Está en la página 1de 15

2.

3 Objetivos de la investigación: general y


específicos •¿Qué es exactamente lo que quiero lograr?
•¿Dónde?
•¿Cómo?
•¿Cuándo?
•¿Parece que esto vale la
pena?
•¿Cómo puedo lograr este•¿Esta es el momento
objetivo? indicado?
•¿Cuando?
•¿Qué puedo hacer
•¿Con quién? •¿Qué tan realista es el •¿Esto coincide con dentro de seis meses?
Los Objetivos son el enunciado claro y •¿Cuáles son las condiciones y
limitaciones?
objetivo, basado en otras nuestros otros esfuerzos /
restricciones, como los necesidades?
•¿Qué puedo hacer
dentro de seis
preciso del propósito o fin del estudio:•¿Por qué exactamente quiero alcanzar este
objetivo?
factores financieros? •¿Soy la persona
adecuada para alcanzar
semanas?
•¿Qué puedo hacer
•¿Cuáles son las posibles alternativas de
qué y para qué se quiere investigar; sonlograr lo mismo?
este objetivo?
•¿Es aplicable en el
hoy?
entorno socio-económico
las metas o puntos de referencia que actual?

guían el desarrollo de una investigación,


•¿Cuánto cuesta?

a lo que quiere llegar con su realización; •¿Cuántos?


•¿Cómo sabré cuando se
cumpla?

para su planteamiento se requiere saber


con exactitud ¿qué se quiere lograr?, en
su estructura requieren ser congruentes
con el tema, objeto de estudio,
planteamiento del problema, la
formulación de hipótesis, la
justificación y los elementos que
Los objetivos tienen la función de:
1. Facilitar la revisión de los contenidos
2. La sistematización
3. Permiten evaluar el grado de avance
4. Orientan el proceso
5. Metas a alcanzar
6. Apoyan la selección de recurso
7. Evitan confusión
8. Orientan el proceso metodológico.
Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar
en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica
el propósito por el que se realiza una investigación.
Este tipo de objetivos se centran en un área del
conocimiento específica y van enfocados a ampliar de alguna forma el
conocimiento sobre una materia. El objetivo de una investigación
determina e influye en los demás elementos de una investigación como
el marco teórico o la metodología.
Los objetivos de investigación se suelen redactar partiendo de verbo en
infinitivo y deben ser claros, alcanzables y pertinentes. Están
planteados a partir de un problema o una hipótesis.

Los objetivos generales en una investigación se centran en un aspecto o


objeto de estudio amplio e indican los propósitos globales. De esta
forma, resumen el resultado final que se pretende alcanzar con una
investigación.
Los objetivos específicos en una investigación están planteados sobre
aspectos más concretos, derivados de los objetivos generales.
El objetivo de investigación es el enunciado claro y
Objetivo general. preciso, donde recogemos la finalidad que se persigue
con la investigación, es decir, plasmar qué se quiere
lograr alcanzar o conseguir con el estudio.

Refleja la naturaleza del planteamiento del problema, de alcanzar la


incógnita que se plantea en la pregunta de investigación, debiendo por ello
ser congruente con la pregunta de investigación y con el título, es lo que
se pretende lograr o hacer; es básicamente el problema redactado
iniciando con un verbo en infinitivo, y será el fin que busca el estudio, lo
que se pretende explorar, indagar, descubrir o experimentar.
Objetivos específicos
Desglosan e indican los pasos definidos y observables para lograr cumplir el objetivo general;
para trazar los objetivos específicos, se debe considerar:
a) un verbo en infinitivo al inicio del enunciado,
b) no utilizar más de un verbo en un enunciado, términos enlace,
c) variable(s) o conceptos derivados del objeto de estudio, y
d) delimitación de espacio y tiempo.
Los objetivos deben plantearse en términos de conocimiento, con niveles cognitivos de acuerdo a
la taxonomía de verbos existentes. Con base al tipo y profundidad del estudio deben explicar lo que
se intenta explorar, describir, conocer, etcétera.

