Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

PLANIFICACIÓN DE TRABAJO DEL


EQUIPO DOCENTE / 2016

UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología.

AREA: DOCENCIA

ASIGNATURA: DEONTOLOGÍA PSICOLÓGICA

PROFESORES
Dr. Orlando Calo
Lic. Ana María Hermosilla
CARGO:
Profesor Titular Regular
Profesora Adjunta Regular

DEDICACION:

Simple
Parcial
DOCENCIA

a.- Datos del curso:


1.- Nombre del curso: Deontología Psicológica Código: 062
2.- Curso: Obligatorio
3.- Area curricular a la que pertenece: Ambito de Trabajo Psicológico
4.- Carga horaria total del área curricular en el plan de estudios. 1050 HS.
5.- Año del plan de estudios: 1989 / 2010
6.- Carrera: Licenciatura en Psicología
7.- Ciclo o año de ubicación del curso: Cuarto / Quinto año
8.- Carga horaria total asignada en el Plan de Estudios: 50 hs.
8.1.-Carga horaria semanal -presencial de los alumnos-: 3 horas
8.2.-Distribución de la carga horaria presencial de los alumnos:

Teóricas Prácticas Teórico - práctica

Clase semanal de 90 minutos Clase semanal de 90 minutos Taller integrador de 3 horas

9.- Relación docente - alumnos:

Cantidad estimada de alumnos


Cantidad de docentes Cantidad de comisiones
inscriptos:
Profesores Auxiliares T P TP
200 (en base a los últimos años) 2 4 2 7 3

b.- Composición del equipo docente:

Nombre Títulos Cargo Carácter Dedica- Cantidad de horas semanales dedicadas a :


ción Docencia Investigación Extensión Gestión
Orlando Lic. en Profesor Regular Simple 10
Victorio Psicología Titular
Calo
Ana María Lic. en Profesor Regular Parcial 10 10
Hermosilla Psicología Adjunto

Hugo Lic. en Simple 10 10


Martínez Psicología J.T.P Regular
Álvarez A.T.P. Interino Parcial 10

Marcela Lic. en A.T.P. Regular Simple 10


Losada Psicología
Rocío Lic. En becaria 10
Cataldo Psicología

Bogetti, Lic. En Adscript 10


Celeste Psicología o
Salandro, Lic. en Adscript 10
Claudio Psicología o
PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

1.- Propósitos de formación.

1.- Propósitos de formación.

1.1.- Perfil del egresado:

La asignatura propende a la formación de profesionales que:

- estén comprometidos con una escala valorativa en la que el respeto por la


vida y la libertad ocupen un lugar predominante,
- en su práctica concreta subordinen su saber teórico y su capacitación
técnica al posicionamiento ético,
- tengan siempre presente la responsabilidad social implicada en la práctica
profesional,
- en su práctica concreta tengan siempre como referencia las normas ético-
profesionales que el Colegio de Psicólogos y las leyes nacionales y provinciales
determinan.

1.2.- Propósitos institucionales:

Las características enunciadas como rasgos deseables en el perfil


profesional están íntimamente relacionadas con los propósitos institucionales. Los
mismos se consignan del siguiente modo en el Plan de Estudios vigente (OCS 143,
Anexo I):

En lo profesional:
- Capaz de desempeño interprofesional idóneo.
- Capaz de desempeñarse en los ámbitos institucionales y comunitarios.
- Dotado de criticidad respecto de su rol profesional.
- Apto para contextuar los conocimientos de su ciencia en el marco cultural
general.
- Crítico respecto de sí, de sus posibilidades y limitaciones.

En lo social:
- Eticamente comprometido con la realidad.
- Capaz de evaluar y modificar su realidad social.
- Capaz de percibirse como prestador de servicios sociales.

1.3.- Propósitos del área:

A su vez, el Objetivo general del área Ambitos de Trabajo Psicológico


propone:
- Proveer al alumno una capacitación que le permita desempeñarse en los
distintos campos de la Psicología Profesional, en concordancia con lo estatuido por
la legislación vigente y apto para rever críticamente los mismos.

2.- Fundamentación del objeto de estudio del curso:

