer leyes cuando lo estipule la constitución o cuando les parezca
oportuno pues el pueblo ha depositado en ellos el poder supremo, el cual ya lo tienen y pueden ejercerlo cuando gusten.
El poder de convocar la legislatura suele residir en el ejecutivo. Si éste, aprovechándose de esto, intenta impedir que los
legisladores se reúnan y actúen cuando el pueblo lo requiere, esto equivale a un estado de guerra con el pueblo, el cual
tendría derecho a restablecer a sus legisladores. El hecho de que el ejecutivo convoque la legislatura no da al ejecutivo
una superioridad sobre el legislativo: se trata de un encargo temporal. Para evitar que la comunidad esté expuesta a
graves peligros derivados de que las sesiones legislativas estén programadas para fechas fijas, se encarga que la
convoque al ejecutivo.

Con el tiempo, las circunstancias de una comunidad cambian y la representación de los miembros de la legislatura
resulta ser muy desigual y desproporcionada con respecto a cómo fue en un principio. El poder ejecutivo si se da cuenta
de esto y establece el número de representantes apropiado no está erigiendo un nuevo poder legislativo sino restaurando
el antiguo, rectificando todas las irregularidades que el paso del tiempo ha introducido.

“Todo aquello que es hecho con claro beneficio para el pueblo y para afianzar al gobierno en sus verdaderos cimientos
es, y será siempre una prerrogativa justa.”

3. Espíritu del Capitalismo.


Locke representa entre líneas el capitalismo, el ideal burgués para legitimarlo. Las identifica a las desigualdades pero
justifica eso como una desigualdad natural. Su preocupación es cómo resolver esos problemas pero no regresar al Estado
Naturaleza.

4. Estado Naturaleza y derechos naturales.


Surge del Estado Naturaleza.
● Es una abstracción.
● Sería el Estado en el que los hombres viven o podrían vivir si fueran
● tan razonables como para respetar las leyes de la naturaleza.
● Estado de paz. Si todos los hombres fueran racionales, pero no todos lo son, estos que no lo son violan las leyes
naturales.
● Una violación puede traer otras y así la paz se pierde y se genera un estado de guerra.

Para Locke el Estado Naturaleza es un peligro, es una abstracción porque no es ubicable en ningún tiempo ni lugar
histórico.
Los humanos están dotados de razón pero no suficiente como para respetar las leyes naturales, si lo fueran entonces aún
estarían en el Estado Naturaleza, el cual no es pacifico porque los humanos no respetan esas reglas, teniendo
permanentemente un estado de agresión, violencia.

29
Antonella Duarte Rega.
En este estado naturaleza los seres humanos son libres, independientes y tienen los mismos derechos (vida, igualdad,
libertad, propiedad), en ese estado hay derechos naturales y esenciales de la naturaleza humana, son fundamentales.

Estado de naturaleza: Es un estado de perfecta libertad para que cada uno ordene sus acciones y disponga de
posesiones y personas como juzgue oportuno, dentro de los límites de la ley de naturaleza, sin pedir permiso ni depender
de la voluntad de ningún otro hombre.

Considera la igualdad natural entre los hombres como algo tan evidente en sí mismo y tan incuestionable que hace de
ellos el fundamento de esa obligación que tienen los hombres de amarse mutuamente y a ser justos y caritativos.

Podemos ver una diferencia con el Estado de Naturaleza planteado por Hobbes, ya que este último planteaba que la
caridad no era natural del hombre, sino que por el contrario, era ambición de poder.

En el estado de naturaleza de Locke, al igual que en el planteado por Hobbes, el hombre tiene la libertad de disponer de
su propia persona o de sus posesiones, sin embargo, no tiene la libertad de destruirse a sí mismo.
A diferencia de Hobbes, en el Estado de Naturaleza de Locke, al ser todos los hombres iguales, ninguno debe dañar a
otro en lo que atañe a su vida, salud, libertad o posesiones. Sin embargo, en ese estado de naturaleza puede surgir el
estado de guerra, y el problema es que no hay nadie capaz de controlarlo. Cada hombre tiene el derecho de castigar al
que comete una ofensa y de ser ejecutor de la ley de naturaleza.
El Gobierno Civil ha de ser el remedio contra las inconveniencias que lleva consigo el estado de naturaleza; se necesita
de un juez imparcial, y leyes que sean aplicadas por dicho juez.

Aparece una explicación contractualista cuando se plantea la idea de que el Estado de Naturaleza debe terminar en algún
momento, y se pasa de este estado a un gobierno en el cual deben mantener los hombres esa libertad que tenían por
naturaleza.

Estado de Guerra: Es un estado de enemistad y destrucción, se declara con una


establecida como intención contra la vida de otro hombre. Quien intenta poner a otro hombre bajo su poder absoluto se
pone a sí mismo en una situación de guerra con él. Donde no hay poder terrenal del que puede obtenerse reparación
apelando a él, el estado de guerra queda eliminado y la controversia es decidida por dicho poder.

