Está en la página 1de 5

EL IUSNATURALISMO

ORIGEN:

Políticamente el renacimiento se con el paso del Feudalismo al Capitalismo. La


aristocracia de los señores feudales, cuyo dominio había perdurado tanto tiempo en
siglo XV, pierde su autoridad política y también su poderío económico ante los
príncipes y reyes que, con el apoyo del comercio, una industria y una minería
florecientes, se adueñan del poder y logran afianzar los Estados nacionales y la
monarquía absoluta.

La fuerza y las funciones del Estado aumentan considerablemente y poco a poco se


va sustituyendo a la iglesia en su carácter de máxima autoridad, aunque con área de
influencia mucho más limitada que no afecta la moralidad ni la vida espiritual del
hombre. Los ideales del Estado de esta época no miran hacía un mundo
extraterreno y se limitan a buscar un nacionalismo bien definido como base de un
país libre y autónomo, sin subordinación religiosa y moral.

En esta época se produce una gran transformación en la sociedad europea,


manifiesta un nuevo estilo de vida, mucho más libre y abierto, que somete a critica
los valores morales, religiosos o intelectuales de la edad media.

“El iusnaturalismo, ha sido la teoría jurídica que ha dominado el pensamiento jurídico


desde el mundo clásico hasta ser (en muchos ordenamientos) a finales del siglo XIX,
sustituido por la doctrina del positivismo jurídico, su gran opositor. El derecho natural
encuentra sus orígenes en los filósofos de la antigua Grecia, entre ellos Aristóteles,
el cual creo distinciones en la justicia legal y la justicia natural. Para Aristóteles las
leyes las leyes naturales no son inmutables pues en la propia naturaleza humana
hay cambios naturales debido a principios internos del desarrollo. Y el ser humano
tiene como rasgo fundamental la racionalidad que permite indagar en la vida
característicamente humana” (Hervada, 1996).
NOCIONES HISTORICAS:

IUSNATURALISMO CLASICO

Los orígenes remotos de esta idea de Derecho Natural, se encuentran en Platón,


particularmente en su obra “República” y “Leyes”, Aristóteles por su parte, distingue
entre la justicia legal o convencional y la justicia natural. Esta última hace referencia
a aquello “que en todo lugar tiene la misma fuerza y no existe porque la gente pienso
esto o aquello”. En el mismo lugar Aristóteles también insiste en que las leyes
naturales no son inmutables pues la propia naturaleza humana hay cambios
naturales debido a principios internos de desarrollo. Y el ser humano tiene como
rasgo fundamental la racionalidad que permite indagar en la vida característicamente
humana.

IUSNATURALISMO MODERNO

Se puede afirmar que la diferencia fundamental entre el iusnaturalismo clásico y el


iusnaturalismo moderno estriba en el énfasis que cada una de ellas pone en la
noción de ley natural y derecho subjetivo, respectivamente. Así, mientras las
doctrinas iusnaturalistas modernas se desarrollan y articulan fundamentalmente a
partir de la noción de Derecho como facultad moral (Derecho natural), las teorías
iusnaturalistas clásicas lo harían a partir de la noción de ley natural.

Asimismo, aunque la transición entre ambas formas de iusnaturalismo fue gradual,


se acepta que la obra de Hugo Grocio constituye hito que marca la separación entre
el iusnaturalismo clásico y el iusnaturalismo moderno.

En cuanto al iusnaturalismo en filosofía del Derecho, fue defendido por el citado


Tomas de Aquino y en manos del iusnaturalismo racionalista dio origen a las teorías
del contrato social o contractualismo. El iusnaturalismo fue la doctrina más influyente
hasta que el positivismo jurídico lo desbancó mediante posiciones teóricas como la
teoría Hans Kelsen.

EN EL CRISTIANISMO

En el cristianismo se considera a la moral como algo universal, ya que, en la biblia,


específicamente en el Nuevo Testamento, se describe que todos los hombres
(incluso los gentiles) tienen una “ley escrita en sus corazones”, lo que es
interpretado como una ley natural que fue dada por Dios, que es manifestada como
una moralidad innata, y que constituye la raíz espiritual de la consciencia humana.

DEFINICIÓN DEL IUSNATURALISMO

El iusnaturalismo es un término que se compone de diversas teorías jurídicas, y de


los conceptos de ética y moral que se relacionan con la noción de derecho natural y
derecho universal.