Deontología (del griego déon deber y logos tratado) significa tratado de los
deberes. Se aplica, especialmente, en relación a los deberes de una profesión.
De algún modo la deontología no es más que la moral profesional, entendida
esta como una serie de principios morales consensuados por un grupo profesional
determinado.
Es común que cuando se habla de Deontología, se la asocie a conceptos
tales como Etica y Moral, que en principio tienen la particularidad de poseer
etimológicamente la misma significación a pesar de provenir de raíces diferentes.
Etica proviene del griego ethos y moral del latín “mos-ris”. Ambos significan
costumbre en sentido amplio, pero sus connotaciones se diferencian. El sustantivo
Moral se usa para referirse al conjunto de lo normatizado como bueno en cada
época y/o lugar, mientras que Etica designa la rama de la filosofía que tiene como
tema al acto moral. También en el empleo como adjetivos los dos términos se
diferencian, usándose moral para designar la relación del individuo con las normas
aceptadas por un grupo humano en un tiempo histórico y en una geografía
determinada y reservándose ética para aplicarlo a la conducta del individuo que, a
partir del ejercicio reflexivo, se posiciona críticamente frente a la norma y asume
voluntariamente la responsabilidad sobre los efectos de su acto. Desde esta
perspectiva, el uso que se suele hacer cotidianamente del vocablo ética como
calificativo aplicado al comportamiento de otros es inapropiado y debería sustituirse,
llegado el caso, por moral. Como sostiene Savater, la ética no nos sirve para saber si
lo que los demás hacen está bien, sino para saber si lo que yo hago está bien.
A partir de esto y teniendo como meta los propósitos enunciados más arriba,
proponemos al alumno el conocimiento de las normativas implicadas en el ejercicio
de la profesión de psicólogo pero, a la vez, el desafío de posicionarse críticamente
desde una perspectiva reflexiva.
Ahora bien, la Psicología tiene la particularidad de ser una profesión y, como
tal, susceptible de un abordaje deontológico; pero es también una práctica científica
capaz de dar cuenta del lugar y la génesis de la moralidad en el psiquismo y, por esa
vía, aporta herramientas conceptuales para el análisis de la conducta moral
profesional.
Somos los propios psicólogos los que, con el doble andamiaje conceptual
provisto por la Filosofía, especialmente en su rama Etica, y por la Psicología como
ciencia, debemos abordar la crítica de la práctica profesional psicológica, el debate
entre paradigmas, sus diferentes modos de explicar la conducta moral y la dimensión
ética.
Fundada en lo que antecede, la propuesta académica de la Cátedra se centra en el
análisis ético-deontológico de la práctica concreta de los profesionales psicólogos,
de su fundamentación teórica, y en la exigencia de que el quehacer profesional de
los psicólogos exprese sus alcances, pero también sus límites.
3.-Objetivos del curso:

Los objetivos generales que la Asignatura tiene en el Plan de Estudio son:

- Otorgar un espacio de reflexión y discusión para los temas relacionados


con los diversos códigos éticos que, en el mundo y en nuestro país, enmarcan la
labor profesional del psicólogo en todos sus ámbitos;
- Realizar una revisión de la jurisprudencia existente referida al rol del
psicólogo, así como ponderar prospectivamente los alcances del control experimental
de la conducta, los efectos de las intervenciones psicoterapéuticas y el modelado
social de la persona humana.

En relación con los mismos, y en dirección al perfil profesional esbozado más


arriba, la cursada y promoción de la Asignatura se propone alcanzar los siguientes
objetivos particulares:

En el plano intelectual:

- que el alumno sea capaz de realizar una investigación comparativa de


distintos códigos de ética profesional;
- que el alumno sea capaz de analizar los valores implicados en la práctica
profesional, según distintas posturas teóricas;
- ejercitar al alumno en la lectura crítica de textos, así como en la
interpretación valorativa de experiencias en las que está implicada la práctica
psicológica;
- ejercitar la capacidad del alumno de transmitir su opinión por escrito.

En el plano actitudinal:

- estimular en el alumno la expresión de la opinión independiente, siempre


que se encuentre en posibilidad de fundamentarla;
- fomentar en el alumno el respeto por las personas y la defensa de los
Derechos Humanos;
- fomentar en el alumno, como futuro profesional, una actitud de compromiso
ético con su propia práctica.

Para lograr los propósitos y objetivos referidos deben tenerse en cuenta


algunas consideraciones en relación con:

a) los contenidos.
Para alcanzar un nivel de discusión crítica fundada de las normativas
deontológicas que regulan la práctica de la profesión del psicólogo en nuestro país
en general y en la Provincia de Buenos Aires en particular resulta necesaria la
convergencia de saberes provenientes de:
- la Etica, como capítulo de la Filosofía, en tanto que aporte de categorías
necesarias para la reflexión;
- la Psicología y el Psicoanálisis, capaces de brindar explicación sobre la
constitución moral de los sujetos y dar así un bagaje conceptual que disminuya los
riesgos de posicionamientos reducidos a lo ideológico - imaginario;
- el estudio de las profesiones y del lugar social que ocupan;
- la historia de la Psicología en nuestro país, lo que incluye la normativa legal
vigente y su contextualización en el marco de la situación política actual y del
proceso de integración en el Mercosur;
- una descripción crítica de los desarrollos de la Ciencia y la Técnica
aplicados a la vida cotidiana, lo que nos confrontará con nuevos desafíos éticos, y,
además, con nuevas determinaciones de la subjetividad.