La esclavitud: La libertad natural de un hombre, según Locke, consiste en estar libre de cualquier poder superior sobre
la tierra, y en no hallarse sometido a la voluntad o a la autoridad legislativa de hombre alguno, sino adoptar como norma
exclusiva la ley de naturaleza. Entonces los hombres sometidos a un poder absoluto, son esclavos.

Los derechos son:


○ Derecho a la vida.
○ Derecho a la igualdad.
○ Derecho a la libertad.
○ Derecho a la propiedad.

30
Antonella Duarte Rega.
En esa condición natural Locke entiende que las leyes no le dan libertad a auto destruirse (principio de conservación) y
eso los lleva a tener conductas de autoconservación, NO EXISTE LA LIBERTAD ABSOLUTA POR LAS LEYES
NATURALES:
Principio de conservación: Deriva de otra regla natural que es que la libertad de dañar a otro NO EXISTE, pero si se
puede ratificar la conducta del otro, todos tienen esas mismas condiciones.

Ley de la naturaleza:
○ Busca la paz. Los humanos tienen derecho a castigar a los transgresores de esta ley.
○ Esta potestad de castigar debe ser acorde a la ley natural, debe ser proporcionada y buscando la reparación del
daño y no la repetición.
○ Sin embargo esta potestad hace que los derechos estén amenazados, en riesgo, pues no hay ley positiva, no hay
quien dicte una sentencia ni aplique justicia. En definitiva, no hay protección frente a los excesos y por tanto no la hay
en el ejercicio y el goce de los derechos individuales.
○ Todos tienen un derecho natural pero no todos lo pueden ejercer.

Para Locke, hay leyes naturales que exigen buscar la paz. En Locke la premisa es la libertad, pero esta libertad está
limitada, se deben de eliminar los riesgos que lastimen a los humanos. Los que actúan en contra de la paz, en el estado
naturaleza, los transgresores son castigados por algunos, si este derecho lo tuvieran todos entonces el castigo no va a ser
proporcional al daño. La ley natural busca que se dé un castigo proporcional al daño causado contra esa paz, reparando
ese daño y buscando la no repetición.

Una cosa es hacer los derechos y otra cosa es ejercerlos. Dilema de Locke y dilema actual.

● Libertad: No es absoluta ya que la ley de la naturaleza está sobre la libertad. Locke parte de un
● La concepción de la naturaleza humana es libre y racional. Esa racionalidad los lleva a pensar que no todos
respetan esas leyes naturales, siendo un conflicto, esto lleva a querer modificar esto. Esta infracción a la ley no les da
seguridad.
● Igualdad: Los seres son iguales entre sí, y poseen los mismos derechos. Como todos son iguales todos tienen los
mismos derechos dentro de la ley natural.

El hombre no tiene la libertad de destruirse a sí mismo ni a destruir a ninguna criatura porque como son todos iguales
todos son propiedad de quien los haya creado y hasta que el creador (naturaleza) quiera que vivamos. Se debían
autoconservarse.

5. Propiedad.
5.a. Concepto, productos naturales y sociedad dinámica.
La propiedad: La propiedad para Locke existe desde el Estado de Naturaleza, es anterior al contrato. La propiedad es
cualquier cosa que el hombre saca del estado en que naturaleza lo produjo y la dejó, para modificarla con su labor y
añade a ella algo que es de sí mismo. Por este motivo es preciso decir que todas las personas tienen propiedad ya que
cuentan con la fuerza de trabajo.
La misma ley de naturaleza que mediante este procedimiento nos da la propiedad, también establece límites a la misma.

31
Antonella Duarte Rega.
Uno de ellos es que la persona puede hacer uso de algo para ventaja de su vida antes de que se eche a perder. Otra
limitación confinaba a cada hombre a obtener posesiones en proporción moderada, sin causarle daño alguno a otras
personas.

La propiedad privada es un mandato divino, ya que fue Dios quien puso esas tierras para ser cultivadas. Al aparecer la
moneda, podrían surgir conflictos entre los hombres debido a que no van a existir los límites que fueron planteados
anteriormente. Locke coloca la problemática del origen de la moneda en el Estado de Naturaleza porque piensa que esto
es una condición natural del ser humano.
El trabajo humano ahora va a producir dos tipos de bienes, uno útil para la sobrevivencia y otro que es lo que sobra y no
es necesario para vivir. Aparecen dos conceptos de utilidad, uno que me es útil para la sobrevivencia, y el otro que no
debería aparecer en el Estado de Naturaleza.

Locke modifica su teoría, en un principio plantea una idea centrada en la producción agropecuaria. Luego se modifica
debido a que aparece la idea de dinero, y las personas más ricas comenzaron a practicar otras actividades económicas.
Aparece la posibilidad de la propiedad ilimitada.

Bien: Pasa a ser un derecho privado, unificando a la persona por el trabajo que hizo para obtener ese bien.

