Está en la página 1de 32

LA CULPABILIDAD

En sentido amplio es el conjunto de presupuestos


que fundamentan la reprochabilidad personal de la
conducta antijurídica

En sentido estricto
Culpabilidad es reprochabilidad, calidad específica
de desvalor que convierte el acto de voluntad en un
acto culpable
Jiménez de Asúa la define como el conjunto de
presupuestos que fundamentan la reprochabilidad
personal de la conducta antijurídica
Teorías que explican la naturaleza de la culpabilidad

A. Teoría Psicológica. Análisis psicológico del sujeto


en cuanto al elemento volitivo.

B. Teoría Normativa La culpabilidad radica en la


imperatividad de la ley y va dirigida a quienes
tienen capacidad para obrar conforme a la norma
para que pueda emitirse un juicio de reproche
Ignacio Villalobos: quebrantamiento subjetivo de la
norma imperativa de determinación (desprecio del
sujeto por el orden jurídico…)

La relación subjetiva entre el autor y su hecho


Elementos de la Culpabilidad
A. La imputabilidad
B. Las formas de culpabilidad
1. Dolo
2. Culpa
3. Preterintención
C. La ausencia de causas de exclusión de la culpabilidad
B. DOLO
Consiste en causar intencionalmente el resultado
típico con conocimiento y conciencia de la
antijuricidad del hecho. Delito intencional o doloso
Art. 27
ELEMENTOS
1. Ético. Saber que se infringe la norma
2. Volitivo. Voluntad de realizar la conducta
antijurídica
CLASES DE DOLO
A. Directo. La voluntad va encaminada directamente
al resultado
B. Indirecto o Eventual. Se desea un resultado típico
pero sabe que pueden surgir otros diferentes.
(Veneno para Pedro que se puede tomar Juan)
C. Genérico. Voluntad encaminada a producir el delito
D. Específico. Consiste en causar un daño con una
especial voluntad que la propia norma exige.
Matar, en específico, al padre
E. Indeterminado. Intención de delinquir de manera
imprecisa. Ejem bomba por motivos políticos, o
religiosos etc.
CULPA

La culpa ocurre cuando se causa un resultado típico


sin intención de producirlo, pero se ocasiona por
imprudencia o falta de cuidado o de precaución,
cuando pudo ser previsible o evitable.
Art. 28
Delito culposo, imprudencial o no intencional
ELEMENTOS DE LA CULPA

A. Conducta. Acción u Omisión


B. Carencia de cuidado, cautela o precaución
C. Resultado previsible o evitable
D. Tipificación del resultado
E. Nexo o relación de causalidad
CLASES DE CULPA
A. Consciente o con Representación. Cuando se prevé
como posible el resultado típico , pero no lo quiere
y tiene la esperanza de que no se producirá
B. Inconsciente. No se prevé el resultado típico,
realizando la conducta típica sin pensar que puede
ocurrir ese resultado y sin prever lo previsible y
evitable.
1.Lata. Mayor posibilidad de prever el daño
2. Leve. Menor posibilidad que en la Lata
3. Levísima. Posibilidad mucho menor
En la culpa consciente o con representación, el sujeto al llevar a cabo su
acción, es consciente del peligro de la misma y del posible resultado lesivo
que puede producir, pero no acepta tal resultado, sino que confía en que
a través de sus habilidades personales evitará el mismo. Confía que será
reprochable su actitud negligente, pero ese reproche será más atenuado
ya que no se ha propuesto ir en contra de bien jurídico alguno.-

Obra con culpa quien representándose el riesgo que la realización de la


acción puede provocar en el mundo exterior afectando a bienes jurídicos
legalmente protegidos, lleva a cabo tal acción confiando en que el
resultado no se producirá; sin embargo, éste se origina por el concreto
peligro desplegado.-

Aquí no se acepta como probable el hipotético daño, debido a la pericia


que el agente cree desplegar, o bien confiando en que los medios son
inidóneos para producir aquél, aún previendo conscientemente el
mismo.-
En tanto que en el dolo eventual el autor se representa como
probable la producción del resultado dañoso protegido por la
norma penal, pero continúa adelante sin importarle o no la
causación del mismo, aceptando de todos modos tal resultado
(representado en la mente del autor), es decir, que el agente actúa
de todos modos, asumiendo la producción del resultado lesivo,
siendo consciente del peligro que ha creado, al que de todas
formas somete a la víctima, y cuyo control le es indiferente.-
Por lo expuesto podemos advertir también que, la planificación de
la actividad a desarrollar es diferente en el sujeto que actúa con
dolo eventual que en la de quien lo hace imprudentemente,
representándose el resultado posible.-
El que actúa con dolo eventual programa su conducta dirigida a un
fin (secundario), que incluye el resultado, que puede o no
consumarse; por su parte el que actúa con culpa consciente
esboza sus actos creyendo que de la manera en que los lleva a
cabo, el resultado no sucederá.-
• ¿Cuál es la diferencia entre dolo eventual y culpa consciente?