b) la modalidad pedagógica.
Si bien concebir al aprendizaje no como una recepción pasiva de datos sino
como una construcción es válido para todo campo del conocimiento, se hace mucho
más evidente frente a una materia como la que nos ocupa. Las características de los
contenidos de la asignatura tornarían incongruente una modalidad de transmisión
unilateral; del mismo modo, los objetivos, predominantemente actitudinales, exigen
una modalidad de trabajo educativo en la que el alumno pueda participar
activamente, valiéndose del corpus de conocimientos que ya posee y pudiendo
incorporar instrumentalmente los conceptos que durante la misma cursada va
adquiriendo. Por lo expuesto es que la modalidad pedagógica elegida incluye el
recurso a técnicas de taller y acentúa la participación de los alumnos en grupos de
trabajo y discusión en las clases prácticas.
Proponemos un contexto de aprendizaje de alta interacción (entre docente y
estudiante (clases teóricas, trabajos prácticos, talleres, consultas vía e-mail con los
A.T.P., J.T.P. y Profesores) y entre estudiantes (grupos de preparación de trabajos
prácticos, grupos de trabajo en los trabajos prácticos y en los talleres), coherentes
con un abordaje constructivo y con énfasis en los procesos de construcción social de
los significados y en los mecanismos de influencia educativa. Para colaborar con
este planteo la cátedra dispone de una cuenta de mail para la consulta de los
alumnos, tanto para aquellos que están cursando la asignatura, como de los que
deseen hacer consultas para la preparación del examen final.
(deontops@mdp.edu.ar).
4.- Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar durante el curso,
organizados en unidades; ejes temáticos; núcleos problemáticos; etc.

Primera parte: ETICA

Breve reseña histórica de la reflexión filosófica y científica sobre la ética. Etica, Moral
y Deontología. Norma legal y norma moral. El Bien y los bienes. Etica formal y ética
material. Imperativos hipotéticos y categóricos. Autonomía y heteronomía. Libertad
de la voluntad. Ética, cultura y sociedad. Valores absolutos y relativos.
Posmodernidad y sentido. La relación con el código y la ética como relación consigo
mismo.

Segunda Parte: INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS EN DESARROLLO MORAL

La construcción de la moral desde diferentes perspectivas psicológicas.


Conductismo, Durkheim, Neo-darwinismo, Freud. Las propuestas de Jean Piaget, T.
Kholberg y Turiel. Tipos de responsabilidad, formas de moralidad, tipos de sanciones.
Las formas de respeto y la cooperación. Estructura social y grados de desarrollo
moral. Moralidad y convencionalidad.

Tercera parte: ETICA APLICADA, DERECHOS HUMANOS Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Bioética y Tecnoética. Investigación científica con personas. El nazismo. Código de
Nuremberg. La cultura mediática. Psicologización de la vida cotidiana.
Responsabilidad social de los profesionales. La Psicología como profesión. Reseña
histórica de la práctica profesional de la Psicología en Argentina y consideración de
las distintas situaciones legales en que se encontró el psicólogo: ausencia de
legislación, legislaciones prohibitivas durante los gobiernos de facto, situación actual.
Incumbencias de título. Formación recibida por los psicólogos y sus efectos en las
legislaciones profesionales. Concepto de Profesión y sus características.
Declaración Universal de los Derechos Humanos y su cambio de paradigma.

Cuarta: DEONTOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA Y ANÁLISIS ÉTICO FRENTE A LA


NORMA.
Análisis de la ley 10.306 y sus reglamentaciones. Colegio de Psicólogos de la
Provincia de Buenos Aires: organización y funciones. Códigos de ética. Tribunal
disciplinario. Reglamentos internos. Deberes y derechos del psicólogo ante el
consultante, los colegas, las instituciones, la sociedad en su conjunto. Caja de
Seguridad Social para los Psicólogos de la provincia de Buenos Aires. Ley 12.163 y
sus reglamentaciones.
Realidad actual de la profesión a nivel nacional e internacional. La norma de
confidencialidad y sus implicancias éticas y deontológicas. Consentimiento
informado: su problematización en el campo de la psicología. Relación con los
colegas: corporativismo y respeto. Normativas acerca de la difusión, su implicancia
en la responsabilidad social, y la ética profesional. Responsabilidad Profesional: el
problema de la mala praxis.

5.- Bibliografía:

Primera parte:

Obligatoria:

 Abraham, T. “La empresa de vivir”, Ed. Sudamericana. (Pp. 173-176).


 Blindé, J. “Introducción General”, en AAVV “¿Adonde van los valores?.
Coloquios del siglo XXI”, Barcelona, UNESCO, 2005.
 Calo, O. El sujeto y la ley. Capítulos 1, 2 , 3 y 4 de la tesis doctoral.
 Díaz, E. La constitución del sujeto moral en época de crisis. En:
Cuadernos de ética. Nº 9. Junio de 1990. Buenos Aires. Asociación
argentina de investigaciones éticas. (Pp. 27-41)
 Foucault, M. Historia de la sexualidad. Siglo XXI. México. 1.996. Tomo 2 –
El uso de los placeres. Introducción y apartado 4 del Capítulo 1.
 García Morente, M. Lecciones preliminares de filosofía. (Lecciones XX y
XXIV). Ficha.
 Guisan, E. “I. Kant: una visión masculina de la ética”, en Guisán, E. comp.
“Esplendor y miserias de la ética kantiana”, Anthropos, Barcelona,
 Kant, I. Crítica de la Razón Pura. (Metodología Trascendental: Sección
segunda, capítulo II.) Losada. Bs. As. 1.983.
 Martínez Álvarez, H. “La ética aristotélica”. Material de circulación interna
de la cátedra.
 Martínez Álvarez, H. “Ética, moral, deontología. Principios y valores”.
Material de circulación interna de la cátedra.