Dinero: Ruptura legitima a ese límite de que los bienes a adquirir son limitados, rompe los límites a la propiedad,
momento en el cual se da el primer contrato y a causa del dinero se da la acumulación de bienes. Es un objeto
imperecedero, un objeto de cambio, se puede comprar bienes gracias al dinero, o acumular ese dinero para utilizarlo más
adelante cuando sea necesario.

Productos naturales: Son perecederos. Solo sirven para cumplir una necesidad básica, no son acumulables por este
motivo.

Sociedad abierta: A partir del trabajo uno puede ser propietario por esforzarse, el que no se esfuerza puede perder esa
propiedad. Esto es una sociedad dinámica. Se da el enriquecimiento de unos y no de otros, esto lleva a un conflicto
por la desigualdad social, producto de la desigualdad de propiedad.

Tiene que haber un mutuo consentimiento social de establecer un valor a ese dinero, la sociedad va conservando a través
de estos intercambios el valor de esos bienes y servicios que se dan en el mercado.
Esto se da por el libre intercambio de intereses que se da en la sociedad.

5. b. Objetivo de los propietarios.


Buscan una solución para proteger sus bienes. La solución a esto es salir del Estado Naturaleza para que se regule por
reglas y normas que les de seguridad.

6. Diferencia entre derecho y ejercicio del derecho.


Se tiene el mismo derecho a la propiedad, aunque el mismo requiere que se le aplique a un bien determinado. Dichos
bienes no son infinitos, por tanto, hay que distribuir la propiedad sobre los bienes. Las diferentes capacidades del Estado
Naturalista son las que crean las diferentes maneras de legitimar para poder acceder a esos bienes.

32
Antonella Duarte Rega.
El proceso de surgimiento de la propiedad privada comienza con el hombre siendo dueño de sí mismo. Por tanto, el
trabajo individual cuando se vuelca a un bien concreto se legitima el mismo y se convierte en parte de la persona. Una
persona puede apropiarse de un bien mediante el trabajo, pasando a ser parte del mismo. Es un derecho privado.

La diferenciación entre personas se puede dar entre las que poseen muchos bienes y quienes no. Hay una ley natural que
limita el derecho de la propiedad, sólo pudiendo apropiarse de lo necesario para subsistir. Solo puede posesionarse de lo
esencial.

7. Contrato social.
Se provoca por la necesidad de salir de la situación del estado naturaleza, se da gracias a la aparición del dinero como
objeto de cambio y por la creación de las dos clases.

7. a. Propietarios y no propietarios.
Esa sociedad de igualdad, jurídicamente tiene los mismos derechos, pero el ejercicio de los mismos se ven cambiados.
En el derecho a la propiedad los propietarios logran adquirir más riqueza, mientras que los no propietarios no logran
alcanzar un bien concreto, solamente conservan esa propiedad sobre sí mismos. Para poder mantenerse deben vender las
fuerzas de su trabajo a través del dinero. Esta sociedad tiene diferencias sociales, donde existen conflictos.

● Propietarios: Tienen bienes y vuelcan su trabajo en ellos. Al tener dinero ya no trabajan, contratan a los no
propietarios.
● No propietarios: Llegan tarde al repartimiento de la propiedad. Viven de su trabajo y se les paga de acuerdo a lo
que escojan los propietarios por su trabajo. Subsisten con la propiedad sobre sí mismos, sobre su trabajo, venden su
trabajo para subsistir.

Los propietarios quieren que se protejan sus bienes, que se castigue por medio de una ley, que la dicte y la ejecute para
que los no propietarios no atenten contra la propiedad.
Hay una necesidad de salir del estado naturaleza para entrar en el estado político.

7. b. Fines de la Sociedad Política.


La sociedad política debe de tener un modelo donde crear una ley que solo se interprete de una forma, que sea una ley
clara. El derecho positivo debe de poder contar con soluciones concretas ante los problemas que surjan, sin necesidad de
tener una formación para que puedan entender su naturaleza y sus derechos.
Como segundo punto tiene un juez público e imparcial, y por último uno que respalde la ley. Por tanto, debe ser creado.
Si esto se les da un contrato, el ejercicio del poder estatal pasa a ser limitado y responsable, un gobierno tiene que
aplicar, no juzgar. Y el poder debe actuar siempre a pie de la ley. Locke plantea el origen de lo que será caracterizado
como el estado liberal. La obligación del estado es precisamente desarrollar sus funciones, cumplir con sus funciones
frente a la sociedad de acuerdo al derecho positivo. El estado sólo puede actuar de acuerdo al derecho, sometiéndose al
mismo, incluso en la aprobación de las propias leyes. Tiene que mostrar a la sociedad de manera clara y concreta,
mostrando procesos de aplicación y esas normas.

7. c. Rol del Estado.