• La diferencia entre ambas figuras nos las explica la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo
en sentencia de 25 de noviembre de 2014 que nos enseña que “la jurisprudencia de
esta Sala (SSTS. 755/2008 de 26.11 , 388/2004 de 25.3 , 1531/2001 de 3.7 , considera
que en el dolo eventual el agente se representa el resultado como posible. Por otra
parte, en la culpa consciente no se quiere causar la lesión, aunque también se advierte
su posibilidad, y, sin embargo, se actúa. Se advierte el peligro pero se confía que no se
va a producir el resultado. Por ello, existe en ambos elementos subjetivos del tipo (dolo
eventual y culpa consciente) una base de coincidencia: advertir la posibilidad del
resultado, pero no querer el mismo . Para la teoría del consentimiento habrá dolo
eventual cuando el autor consienta y apruebe el resultado advertido como posible. La
teoría de la representación se basa en el grado de probabilidad de que se produzca el
resultado, cuya posibilidad se ha representado el autor. Sin embargo, la culpa consciente
se caracteriza porque, aún admitiendo dicha posibilidad, se continúa la acción en la
medida en que el agente se representa la producción del resultado como una
posibilidad muy remota, esto es el autor no se representa como probable la producción
del resultado, porque confía en que no se originará, debido a la pericia que despliega en
su acción o la inidoneidad de los medios para causarlos. En otras palabras: obra con
culpa consciente quien representándose el riesgo que la realización de la acción puede
producir en el mundo exterior afectando a bienes jurídicos protegidos por la norma,
lleva a cabo tal acción confiando en que el resultado no se producirá, sin embargo éste
se origina por el concreto peligro desplegado
En el dolo eventual, el autor también se representa como probable la producción del
resultado dañoso protegido por la norma penal, pero continúa adelante sin importarle
o no la causación del mismo, aceptando de todos modos tal resultado (representado
en la mente del autor). En la culpa consciente, no se acepta como probable el
hipotético daño, debido a la pericia que el agente cree desplegar, o bien confiando en
que los medios son inidóneos para producir aquél, aún previendo conscientemente el
mismo. En el dolo eventual, el agente actúa de todos modos, aceptando la causación
del daño, siendo consciente del peligro que ha creado, al que somete a la víctima, y
cuyo control le es indiferente. (…) En otras palabras, se estima que obra con dolo
quien, conociendo que genera un peligro concreto jurídicamente desaprobado, no
obstante actúa y continua realizando la conducta que somete a la víctima a riesgos que
el agente no tiene la seguridad de poder controlar y aunque no persiga directamente la
causación del resultado, del que no obstante ha de comprender que hay un elevado
índice de probabilidad de que se produzca. Entran aquí en la valoración de la conducta
individual parámetros de razonabilidad de tipo general que no puede haber omitido
considerar el agente, sin que sean admisibles por irrazonables, vanas e infundadas
esperanzas de que el resultado no se produzca, sin peso frente al más lógico resultado
de actualización de los riesgos por el agente generados.”
• Añade la Sala de lo Penal que “en similar dirección la STS.
4.6.2001 dice el dolo supone que el agente se representa un
resultado dañoso, de posible y no necesaria originación y no
directamente querido, a pesar de lo cual se acepta, también
conscientemente, porque no se renuncia a la ejecución de los
actos pensados. Lo que significa que, en todo caso, es exigible
en el autor la consciencia o conocimiento del riesgo elevado de
producción del resultado que su acción contiene.”
• Como conclusión declara la Sala que “el conocimiento del
peligro propio de una acción que supera el límite de riesgo
permitido es suficiente para acreditar el carácter doloso del
comportamiento, al permitir admitir el dolo cuando el autor
somete a la víctima a situaciones peligrosas que no tiene
seguridad de controlar, aunque no persigue el resultado típico.
PRETERINTENCIÓN

Obra preterintencionalmente cuando por la forma y


medio de ejecución se acredite plenamente que el
resultado excedió el propósito del activo

ART. 29 de nuestro Código Penal.


ELEMENTOS DE LA PRETERINTENCIÓN

A. Intención o Dolo. El activo desea causar un


resultado típico, sólo lesionar.
B. Imprudencia en la conducta. Por no prever ni tener
cuidado. La acción para lesionar ocasiona un
resultado distinto
C. Resultado mayor que el querido.La consecuencia
de obrar imprudente ocasiona la muerte, de modo
que se produce un homicidio preterintencional
ASPECTO NEGATIVO. INCULPABILIDAD
Ausencia de culpabilidad. Falta de reprochabilidad
ante el Derecho Penal por falta de la voluntad o
conocimiento del hecho
CAUSAS DE INCULPABILIDAD

A. Error esencial de hecho invencible


B. Eximentes Putativas
C. No exigibilidad de otra conducta
D. Temor fundado
E. Caso Fortuito
CLASES DE ERROR

A. Error de hecho. Esencial o Accidental


Error en el golpe , en la persona, en el delito
B. Error de Derecho
Cuando el sujeto tiene una falsa concepción del
Derecho Objetivo.
La ignorancia de las leyes no exime de su
cumplimiento
ERROR
Es la falsa concepción de la realidad, no es la ausencia
del conocimiento, sino un conocimiento deformado o
incorrecto.
A. Error de hecho. Recae en condiciones del hecho.