Complementaria:

 Aristóteles. Moral, a Nicómaco. Espasa-Calpe. Madrid. 1.984.


 Chestov, L. Kierkegaard y la filosofía existencial. Caps. 3 a 5. Editorial
Sudamericana. Bs. As. 1.965.
 Davidson, A.I. Arqueología, Genealogía, Etica. En: Couzens, D. et al.
Foucault. Ed. Nueva. Visión. Bs. As. 1.988.
 Delval, J. El desarrollo Humano. Cap. 18: el desarrollo moral. Siglo XXI.
Madrid. 1.998.
 Díaz, E. La filosofía de Michel Foucault. Cap. IV: el sexo y la ética. Ed.
Biblos. B.s. As. 1.995.
 Gurvitch, G. El intuicionismo emocional de M. Scheler. En: Las tendencias
actuales de la filosofía alemana. Losada. Bs. As. 1.944.
 Kant, I. Teoría y praxis (I.- De la relación de la teoría con la práctica en la
moral en general). Editorial Leviatán. Bs. As. 1.984.
 Maliandi, R. Etica: conceptos y problemas. Editorial Biblos. Buenos Aires.
1.990.
 Mallea, G. Foucault: hacia la ética. En: Abraham, T. (editor) y otros.
Foucault y la ética. Ediciones Letra buena. Buenos Aires. 1.992.
 Maslow, A. La personalidad creadora (Tercera parte). Editorial Kairós.
Barcelona. 1.987.
 Páez, A. Etica y prácticas sociales. La genealogía de la ética según Michel
Foucault. En: Abraham, T. Op. Cit.

Segunda Parte:
Obligatoria:
 Nasio, J. D. Enseñanza de 7 conceptos cruciales del psicoanálisis.
Apartado: El concepto de superyó (Pp. 179-208). Buenos Aires. GEDISA.
1990.
 Puig Rovira, J. M. Educación moral y democracia. Barcelona. Ed. Laertes.
1999. (Cap. 2: Las teorías del desarrollo moral).
 Martínez Álvarez, H. Acerca de El malestar en la cultura de Sigmund
Freud (material de circulación interna de la cátedra).
 Esteve, Mónica, Contraste de dos perspectivas más allá de la ética de la
justicia: Seyla Benhabib y Carol Gilligan en
http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi13/22.pdf

Complementaria:

 Freud, S. El yo y el ello. Op. Cit.


 Freud, S. El malestar en la cultura. Ed. Amorrortu.
 Freud, S. La disolución del Complejo de Edipo. Op. Cit.
 Freud, S. La responsabilidad moral por el contenido de los sueños. Op.
Cit.
 Lacan, J. Seminario 7: La Ética del Psicoanálisis. Ed. Paidós. Bs. As.
1.988.
 Piaget, J. Los procedimientos de la educación moral. En: Piaget, J. et al.
La nueva educación moral. Losada. Bs. As.
 Rubio Carracedo, J. La psicología moral (de Piaget a Kohlberg). En: AAVV:
Historia de la ética.
 Sánchez Ferlosio, R. Nigra sum sed formosa. O el ocio y la belleza. (ficha
de circulación interna)
 Skinner, B.F. Sobre el conductismo (Cap.12). Planeta-Agostini. Barcelona.
1.986.
 Castilla del Pino, C. Freud y la génesis de la conciencia moral. En: AAVV:
Historia de la ética.
Tercer parte:

Obligatoria:
 Código de Nuremberg.
 Fariña, J. J. M. Ética Profesional. Dossiers Bibliográficos en Salud Mental
y Derechos Humanos.
 Gracia, D. De la bioética clínica a la bioética global: treinta años de
evolución. Acta Bioethica, 2002, vol.8, no.1, p.27-39.
 Ley 11044. Investigación en salud. Provincia de Buenos Aires.
 Losada, M. “Bioética”, material de circulación interna de la càtedra.
 Mesa redonda - Ética e Investigación Científica [Dirección electrónica:
http://www.cienciahoy.org/hoy33/etica01.htm]
 Nepomiachi, R. “La información”. AAVV Fragmentos de la historia del
psicoanálisis en la Argentina., Bs. As. Ed. JVE, 2003.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://www.apdh-
argentina.org.ar/
 Ferrero, Andrea. La Ética en Psicología y su relación con los Derechos
Humanos. Fundamentos en Humanidades. 2000. pp. 17’31
 Gracia Guillen, Diego. De la bioética clínica a la bioética global: treinta
años de evolución. Artículo reproducido con la autorización de los editores de
Acta Bioethica, 2002,
vol.8,no.1,p.27-39. ISSN 0717 5906. http://www.paho.org/Spanish/bio/publica.htm -
bioetica@chi.ops-oms-org http://www.uchile.cl/bioetica/ - c-bio@uchile.cl