El estado está obligado a resolver pleitos de acuerdo a esas leyes y aplicar la fuerza de la sociedad para que sean
cumplidas. Después de creada la sociedad se reconoce la existencia de un derecho nuevo que es el derecho de la
existencia a la opresión. El poder que se había otorgado a esa autoridad abusa de sí misma, el pueblo posee el derecho de

33
Antonella Duarte Rega.
actuar con autoridad y asumir el gobierno. Se puede elegir una nueva forma de gobierno o depositar al mismo en nuevas
manos, Los estados no son dueños de las personas. La teoría Lockeana es una que legitima hechos políticos
trascendentales desde 1988 en adelante, comienzan en Inglaterra, Estados Unidos, Francia e Hispanoamérica. Uno no
puede desprenderse de la naturaleza social, toda la teoría legitimante parte de la legitimación y justificación de la
propiedad privada y también de la protección de los procesos de acumulación, no puede desprenderse. El capitalismo
logra convertirse en el modo de producción dominante, esa burguesía madura ataca al poder. Los estados liberales son
estados que representan los intereses de esta burguesía, que quieren que se proteja su propiedad. El estado liberal se
emparenta en el interés de legitimar un nuevo orden económico y social. La burguesía quiere el poder y la teoría se lo
permite. Los problemas que Locke analiza se quedan en el plano de lo político jurídico, no ingresa en el tema de las
posibles consecuencias sociales, no es hecha con mala intención, sino que hay una clase social que requiere de una
teoría política que quiere adueñarse del poder estatal. Se comienzan a dar problemas y en el siglo XVIII en la historia
del pensamiento las preocupaciones derivan hacia otros cambios, como el pensamiento económico, también a mediados
del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Pensamiento social donde la preocupación no solamente es la organización
política sino que también se da la preocupación de cómo hacer un estado que también cumpla con una distribución
económica que también pueda resolver problemas sociales.
En el liberalismo surge el liberalismo económico que trata de justificar que a partir de determinadas reglas liberales
puede también desarrollarse la sociedad con motores estados de igualdad, también aparecen otras corrientes que dicen
que la igualdad no se puede cumplir.

8. Contratos sociales.
Locke crea una sociedad política que tiene como finalidad proteger los derechos de todos. Se buscan mayores y mejores
garantías. Para poder lograr esto no tendría que haber un contrato, sino dos. El primero mediante el cual se crea la
sociedad, el gobierno, la comunidad. Donde ahí el fin es la protección de los derechos y donde la mayoría decide en
nombre de todos. Este elige a sus gobernantes y la forma de gobierno que desarrollará ese estado. El segundo es el de la
sociedad o gobierno, el cual una vez elegido debe comprometerse con los términos del primer contrato. Se obliga hacia
la comunidad política, si no se cumple con esa obligación el gobierno estaría desconociendo los términos de este
segundo contrato, por lo tanto, se anularía.

1. Un primer contrato, la sociedad natural se convierte en sociedad política. La sociedad resuelve con libre
independencia salir de ese estado naturaleza e ingresar al estado político a través de ese contrato, donde se regule por
una ley positiva y los gobierne un gobierno consentido por la sociedad. Se le da forma a esa sociedad política con esas
regulaciones.
2. En este segundo contrato hay una imposición de la sociedad política sobre el gobierno. La sociedad política le
concede la autoridad a ese gobierno a cambio de que ése gobierno respete ese primer contrato, es decir, los términos de
ese primer contrato. Ese gobierno está obligado a cumplir con las imposiciones del primer contrato y con brindar
seguridad a los derechos. Si el gobierno no cumple con esa imposición, el gobierno se convierte en ilegítimo por no
cumplir con las disposiciones que tenía.

9. ¿Cómo limitar al Estado?


Al poder estatal se lo obliga a cumplir sus fines de acuerdo a la ley, la ley está por encima del poder estatal.

Poder Estatal:
● Crea la ley positiva pero se obliga a cumplirla, también tiene que realizarse por los medios del contrato original.

34
Antonella Duarte Rega.
● Todo acto del estado debe ser autorizado por una ley previa. El estado actúa de acuerdo a la ley, esto es un
Estado de derecho. La ley dice lo que el estado puede o no hacer.

Ley natural: Ley original.


Contrato original: Ley positiva en la sociedad, ley fundamental.

Características del Poder:


● Poder limitado: Por la ley.
● Poder controlado: Ese ejercicio debe estar controlado, se controla por:
○ Control interno.
○ Control externo.
● Poder responsable.

a. Control interno.
Para asegurar que no exista arbitrariedad y autoritarismo en el ejercicio del poder estatal, las funciones del estado deben
estar en instituciones distintas. Se plantea la división de poderes para evitar todo lo anterior dicho. Las instituciones se
controlan entre sí para evitar la arbitrariedad.

b. Control externo.
Control que la propia comunidad ejerce sobre el gobierno, obligándole a cumplir la ley o leyes, que existan las garantías
jurídicas para proteger los derechos de las personas, para poder exigirle al estado esto.
Ese control sobre la ciudadanía sobre el gobierno puede hacerse por la existencia de garantías o también estableciendo
formalidades para la constitución del gobierno, para poder elegir a sus gobernantes.