1. De tipo.Respecto de los elementos del tipo,


cazador que dispara por error a un hombre creyendo
que es un oso.
2. De prohibición. El sujeto cree que no es antijurídico
obrar. Se defiende de un hombre que cree le está
apuntando a él.
Art. 30 fracciones III y V
B. Error esencial. Error sobre un elemento del hecho
que impide que se dé el dolo.

1. Error esencial vencible.


Cuando subsiste la culpa a pesar del error
2. Error esencial invencible
Cuando no hay culpabilidad. Este error constituye una
causa de inculpabilidad
C. Error Accidental
Cuando recae sobre circunstancias accesorias y
secundarias del hecho
1. Aberratio ictus. Error en el golpe. En lugar de
matar a una persona se mata a otra por
imprecisión en el disparo
2. Aberratio in persona. Igual que en el anterior, pero
se confunde una persona con otra.
3. Aberratio in delicti. Error en el delito. Se produce
otro delito que no era el deseado. Él quería
lesionar y mata
CAUSA DE INCULPABILIDAD ÚNICAMENTE EL ERROR
DE HECHO ESENCIAL INVENCIBLE
Resulta más común hablar de:
Error de Tipo y Error de prohibición
Error de tipo:
Error sobre algunos elementos del tipo penal
Error de prohibición
El error está basado en creer que su conducta está
amparada en una causa justificativa
Ver Código Penal Art. 30 fracciones III y V
DELITO PUTATIVO
Putativo viene del latín putate que significa pensar,
creer, suponer o juzgar acerca de algo.
Atribuir a algo o a alguien, por error excusable, una
calidad que no tiene.

No confundir error de derecho con delito putativo


En este último se cree que la conducta o hecho
realizado son delictuosos y en el primero
considerando que la conducta o el hecho no están
descritos en la ley como delitos.
Porte Petit señala que en ambos existe un error:

Error de derecho. La norma penal tiene existencia y


por el error en que el sujeto se encuentra no existe
en la mente del mismo
Delito putativo. La norma penal no tiene existencia y
por el error en que el sujeto se encuentra existe en
la mente del mismo.
Abortar,drogarse o cometer adulterio en los países
donde no constituyen delitos
EXIMENTES PUTATIVAS

Son las situaciones en las cuales el agente, por un


error de hecho insuperable, cree fundadamente al
realizar un hecho típico de Derecho Penal, hallarse
amparado por una justificante, o ejecutar una
conducta atípica(lícita, permitida), sin serlo
EXIMENTES PUTATIVAS
Son los casos que el agente cree ciertamente (por
error esencial de hecho) que está amparado por
una circunstancia justificativa
A. Legítima defensa putativa. Cree que hubo una
agresión
B. Legítima defensa putativa recíproca
C. Estado de necesidad putativo. Cree que hay un peligro
real que lo lleva a lesionar bienes jurídicos ajenos.
D. Cumplimiento de un deber putativo
E. Ejercicio de un derecho. En estos 2 últimos se cree que
la conducta antijurídica es lícita
• CUMPLIMIENTO DE UN DEBER COMO EXIMENTE PUTATIVA. La eximente
putativa se presenta por una errónea e invencible representación, en el
agente, al considerar que obra al amparo de una determinada causa de
licitud, anulándose así la culpabilidad como elemento del delito. La
excluyente de cumplimiento del deber puede amparar tanto el medio
ejecutado como el resultado que se produzca y que expresamente
autorice la ley. De acuerdo con su naturaleza jurídica, la justificante de
cumplimiento de un deber por parte de agentes de la autoridad, se
presenta cuando el agente actúa, en ejercicio de su función, usando un
medio racional a tal fin, por la necesidad imperiosa de superar la violencia
que se ejerce contra él o terceros, o bien para vencer la resistencia
opuesta al cumplimiento de un mandato de autoridad. En tales
condiciones, es inexistente la eximente putativa de cumplimiento de un
deber, cuando el error versa tan sólo en el hecho de que el agente actúa
en cumplimiento de un deber, sin comprender dicho error también la falsa
representación sobre la agresión que supuestamente origina el
cumplimiento y que el sujeto estima adecuada para justificar su proceder.
Amparo directo 5529/81. Enrique Guzmán Márquez. 11 de enero de 1984.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Raúl Cuevas Mantecón. Secretario:
José Jiménez Gregg. Nota: En el Informe de 1984
NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA

Se produce una consecuencia típica , por las


circunstancias, condiciones, características,
relaciones, parentesco, etc, de la persona, no puede
esperarse y menos exigirse otro comportamiento
TEMOR FUNDADO

Causar un daño por creerse el sujeto fundadamente


amenazado de un mal grave, por lo que actuaba por
ese temor.

Art. 30 fracción I y II
CASO FORTUITO

Causar un daño por mero accidente, sin intención ni


imprudencia alguna, al realizar un hecho lícito
con todas las precauciones debidas

Art. 30 fracción IX

También podría gustarte