 Hermosilla, A. “Situación actual del psicólogo en el MERCOSUR”, inédito,


2006.
 Hermosilla, Ana Aspectos centrales de la deontología de la psicología
hoy. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Psicología del
Tucumán. En el marco del Foro de cátedras de deontología y ética
profesional de carreras de psicología de universidades nacionales. San
Miguel de Tucumán, 18 de septiembre de 2009
 Klappenbach, Hugo. Incumbencias del psicólogo, antecedentes
históricos y situación actual.
 Leibovich de Duarte, Adela La dimensión ética en la investigación
psicológica. Investigación en psicología. Año 5..Nro. 1 -2000- pp 41-61
 Losada, Marcela. Incumbencias profesionales e interdisciplina. Inédito.
 Zrinovich, A. “Profesión y psicología” (material de circulación interna de la
cátedra).
 Cataldo, R. & Bogetti, C. Investigación en seres humanos en Argentina:
puntualización de algunas normativas
.
Complementaria:

 Bocara, P. Algunas observaciones a propósito de ética psicoterapéutica en


los servicios psiquiátricos públicos. Revista de psicoterapia. Vol. III – Nº
25.
 Calo, O. Como un árbol carnal... Ficha de circulación interna.
 Calo, O. La investigación científica en los códigos deontológicos de los
psicólogos argentinos. En: Calo, O y Hermosilla, A. Psicología, Etica y
Profesión: Aportes deontológicos para la integración de los psicólogos del
Mercosur. Editorial UNMDP. 2000.
 Fernández Pérez, J. Elementos que consolidan al concepto profesión.
Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación educativa.
Vol. 3, Nro. 2, 2001.
 Foucault, M. El orden del discurso. Tusquets. Barcelona. 1.999.
 Gutiérrez, C. Restitución del padre. En : Fariña, J. J.M. y Gutiérrez, C. La
encrucijada de la filiación. Tecnologías reproductivas y restitución de
niños. Lumen. Humanitas. Bs. As. 2000.

 Kieffer, G. Bioética Cap. 13: Ciencia y sociedad. Madrid. Alhambra . 1985.


 Kletnicki, A. Un deseo que no sea anónimo. Tecnologías reproductivas:
transformación de lo simbólico y alteración del núcleo real. En: Fariña, J.
J.M. y Gutiérrez, C. La encrucijada de la filiación. Tecnologías
reproductivas y restitución de niños. Lumen. Humanitas. Bs. As. 2000.
 Lacan, J. Seminario 7. La ética del psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós.
1988.
 Secchi, J. C. Psicoética Institucional. Conferencia Jornadas de Cuestiones
Bioéticas en Instituciones Hospitalarias de Salud Mental. Org. por la
cátedra. Marzo 1993.
 Vilanova, A. La investigación psicológica en la Argentina. Revista Nexos.
Secretaría de Ciencia y Técnica de la U.N.M.d.P. Año 1. Nro. a. 1993.
 Ardila, R. La profesión del psicólogo (Caps. 2 y 22). Editorial Trillas.
Méjico. 1.978.
 Calo, Orlando y Hermosilla, Ana María. Psicología, Ética y Profesión:
¨Aportes deontológicos para la integración de los psicólogos del Mercosur¨
Editorial UNMDP 2000. ISBN 987-9136-95-0.. Pag. 81-87; 107-119-
 Diez, P. Psicología, Universidad y Política en Argentina. Editorial UNMDP.
1999. ISBN 987-1700 al 09.
 Kersner, Daniel. Acerca de la ley y las leyes. En: Kordon, Diana y otros: La
impunidad "Una perspectiva psicosocial y clínica" Editorial Sudamericana.
Buenos Aires . 1995. (Pp. 77/80).
 Kordon, Diana y otros: La impunidad "Una perspectiva psicosocial y
clínica" Editorial Sudamericana. Buenos Aires . 1995.
 Nunca más. Comisión Nacional sobre la Desaparición de personas.
Prólogo. Marzo 1986.
 Rodríguez Salgado, C. Historia de la carrera de psicología en Mar del
Plata. Ficha de cátedra Psicología Clínica. Facultad de Psicología.
UNMDP
 Rossi, Lucía. La psicología antes de la Profesión. Editorial Universidad de
Buenos Aires(1997) ISBN 950-29-0481-8 . Cpts. 1 y 2.
 Tomkiewicz, S. Deontología y psiquiatría. Conferencia en la Universidad
de Ginebra. 1.977.
 Vilanova, Alberto y Di Doménico, María Cristina. La Psicología en el Cono
Sur. Universidad Nacional de Mar del Plata. Editorial Martín, 1999. ISBN
950-9635-96-X.
 Vilanova, Alberto y Di Doménico, María Cristina. Formación de psicólogos
en el Mercosur. Universidad Nacional de Mar del Plata, 1999.ISBN 987-
9136-88-8.