10. Esencia del pensamiento de Locke.


Locke es liberal. Establece una participación de la comunidad.
Según Locke la gestión estatal la tiene el Parlamento, porque es allí donde se formulan las leyes y obligaciones
positivas, que luego los jueces o el Poder Ejecutivo tienen que aplicar. Esto es como un indicio de democracia del
gobierno si lo pensamos.

11. Parlamento como caja de resonancia donde están todos los intereses sociales.
Participación ciudadana: Es limitada porque en ese Parlamento todavía no se formula, en la teoría de Locke, de que el
Parlamento realmente sea una caja de resonancia donde estén todos los intereses presentes, los intereses sociales.

Explicación social de Locke: Locke planteaba un Parlamento constituido por propietarios,en si estaban representados
los intereses de los propietarios, los no propietarios no podían acceder al Parlamento o escoger a los propietarios por las
circunstancias del contrato, donde el que era propietario y el que tenía dinero podía acceder al Parlamento o escoger a
los miembros del mismo.

La diferencia entre la legitimación medieval y esta legitimación liberal de los primeros tiempos es que existe la promesa
de que los no propietarios pueden llegar a ser propietarios. Según la teoría de Locke, esforzándose podrían llegar a ser
propietarios porque conservaban ese derecho. Un no propietario podría ser propietario porque en un primer momento

35
Antonella Duarte Rega.
todos podían poseer propiedad porque tenían los mismos derechos, en un segundo momento la diferencia en el ejercicio
de esos derechos. Pueden llegar a ser propietarios mediante trabajo, esfuerzo, entre otros.

Jean Jacques Rosseau. .


El siglo XVIII es el siglo de las nuevas ideas. Es un período de realizaciones científicas, artísticas, literarias, entre otros.
Es el culminamiento de ese método de observación, de ese aprendizaje y conocimiento basado en la experiencia. Este
siglo no es tan novedoso en este sentido pero tiene sus peculiaridades.
A partir de este siglo hay una consolidación de las ideas modernas, difundiendolas, de esto se encarga la Ilustración, ella
distribuye, difunde estas ideas en la "élite", porque aparece a través de textos, de la escritura, de los libros.

La mayor parte de esto se da por los textos. Cada vez más personas se interesan por esto. Los libros se enviaban por
suscripción, es decir, los ejemplares se enviaban a los que se suscribian.

Esta capacidad de difusión, como los salones, los burgueses enriquecidos, los nobles, las mujeres incluso generaban un
espacio en su domicilio para compartir esta difusión, etc. En estos salones y reuniones se daba la lectura, esto generaba
prestigio, al ser un prestigio se difundió como si fuese un germen.

Esta es la etapa del iluminismo, París es la cuna de la Ilustración.


Iluminismo: Metáfora, permitía al ser humano crecer, evolucionar, iluminarse.

Ejemplo: Alumno, son los no iluminados.


A= no
Lumno= iluminado
Tienen ausencia del conocimiento, el docente los ilumina, enseñándoles y dándoles conocimiento, combatiendo la
oscuridad.

Oscuridad= Ignorancia.

La oscuridad se transmite por un pensamiento religioso, por un dogma.


"Creo en Dios y acepto las cosas tal cual son por la fé" , Es un atraso según los ilustrados. Se debe romper esa cadena y
forjar su propio destino.

Vive vinculada a un designio religioso, la ilustración quiere combatir la oscuridad del pensamiento religioso, el cual
trata de que el ser humano se atreva a ser autónomo. Vivió en un concepto de minoridad esta sociedad, según Kant,
ahora la idea es "atrévete a saber, ver, romper con todo y aprender" eso dice Kant.

Los integrantes de este movimiento se hacen llamar filósofos, no tienen las mismas ideas en general. Parten de un
mismo supuesto básico, son hostiles a la religión, rechazan el dogma religioso pero no son ateos, son anticlericales.
Conciben la idea del Deísmo, esto es una forma de pensar. Creen en la presencia de Dios pero no en que esté en todas las
cuestiones humanas, solo Dios es un Creador, pero a través de esas creaciones se establecieron las leyes, la ciencia, etc.
Ese Dios no influye de manera constante en la vida. No abandonan la religiosidad, dicen que los hombres son capaces
de conocer, haciéndonos entender el funcionamiento de las sociedades, todos pueden acceder a esto.

36
Antonella Duarte Rega.
1. Idea de conocimiento, ciencia y educación.
● Son optimistas: Tienen una idea de progreso, se supone que la historia de la humanidad va de estados más bajos
a los más altos, piensan en el futuro como para el desarrollo de la humanidad, piensan en un avance progresivo y lineal.
○ Ese optimismo y superación constantes de vinculan a:
■ Idea de conocimiento y ciencia.
■ Idea de educación: El ser humano hace un avance colectivo al aplicar la enseñanza, la educación. Es un elemento
moralizante, es mejor persona el que había estudiado que el que no, según esta idea.
● Idea de progreso: Típica de la ilustración.
○ Racionalismo: Entienden que estos progresos y avances se dan por la razón, la idea de la fé es retardataria. Los
autores son creyentes de la existencia de Dios y tienen una concepción de que es el Creador, pero esas creaciones hacen
libre al hombre, lo que Dios nos dió podemos usarlo, acceder a ese conocimiento por medio de la razón.
Establecer hipótesis y contrastarlas, ser mejores productos de la creación divina, ser mejores a cada instante. Los seres
humanos deben aprovechar sus conocimientos, ventajas, habilidades.
● Edad media: Etapa que no tiene un nombre, un periodo oscuro según los ilustralistas.