La palabra iusnaturalismo deriva del latín Ius-, que significa “derecho”, naturalis, que
se refiere a “naturaleza”, y del sufijo –ismo, que significa “doctrina”. Por tanto, el
iusnaturalismo es una doctrina filosófica cuya teoría parte de la existencia de una
serie de derechos que son propios e intrínsecos a la naturaleza humana.

Se dice que el derecho es: “El conjunto de reglas (de derecho) procedentes de la
razón natural… (a las cuales) se llama derecho natural es sentido objetivo, o
simplemente –por traslación de lenguaje como hemos dicho- derecho natural… El
derecho natural –o conjunto de normas jurídicas naturales- está constituido por
prescripciones de la razón natural que enuncian un deber de justicia” (Herveda,
1996).

Asimismo, el iusnaturalismo afirma que las leyes positivas, aquellas que rigen las
normas de un Estado, también están relacionadas con el derecho natural que, de
una u otra manera, busca imponer el orden de la existencia humana y la justicia de
manera coherente. Es decir, el iusnaturalismo se rige por los principios que parten
del carácter universal que tienen los derechos universales, es racional y busca el
bienestar general de la sociedad. Contradecir estos derechos sería ilegal y una
injusticia.

“Las Características a las posiciones iusnaturalistas, el aserto de que el derecho vale


y, consecuentemente obliga, no porque lo haya creado un legislador humano o
tenga origen en cualquiera de las fuentes formales, sino por la bondad o justicia
intrínsecas de su contenido” (Garcia, 1997).

Según Tesis de Rudolf Stamler (1856 – 1938), llama al derecho natural “derecho
justo”, este es de contenido variable. El derecho es un ordenamiento la vida social y
en todo ordenamiento se debe distinguir lo que se ordena, o sea la materia u objeto
de ese ordenamiento, y el principio o criterio de ordenación.

Para él, el objeto social o materia de ordenamiento es el conjunto de factores


propios del medio: Geográficos, históricos, económicos, religiosos, etc.

Según Samuel Punfendor (1674 – 1674), es un ecléctico que reúne, en sus obras
jurídicas, el pensamiento de Hugo Grocio, Baruch Spinoza, Tomás Hobbes y Renato
Descartes. Su propósito es adaptar las de estos tratadistas al régimen feudal
imperante en Alemania y justificar así, el absolutismo de la nobleza. En cuestiones
sociales – que él llama morales-, aplica el método racionalista de Descartes, sobre
una base matemática; pretende, de esta manera, elaborar una serie escalonada de
axiomas o postulados que aplica al orden social, al Estado y al derecho.

CARACTERISTICAS DEL IUSNATURALISMO

- Su objetivo es determinar las normas que pueden formar parte del derecho
como guía ética y moral.
- Esta doctrina del derecho parte de la naturaleza del ser humano en sí mismo
y de su racionalidad.
- Es inalienable, es decir, es superior y anterior a la creación del Estado.
- Busca el bienestar común, es universal, es inherente al ser humano.
- Por su naturaleza, estos principios no tienen que ser redactados ni plasmado
en un ordenamiento jurídico, como en el caso del derecho natural.

CONCLUSIONES:

El iusnaturalismo agrupa un conjunto de opiniones muy variadas, pero todas tenían


un común denominador común, la creencia de que el Derecho Positivo debe ser
objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior de criterios de justicia o
principios normativos que no emanan de la voluntad humana y se denomina
Derecho Natural.

El Iusnaturalismo es la doctrina o movimiento que sustenta la existencia de un


derecho natural, el cual comprende derechos no creados por el hombre, que
imperan en todas partes y en todas las épocas, que son inherentes a la naturaleza
humana y que el hombre reconoce como tales y acepta en su plena validez. Es un
derecho inmutable, eterno de carácter absoluto y obligatorio, permanente e
independiente de la voluntad de los legisladores y de los gobernantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Garcia, E. (1997). Positivismo jurídico, realismo sociológico y iusnaturalismo. México: 4°, pág. 128.

Hervada, J. (1996). Historia de la Ciencia del Derecho Natural. Pamplona: Eunsa, 3° .

Herveda, j. (1996). Introducción crítica al Derecho Natural . Mexico: Minos, pág. 137-138.

También podría gustarte