Cuarta parte:

Obligatoria:

 Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina


(Fe.P.R.A.).
 Ley Nacional de Salud Mental.
 Ley 26.529 Salud Publica. Derechos del Paciente.
 Código de Ética del Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Bs. As.
 Constitución de la República Argentina. Reformada en 1994.
 Ley 10.306 del reglamentación del ejercicio de la psicología en la Pcia. de
Bs. As.
 Ley 12.163. Caja de Seguridad Social para los Psicólogos de la Pcia. de
Buenos Aires,. (Promulgada el 25//98
 Reglamento de Especialidades. Colegio de Psicólogos de la Pcia. De Bs.
As.
 Reglamento Sumarial para los Tribunales de Disciplina del Colegio de
Psicólogos de la Pcia. De Bs. As. (Res. 165/90 y 442/94)
 Martínez Álvarez, H. La intimidad asediada: psicoanálisis, deontología y
cultura. Revista Perspectivas en Psicología, Facultad de Psicología,
Universidad Nacional de Mar del Plata, 2010.
 Hermosilla, A., Cataldo, R. Los DDHH y su impacto en las nuevas
legislaciones (material de circulación interna de la cátedra.
 Hermosilla, Ana María. Intervención presentada en la Mesa debate:
“Mala praxis y secreto profesional. Responsabilidad y Ética
profesional.”, en las Primeras Jornadas Nacionales de Psicología
Jurídica: “Sujetos, instituciones y leyes.”, Rosario, 13 y 14 de
septiembre de 2002.
 Calo, O.. “La interacción del profesional con los códigos, o No tomar las
cosas al pie de la letra.” Ponencia realizada en el XXVIII Congreso
Interamericano de Psicología: “Hacia una psicología para el bienestar
humano”, Santiago de Chile, 29 de julio al 3 de agosto de 2001.
 Nogueira Reynaldo, Secreto Profesional. Ciclo de conferencias Colegio de
Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito XI. Octubre de 2001.
 Zanatta, A. “El consentimiento informado en la práctica profesional de los
psicólogos”. Revista Nexos, 2008.

Complementaria:

 Bernal, S. Algunas consideraciones acerca de aspectos académicos,


legales y gremiales de nuestra profesión. Ficha de cátedra.
 Calo, O./ Nogueira, R. Consideraciones presentadas ante Fe.P.R.A., para
ser tenidas en cuenta en la redacción de un código Deontológico Nacional.
Córdoba 1995.
 Calo, O y Hermosilla, A. Psicología, Etica y Profesión: ¨Aportes
deontológicos para la integración de los psicólogos del Mercosur¨ Editorial
UNMDP 2000. ISBN 987-9136-95-0. –Resto del material no visto en el
bloque anterior
 Calo, O. Cuestiones éticas relacionadas con el psicodiagnóstico. Ficha de
circulación interna.
 Códigos de Etica de distintas profesiones y geografías.
 Di Doménico, C y Vilanova, A. Formación de Psicólogos del Mercosur
Editorial UNMDP, 1999. ISBN 987-9136-88-8 . Cap. XIV.
 Francisco, A. As questôes de ética. Denuncias encaminadas a os CRPAS
e CFP .
 França-Tarragó, O. Psicoética. Revista Relaciones. Noviembre 1992.
 Gutiérrez, C. El Secreto Profesional ante situaciones límites. Facultad de
Psicología. U.B.A.
 Hermosilla, Ana María, Compilación de documentos con vistas a la
integración de psicólogos del Mercosur
 Mosca, E. El Secreto Profesional del Psicólogo. Página Jurídica. Gaceta
Psicológica 37.

6.- Descripción de Actividades de aprendizaje:

Los alumnos asistirán semanalmente a una clase teórica, a cargo de los


Profesores Titular y/o Adjunto, y a una de trabajos prácticos, conducida por un
Ayudante de Trabajos Prácticos. Habrá también una clase de presentación co-
coordinada por todos los docentes de la cátedra. Además, se llevarán a cabo cuatro
reuniones de trabajo con técnicas de taller en las que se trabajará sobre los núcleos
conceptuales centrales del programa de la asignatura.
Las clases prácticas, los teóricos y los talleres tendrán carácter obligatorio.
Para facilitar la asistencia los teóricos se desarrollarán en dos franjas horarias, y en
el caso de los prácticos en las tres franjas horarias. Se sostiene el mismo
funcionamiento que venimos desarrollando donde el alumno que se anota en una
franja horaria tendrá todas las actividades de la cursada en esa franja, en el caso de
la franja horaria de la tarde podrá optar por los teóricos y talleres de la franja horaria
de la mañana o de la noche.
La clase teórica tendrá una extensión de una hora y media en cada ocasión,
lo mismo que la de trabajos prácticos; mientras que los talleres se extenderán en
cada caso por tres horas. En las semanas en que haya reuniones de taller no habrá
clase teórica ni de prácticos, ocupando la clase de presentación o el taller el mismo
horario que en las demás semanas ocupan las clases teórica y de prácticos.(3 horas)
Serán actividades de los alumnos la investigación bibliográfica y la resolución
de guías de lectura, actividades que realizarán en grupos de trabajo en el marco de
las clases prácticas. La actividad grupal no reemplaza la necesaria dedicación
individual al estudio e investigación bibliográfica, sino que la complementa
introduciendo situaciones que facilitan la discusión conceptual, la reflexión y la
puesta en acto de conductas de cooperación.
7.- Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones parciales, con especificación
del Docente responsable – profesor, auxiliar -.
. Las clases teóricas serán dictadas por el Profesor Titular y la Profesora
Adjunta. Las clases prácticas estarán a cargo de los Ayudantes de Trabajos
Prácticos. En los Talleres las actividades serán co-coordinadas por el Equipo docente
completo.