Los elementos a considerar para la elaboración de objetivos son: verbo, qué, quien,
donde.
Ejemplo de verbo, qué, quien, donde; en un Objetivo General:
reflejar la realidad en que se mueve la enfermería en el mercado de trabajo a partir de su
representación social; por medio de análisis situacionales de determinados contextos en un tiempo
y espacio preciso, para provocar cambios estructurales para la profesión
(Campos y Zarza, 2012).
Delimitaciones del estudio
De acuerdo a Gómez (2012), todo estudio cuenta con
delimitaciones que se deberán especificar, tal como se menciona
en el planteamiento del problema; dependiendo del tipo de
investigación a realizar y de otros elementos que casualmente se
pudieran presentar en el avance de la investigación.

La delimitación es acotar, reducir o


precisar un tema o problema a estudiar.
Se delimita a través de señalar el tiempo
y el lugar específico al tema elegido.
Entre las que se deben considerar:

Delimitación del tipo de estudio a realizar, para conocer los alcances de su aplicación.

Delimitaciones de tiempo: se deberá determinar el tiempo en que se realizará la


investigación, señalando los intervalos de tiempo, meses o años ¿Cuando se investigará?

Delimitaciones de espacio física-geográfico: al especificar el área o lugar geográfico en


el que se llevara a cabo la investigación, delimitando espacio institucional, colonia,
ciudad, municipio, estado, región, país, etcétera. ¿Dónde se investigará?

Delimitación semántica: señalando el significado de cada una de las categorías de


análisis, palabras, símbolos o signos que se utilizaran en la misma.

Delimitaciones de recursos humanos y financieros: explicando con que personal,


recursos financieros y materiales se cuenta para su realización.

También serán consideradas delimitaciones, las funciones específicas de la actividad


a realizar en un lugar.
Hipótesis y supuestos preliminares
Las hipótesis pueden surgir en el proceso del desarrollo del
trabajo e incluso proponerse al final del mismo, sin especificarse
al inicio de la investigación.

Los Supuestos preliminares; describen lo relevante de la


literatura, experiencias personales y profesionales para
entender los factores y/o condiciones que influyeron en la forma
de aproximarse a la investigación sobre el tema.
La hipótesis es una premisa que se plantea en
forma de pregunta, bajo el cual se quiere
comprobar o predecir alguna afirmación o
negación; son los supuestos razonados que
implican una serie de conceptos, juicios y
raciocinios tomados de la realidad estudiada,
como una afirmación objetiva sobre una relación
entre variables o propiedad de algún fenómeno;
que permite ordenar, sistematizar y estructurar el
conocimiento. En las ciencias empíricas, la validez y la comprobación de la hipótesis dependen
de su contrastación con la realidad; en las ciencias formales, se tiene que
experimentar. Por lo tanto, las fuentes de las hipótesis son las teorías y los datos
empíricos; deben cumplir con funciones y características en el proceso de
investigación.
Hipótesis

Funciones. Características.

1. Establecer variables a estudiar.


1. Presentan explicaciones 2. Ser conceptualmente claras.
iníciales.
3. Tener referentes empíricos.
2. Promueven la investigación. 4. Permitir una relación entre variables
3. Determinan las técnicas. clara y lógica.
4. Refuerza la toma de decisiones. 5. La relación planteada debe ser
observable y medible.
6. Vincularse con un cuerpo de teorías.
7. Relacionadas con técnicas y métodos
para su comprobación.
Tipos de hipótesis de acuerdo a los objetivos.

1. Teórica o conceptual: se utiliza para explicar desde una postura teórica el


problema que se investiga. Ejemplo: la calidad educativa depende de…
2. De trabajo: es la respuesta tentativa al problema. Ejemplo: La calidad
educativa es un fenómeno multifactorial.
3. Alternativa (Ha): es distinta a la hipótesis de trabajo, en caso de que esta sea
rechazada. Ejemplo: La calidad educativa no es un fenómeno
multifactorial.
4. Nula o estadística (Ho): es la que se plantea para ser rechazada al realizar una
prueba de hipótesis para inferir las características de una población; sirve para
demostrar que no existen diferencias en la población investigada y para probar
hipótesis de trabajo. Ejemplo: existe una diferencia significativa
al .000 entre hombres y mujeres, de calidad educativa.
• La hipótesis se puede definir como una predicción o explicación
provisoria (mientras no sea contrastada) de la relación entre 2 o más
variables.
• Así pues, el problema-pregunta precede a la hipótesis-respuesta que,
a su vez, deriva del/los objetivo/s de la investigación.

También podría gustarte