2. Características de los filósofos del siglo XVIII.


1. Enfrentarse al absolutismo monárquico, defienden el derecho de la libertad personal -Rev. Francesa-. Nombran
al absolutismo como antiguo régimen, lo de hoy no puede ser antiguo, usan ese término porque creen que debe de haber
un nuevo régimen ya que el regente impide la libertad de derechos, la tolerancia religiosa.

2. Igualdad ante la ley, argumentan fuertemente frente a esto porque en el régimen antiguo existen distintos órdenes
sociales, por ejemplo: existía una ley para el hombre de la nobleza si cumplía un crimen y había otra ley para el
campesino que cumplía el mismo crimen que cualquier integrante de la nobleza.
El régimen absolutista era un régimen basado en la injusticia, donde hay una utilización de la violencia, donde también
no hay participación de los súbditos. Esto es un atraso para los ilustradores.
Se debían de enfrentar a la monarquía. Ven a la iglesia como una institución retardataria por apoyar al absolutismo, por
eso son anticlericales.

3. Voltaire se transforma en una figura estelar en esta república de las letras por su carisma, es un personaje
idealizado. Es admirado y temido. El Rey se opone a que estas ideas se transmitan, esto genera una cuestión de
persecución. Estos filósofos ponían en riesgo sus vidas al ser cazados por el Rey. Voltaire era el líder de este
movimiento.
4.
5. Montesquieu es integrante de la nobleza, tiene privilegios, se preocupa por las novedades, entonces se le ocurre
una solución a esta desestabilidad, claramente sin intenciones de ser revolucionario. Su propuesta es que el Rey, que
concentra el poder, pueda contrapesarse si las tareas se dividen, en si lo que plantea es la división de poderes pero sin
intenciones revolucionarias. Su idea era solo reformar el poder pero sin modificar nada de lo que estaba ya impuesto, él
no era un revolucionario pero en "El espíritu de las leyes" escribe sobre la división de poderes, argumento sumamente
importante que toman los revolucionarios.

37
Antonella Duarte Rega.
6. Los revolucionarios escribían para el pueblo, como una novela por capítulos. Tenían como objetivo criticar a la
iglesia, al rey, la reina, etc. Todo para desacreditar la imagen del rey. Quienes eran capturados iban a la bastilla, la cárcel
del rey para los escritores.

La censura real perseguía a los libreros, eran cazados.


La función librero era generalmente editar los textos que se publicaban, además el negocio de los libros prohibidos era
peligroso, de ser descubiertos por la policía del rey eran cazados y quemaban los ejemplares. A su vez, los clientes
estaban deseosos de leer esos libros, entonces a los libreros se les ocurrió usar seudónimos para los autores y
mecanismos para poder vender y enviar el libro al lector. Esto fue un gran negocio en Francia del siglo XVIII.

3. Vida de Rosseau.
Nace en la República de Ginebra (lo que en la actualidad es Suiza) en 1712 y fallece en 1778.
Tiene una vida azarosa, difícil, es huérfano desde una edad temprana y vive de la solidaridad de un sacerdote, que le
enseña a leer y escribir, permitiéndole trascender su suerte.

De Ginebra se va a París, pretende ser un escritor político, seguidor de Voltaire. Escribe libros de pedagogía, "El Emilio"
por ejemplo, de música, de política, entre otros.
Llegó a París queriendo ser parte de la República de las Letras. Se presentó en un concurso de lectura (para hacerse
conocido) en el que escribió un texto llamado "Discurso sobre el arte y la ciencia" y gana. Comienza a frecuentar los
lugares de moda y se acerca a ese status que quería.

En un momento, él iba leyendo un libro mientras iba camino a visitar a su amigo que estaba en la cárcel y de repente se
marea, según él, ahí es cuando "todo cobra sentido". Se da cuenta de los problemas del mundo, entiende cómo funciona
el mundo y a partir de ese momento escribe lo que piensa.

Tiene una aspiración en su vida al inicio por ser parte de la "élite", después se vuelve parte de los revolucionarios. Es
criticado por Voltaire y sus seguidores, alejandolo de ese círculo porque se burlaban de sus escritos. Desde ese momento
se vuelve hostil, era "un hijo no querido de los ilustralistas". Hay una transformación en su personalidad debido a todo
esto.