Fecha Actividades Temas Bibliografía que deberán leer los


alumnos para trabajos prácticos
22/03/16 Clase de Conceptos
Presentación de la fundamentales:
materia. ética, moral,
deontología.
29/03/16 Clase teórica y Conceptos García Morente, M. “Lecciones
práctica. fundamentales preliminares de Filosofía”, Ed.
de la filosofía Losada. “Ontología de los valores” y
“La ética kantiana”.
Martínez Álvarez, H. “La ética
aristotélica” (ficha interna de la
cátedra)
Blindè, J. “Introducción General”,
en AAVV “¿Adonde van los
valores?. Coloquios del siglo XXI”
Martínez Á. Hugo, ¨Ética, moral y
deontología” (ficha interna de la
cátedra)..

05/04/16 Clase teórica y Ética y sujeto Díaz, E. “La constitución del sujeto
práctica moral en épocas de crisis”.
Foucault, M.”Historia de la
sexualidad. Tomo 2”.
Abraham, T. “La empresa de vivir”
Ed. Sudaméricana.
12/04/16 TALLER Filosofía y
Ética
19/04/16 Clases teórica y Concepciones Puig Rovira, J. y Martínez Martín,
práctica psicológicas y M. “Educación moral y democracia,
psicoanalíticas Ed. Alertes, Barcelona, 1989. (Cap.
del desarrollo 2, de pag. 49 a pag. 73).
de la moral Nasio, J.D. “Los 7 conceptos
cruciales del psicoanálisis”, Ed.
Gedisa
26/04/16 Clases teórica y Concepciones Puig Rovira, J. y Martínez Martín,
práctica psicológicas del M. “Educación moral y democracia,
desarrollo Ed. Alertes, Barcelona, 1989.
moral (Cap. 2, de pag. 73 al final del
(continuación) capítulo).
Esteve, M., Contraste de dos
perspectivas más allá de la ética de
la justicia: Seyla Benhabib y Carol
Gilligan
03/05/16 Clases teórica y Ética y ciencia. Fariña, J.M. “Ética profesional.
práctica Bioética Dossier bibliográfico”.
Nepomiachi, R. “La información”.
AAVV Fragmentos de la historia del
psicoanálisis en la Argentina., Bs.
As. Ed. JVE, 2003.
Còdigo de Nuremberg.
Gracia, D. “La bioética médica”.
AAVV Mesa redonda - Etica e
Investigación Científica.
Losada, M. “Bioética” (material de
circulación interna de la cátedra)
Ley 11044
Cataldo, R. & Bogetti, C.
Investigación en seres humanos en
Argentina: puntualización de
algunas normativas

10/05/16 PRIMER PARCIAL Materiales biblio.. obligatorios


17/05/16 Clase teórica y Zrinovich, A. “Psicología y
práctica Sociedad y Profesión”, material de circulación
profesión interna de la cátedra
Hermosilla, A. Aspectos centrales
de la deontología hoy
Ferrero, Andrea, La ética en
Psicología y su relación con los
Derechos Humanos.

24/05/16 TALLER Bioética y


(Administración DDHH
del recuperatorio
del primer parcial)
31/05/16 Clase teórica y Incumbencias
práctica profesionales Klappenbach, Hugo.
Incumbencias del psicólogo,
antecedentes históricos y situación
actual.
Losada, Marcela. Incumbencias
profesionales e interdisciplina
07/06/16 Clases teórica y Ley 10.306.
práctica Legislaciones Ley de los Derechos del Paciente.
y Deontología Ley de Salud Mental
Reglamento sumarial.
Reglamento de especialidades
Reglamento de la Caja de Previsión
y Seguridad Social de los Ps. De la
Pcia de Bs. As

14/06/16 Clases teórica y Códigos Código de ética profesional del


práctica Deontológicos Colegio de Ps. de la Pcia de Bs y
nacional de FePRA
21/06/16 Clases teórica y Calo, O. “La interacción del
práctica Mala Praxis profesional con la norma…”
Zanatta, A. “El consentimiento
informado en la práctica …”
Nogueira, A. “Secreto Profesional”.
Hermosilla, A.”Mala praxis …
Martínez Álvarez, H. “La intimidad
asediada …”
28/06/16 TALLER El psicólogo y
sus
instituciones
05/07/16 SEGUNDO La bibliografía obligatoria no
PARCIAL evaluada en el primer parcial

19/07/16 RECUPERATORIO Idem bibliografía segundo parcial


SEGUNDO
PARCIAL

8.- Procesos de intervención pedagógica:

Modalidades
1.Clase magistral X
2. Sesiones de discusión X
3. Seminario
4. Trabajo de Laboratorio/ Taller X
5. Taller- Grupo operativo X
6. Trabajo de campo
7. Pasantías
8.Trabajo de investigación
9. Estudio de casos X
10. Sesiones de aprendizaje individual
11. Tutorías
12.
9.- Evaluación
9.1.- CRITERIOS DE EVALUACION

Para los exámenes parciales:


Se considerará: adecuación de los contenidos a las consignas planteadas;
 adecuación del lenguaje utilizado;
 relevancia y pertinencia en la selección de los contenidos y relación entre los
mismos (capacidad de distinguir entre lo esencial y lo accesorio);
 suficiencia en el desarrollo según las temáticas;
 aspectos que se juzguen de interés por parte del alumno (originalidad,
creatividad, aportes personales, capacidad para la resolución de problemas,
etc.);
 aspectos formales (legibilidad, ortografía, forma de redacción, etc.).

En el caso de alumnos con algún tipo de discapacidad se arbitrarán los medios para
que puedan realizar los exámenes correspondientes.

Para los trabajos prácticos


Se tendrán en cuenta los mismos criterios que para los exámenes parciales, teniendo
que ser presentado semanalmente al concurrir a la comisión de trabajos prácticos en
formato papel.

REQUISITOS DE APROBACION DE LA CURSADA

 80 % de concurrencia y permanencia a teóricos y prácticos. Concurrencia a


los dos talleres (teniéndose en cuenta situaciones particulares que
imposibiliten la concurrencia, en cuyo caso se sustituirá con un trabajo
escrito individual). (Se plantea una tolerancia de 15 minutos a la
concurrencia a cualquiera de estos espacios, fuera del cual los alumnos no
podrán ingresar a los mismos).

 Aprobación del 80 % de los trabajos prácticos grupales (de 4 a 6


integrantes). (Cada presentación tendrá una instancia de recuperación).

 Aprobación de los exámenes parciales: con 4 (cuatro) -60 %- para el caso de


rendir el examen final; con 6 (seis) -75 % - para el caso de optar por el
régimen promocional.

Modalidad de aprobación de la asignatura

- Aprobación de dos exámenes escritos que se tomarán promediando el


cuatrimestre, el primero, y al final de la cursada el segundo y en los que se evaluará
la lectura de la bibliografía y la elaboración conceptual a partir de la misma. En el
cronograma se consignan las semanas en que se administrarán los exámenes. Cada
uno de estos exámenes parciales tendrá una fecha para examen recuperatorio
conforme a las normativas institucionales, que se fijará en un horario único para
todos los alumnos que deban rendirlo, independientemente de la franja horaria en la
que se hayan inscripto al comienzo de la cursada. La calificación mínima para
aprobar cada examen (o su recuperatorio) es 4 (cuatro), excepto para los alumnos
que elijan el sistema de promoción sin examen final que deberán obtener una
calificación mínima de 6 (seis) en cada examen parcial (no en el recuperatorio). La
nota se establecerá según la siguiente tabla de equivalencias entre notas y
porcentajes del examen contestados correctamente:

NOTA: PORCENTAJE:
1 (uno) 15%
2 (dos) 30%
3 (tres) 45%
4 (cuatro) 60%
5 (cinco) 70%
6 (seis) 75%
7 (siete) 80%
8 (ocho) 85%
9 (nueve) 90%
10 (diez) 100%

9.2.- Aprobada la cursada el alumno podrá optar, para aprobar la materia,


entre las dos modalidades que se describen a continuación:

9.2.1.- Con examen final: se examinará al alumno, en forma oral, sobre los
contenidos de la materia. Las fechas de examen final serán las que la Institución fije
en los distintos llamados del año. La nota mínima de aprobación será 4 (cuatro).

9.2.2.- Promocional: los alumnos que opten por el sistema de promoción sin
examen final tendrán que tener aprobadas las asignaturas correlativas anteriores al
finalizar la cursada y haber obtenido una nota mínima de 6 (seis) en cada examen
parcial de Deontología Psicológica; cumplimentados esos requisitos, deberán cursar
y aprobar el seminario (de 8 encuentros) que dictarán los docentes de la cátedra
durante el segundo cuatrimestre, cuyos temas y bibliografía se comunicarán durante
el primer cuatrimestre. Para aprobar el seminario cada alumno elaborará un Informe
escrito sobre temas pertinentes, previamente acordados con los docentes a cargo del
seminario y deberá presentarse para su defensa en la mesa de final, teniendo como
plazo máximo para su presentación la mesa de febrero (del año siguiente a su
cursada).

9.3. Los exámenes parciales se administrarán en las dos franjas horarias de


cursada de la asignatura, en el horario de teóricos en el turno mañana (8:30hs) y en
el horario de prácticos en la franja de la tarde/noche (18:00hs).

También podría gustarte