Tiene un intento abstracto de presentar sus ideas; es complejo el entender sus textos porque no es didáctico. Pasa de
estar a favor de la sociedad a detestarlos de cierta manera.

4. Pensamiento de Rousseau: Subjetivo, abstracto, sentimental, pasional, contrario al iluminismo.


Tiene un no compartimiento de la razón, la lógica. Para él los elementos subjetivos forman parte de los pensamientos,
los elementos pasionales, sentimentales, irracionales, influyen en el individuo. Esta idea rompe con el iluminismo al ser
totalmente contrario.

5. Estado natural: el hombre es bueno por naturaleza.


En su obra “El discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad en los años”.
Es un autor contractualista, en este discurso, en la primera parte describe al hombre en el estado natural: Dice que es
bueno, sin ambiciones más que comer, protegerse del frío, en sí, lo necesario para sobrevivir, para autoconservarse,
además: "...el hombre natural ve empañar sus ojos cuando se encuentra a alguien como él al pasar por una situación

38
Antonella Duarte Rega.
de angustia", el hombre se preocupa por el prójimo, por los semejantes, es empático por naturaleza. Es libre, es capaz
de ayudar, ser solidario, etc.

A medida que el hombre socializa, estableciendo contacto y reunirse, en un momento en el discurso se narra que los
hombres se reúnen en una fogata a cantar, bailar, socializar, es que comienzan las rivalidades, las rispideces, la armonía
se rompe.

6. Contrato social: Aparición de la propiedad privada y nacimiento de la primera sociedad


política.
En la segunda parte del texto "El contrato social" aparece la propiedad privada, que da nacimiento a la primera sociedad
política. Para Rosseau hay un contrato ilegítimo, se crea este contrato y esto conlleva a crear la sociedad privada.

"Vino uno, puso unas estacas y dijo "Esto es mío " y los simples le creen"
Este contrato es ilegítimo, es producto de un engaño. Los propietarios usando la violencia crean ese contrato, los no
propietarios se ven obligados a aceptar ese contrato social que es ilegítimo.

¿Por qué es ilegítimo ese contrato social? Porque fue creado por medio de la fuerza, la violencia y los engaños.

Por medio de ese contrato ilegítimo es que se crea la sociedad política, la cual está caracterizada por la desigualdad, por
la opresión y por la falta de libertad.

7. La sociedad corrompe al hombre.


Parte de un Estado Natural armónico y la sociedad con su desigualdad lo corrompe.
Rosseau dice que la aparición de la propiedad es el punto determinante, donde inicia la sociedad en la que él vive.
Unos usan la violencia para protegerse (los propietarios), otros para tener recursos (los no propietarios) debido a la
desigualdad en la repartición de recursos.
El describe a esa sociedad como corrupta y corruptora: ocurre una regresión.

Cuando nace un niño, ese niño tiene todas las características de un ser natural, pero se le enseña a sobrevivir en esta
sociedad desigual y corrupta, eso decía Rosseau. La sociedad se reproduce en esa desigualdad, esa maldad, esa envidia,
entre otros pensamientos.

8. Expresión “encadenados”.
"Nos creemos libres pero estamos encadenados, ricos y pobres".
El ser propietario o no, no los hace libres porque para Rosseau están encadenados.
La expresión de "Encadenados" es metafórica. Según él, creemos que tomamos decisiones porque somos libres pero en
realidad tomamos decisiones por lo que dispone la sociedad. El individuo toma decisiones en base a lo que la sociedad
le da, por lo que esas decisiones no son libres.
Ejemplo: Un individuo pone rejas en su casa para que los no propietarios no lo ataquen, para tener lo que él tiene y ellos
anhelan. El elige poner las rejas para que los no propietarios no lo ataquen, es una decisión que toma por protección, no
porque quiere poner rejas solo porque quiere. No es una decisión libre.

Él cree que estamos encadenados por causa de la propiedad.

39
Antonella Duarte Rega.
9. Propuesta del Segundo Contrato Social y las Ideas de Rousseau.
El plantea salir de esa sociedad, superarla, mediante un nuevo contrato social. Entiende que la distribución del poder es
parte de la realidad social a la que está y propone una nueva conducción política.
La sociedad aún no ha llevado a cabo el segundo contrato social, que es utópico porque plantea cosas que son difíciles
de llevar a la práctica, pero nos encamina hacia ese segundo contrato.

La propuesta es que la sociedad constituya un nuevo contrato para que se reconstruya una nueva sociedad, en donde
"cada uno entra con lo que tiene y sale con mucho más".
Lógicamente esto es un planteo matemáticamente imposible, porque la suma da un resultado incoherente. Esto que
parece imposible, Rosseau dice que es posible, ¿cómo? Construyendo una comunidad, una sociedad que tenga como
objetivo el bien común. Se tiene que pensar de una forma distinta, se tiene que pensar de forma colectiva, no individual.
La referencia a que se sale con mucho más no es económica. No necesariamente son iguales entre sí los individuos pero
si hay igualdad en la capacidad de decisión, porque esa comunidad será responsable, la comunidad sin representantes
será el soberano mismo. El soberano son todos los miembros de la comunidad, a su vez la comunidad es súbdita.

Si no hay representantes, ¿cómo se toman decisiones colectivas?.


El mecanismo no es la mayoría popular. No le preocupa a Rosseau eso, sino que le preocupa el rol como ciudadano, nos
"apunta con el dedo" respecto a la responsabilidad política de tomar decisiones.
La sociedad debe tomar decisiones que le sean favorables a la comunidad.

Voluntad general.
¿Qué es? No es la suma de mayorías, porque las mayorías son individuales. Son la suma de intereses individuales, es
aquella decisión que nos favorece a todos como comunidad, no individualmente, sino como comunidad.
Esa comunidad debe generar bienes en común, niveles mínimos de existencia deben de estar garantizados. La riqueza y
la propiedad se debe resolver por la comunidad: si se dividen las propiedades de la tierra o no, que esa decisión sea
tomada por la comunidad.
Se debe de pensar en el beneficio en común, la comunidad debe decidir qué es lo más beneficioso.
Cada uno es dueño de lo que la comunidad le otorgue para los beneficios de la comunidad, no los beneficios
individuales.

Rousseau trata de que la comunidad vuelva a esa armonía del estado naturaleza, la voluntad general es mediante una
decisión unánime, no por votación ni mayoría.
Él es también consciente de que no se puede volver al estado naturaleza, pero lo que él quiere es que regresemos a esa
naturaleza propia, la cual es solidaria, empática, la que ve por el otro, etc.

Plantea una sociedad utópica. Propone que las personas tengan una responsabilidad colectiva y una conciencia colectiva.

Legitimación del nuevo contrato:


La decisión va por pensar en el bien común, para que la comunidad tenga una ley en la que no se le imponga a nadie,
porque TODOS acordaron lo útil y buena que es esa ley inviolable, porque todos pactaron y estuvieron de acuerdo con
esa ley.
El punto débil del argumento de Rousseau es ¿cómo aparece ese que rompe con todo esto? No lo sabemos, Rosseau no
lo plantea y eso hace que tenga un punto débil en su argumento.

40
Antonella Duarte Rega.
10. Comparación con los anteriores autores.
En comparación al Príncipe de Maquiavelo es más oscuro, respecto al Leviatán de Hobbes es más desorganizado pero es
menos reiterativo que el Segundo ensayo del Gobierno Civil de Locke.

Conclusión de los autores. .


El pensamiento de Rousseau coincide con Locke, discrepa con algunos porque en su pensamiento se plantea la
preocupación social, mientras que Locke era sobre el individuo.

momento que rompe la ley del límite de la apropiación. La aparición del dinero como medida de valor y objeto de
cambio. Es algo que no se echa a perder, se puede acumular, no por el hecho de acumular en sí, sino porque es el dinero
el que le da valor a bienes concretos, por lo que también se convierte en objeto de cambio. Se puede comparar el valor
de un bien con el valor de otros bienes. Para poder utilizar el dinero como valor se debe de llegar a un acuerdo entre
todas las personas.

Los propietarios quieren ser respetados, los no propietarios quieren adquirir propiedades de forma que es considerada no
legítima por los propietarios, quienes quieren una garantía para tener una protección.

Esto es lo que lleva a que los propietarios hagan salir a toda la sociedad de la ley naturalista. En el Estado Naturalista no
hay una protección efectiva, hace falta un juez imparcial, causando a los propietarios a formar la sociedad política.

En ésta, los hombres son libres e independientes, quieren salir del estado de inseguridad y pasar a uno con derecho
positivo. Se requiere que tenga que haber consentimiento común de toda la sociedad. Utilizando la figura del contrato la
cual se asemeja a la figura de un negocio civil donde las personas llegan a un acuerdo donde adquieren derechos y se
obligan a realizar determinadas acciones.

La diferencia entre Locke y Hobbes es que Hobbes resignaba la libertad a cambio de seguridad. En cambio Locke crea
una sociedad política que tiene como finalidad proteger los derechos de todos. Se buscan mayores y mejores garantías.
Para poder lograr esto no tendría que haber un contrato, sino dos. El primero mediante el cual se crea la sociedad, el
gobierno, la comunidad. Donde ahí el fin es la protección de los derechos y donde la mayoría decide en nombre de
todos. Este elige a sus gobernantes y la forma de gobierno que desarrollará ese estado. El segundo es el de la sociedad o
gobierno, el cual una vez elegido debe comprometerse con los términos del primer contrato. Se obliga hacia la
comunidad política, si no se cumple con esa obligación el gobierno estaría desconociendo los términos de este segundo
contrato, por lo tanto, se anularía.

El estado uruguayo es un derecho liberal. Está limitado por el derecho positivo y por la comunidad política. El poder
estatal es el responsable ante la última.

En el siglo XVIII y XIX la filosofía política se separa en distintos rumbos.

41

También podría gustarte