Está en la página 1de 21

VIH PEDIÁTRICO

TRATAMIENTO NUTRICIONAL

L.N. KARINA HERNANDEZ ALVARADO


ONUSIDA 2017: 36,9 millones de personas con VIH en el mundo; de las
cuales 1,8 millones son niños y adolescentes
*África Subsahariana (25,8 millones)
En ausencia de tratamiento, la mortalidad asociada al VIH es elevada
durante el primer año (6-16%), siendo la mediana de supervivencia
entre los 7 y los 8 años

*EPIDEMIOLOGIA
*ACTUALMENTE SE HACEN CAMPAÑAS PARA DISMINUIR INFECCIONES MATERNO-FETAL
*Análisis de VIH en embarazo
*Tratamiento de antiretrovirales a la madre durante embarazo
*Cribado prenatal
*zidovudina (AZT) e el parto
*Optar por parto quirúrgico
EN OCACIONES EL BEBE TIENE COMPLICACIONES POR EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIENTO DE LA MADRE

EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
* INFECCIONES VERTICALES ANTES DE MEDIDAS CONTRA INFECCION
MATERNO-FETAL
* PAISES DESARROLLADOS:15-33%
* PAISES EN DESARROLLO: 20-48%
* ACTUALEMNTE CON LAS CAMPAÑAS DE PREVENCION
* PAISES DESARROLLADOS:1-2%
* PAISES EN DESARROLLO:15-25%

EPIDEMIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍ
A
Afecta: CD4, monocitos, macrófagos, cel.
de Langerhans y cel., dendríticas

Afección del sistema inmune y


linfotropismo(CD4)

La alteración inmune hace que exista una


importante afectación de la respuesta frente a
agentes infecciosos, así como también se
originen tumores.
* La clínica que produce el VIH sin TAR es un deterioro rápido y acelerado
* Manifestando síntomas el primer año de vida(20% SIDA en el primer año)
* Evolucionando a SIDA en los primeros 4 años
* Presentado una supervivencia de 7-8 años de edad.
* La mayoría de las infecciones suceden cercanas al parto, de modo que el recién nacido suele nacer asintomático.
* El periodo de incubación de la infección tras la transmisión vertical del virus es muy corto, 4-5 meses, siendo la
sintomatología clínica inespecífica, presentando síntomas sugestivos en su primer año la mayoría de los niños.
* Los síntomas que aparecen son:
* Linfadenopatías (axilares e inguinales)
* Hepatoesplenomegalia
* Dermatitis tipo eczema seborreico
* Candidiasis oral.
* Algunos de estos lactantes que progresan rápidamente desarrollan SIDA hasta en el 40% en el primer año. La edad
media de progresión a SIDA en general es de 4-6 años, siendo mayor el riesgo en el primer año de vida (10- 30%).
* Entre los síntomas que aparecen con mayor frecuencia en los primeros años:
* Fallo de medro
* Infecciones bacterianas de repetición

*CLINICA
* Otitis supuradas
* Neumonías
Nutrición no infectados
LACTANCIA SUSTITUTIVA
* disminuir el riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo
* 2% DE INFECCION EN MADRES CONTROLADAS
* 14% DE INFECCION EN MADRES NO CONTROLADAS
* No agravar la desnutrición de la madre
*Nutrición en niños infectados
*El objetivo principal VIH/SIDA pediátrico es mantener el peso y una
condición nutricia óptima durante el curso de la infección.
*Intervención temprana previene desnutrición y eso disminuye
complicaciones
*Inicial: energía 25-50% extra; orientación de qué alimentos, cuánto
de ellos y los cuidados para consumirlos(evitar infecciones
oportunistas)
*Con desnutrición: alimentación oral y si es necesario enteral o
parenteral según estado, contrarrestar vomito y diarrea (alimentos
densidad energética muy elevada)
*RECOMENDACIONES
* ALIMENTOS SEGUROS
• Siempre lávese las manos antes de manejar los alimentos.
• Usar diferentes tablas de corte para alimentos
• No consumir huevos agrietados.
• Utilizar únicamente productos lácteos pasteurizados.
• Evitar alimentos crudos, como huevos, carne, “sushi”.
• Descongelar los alimentos en el refrigerador o microondas.
• Lavar perfectamente frutas y verduras.
• Evitar ingerir alimentos en la vía pública.
• Cocinar los alimentos de 75 a 100ºC y mantenerlos de 60 a 70ºC.
• Refrigerar los alimentos entre 2 a 4ºC y congelarlos a -15ºC.
• Evitar que los alimentos permanezcan por más de 2 horas a la temperatura ambiente.
• Refrigerar los alimentos perecederos, lo más pronto posible.
• Almacenar los alimentos que han sido abiertos, usando contenedores herméticos.
• No amontonar los alimentos en el refrigerador.
• Evitar ingerir alimentos enmohecidos o descompuestos.
• No consumir alimentos caducados.
AGUA
• Filtros de agua:
• Protege contra infecciones.
• El filtro de agua es capaz de remover todas las partículas mayores de una micra.
• Agua embotellada:
• Es imposible garantizar si el agua embotellada está libre de microorganismos.
• El agua mineral tiene menos contaminación bacteriana ya que es ácida.
• Agua hervida:
• Hierva el agua, si se tienen conteos de linfocitos T CD4+ por debajo de 750/mm3
menores de 12 meses; con menos de 500/mm3 , en niños entre 1 a 5 años; y menos de
200/mm3 , para niños de 6 años en adelante.
• Almacene el agua en una botella, o jarra con tapa, en el refrigerador por 24 horas.
• Esta agua se utiliza para beber, lavar frutas y verduras, preparar ensaladas y para el
aseo bucal.
EJERCICIO FÍSICO
El ejercicio físico puede ser la única intervención no farmacológica que favorece el
peso corporal y mejora la capacidad funcional
Tener en cuenta algunos riesgos:
* Ejercicio activa al sistema inmune causando temporalmente daño muscular y una
respuesta sistémica con leucocitosis e incremento en la producción del factor de necrosis
tumoral e interleucina-1 aumentando replicación viral
* Se debe evaluar el tipo de actividad e intensidad
* Los suplementos son apropiados cuando el paciente es capaz de comer, pero no lo
suficiente como para alcanzar el 100% de sus necesidades nutricias.
* Es mas recomendada en etapas estables para hacer reservas al paciente

*SUPLEMENTACION
* Glutamina
* Alimento del enterocito, favorecer la mitogénesis, la síntesis proteica y la
gluconeogénesis. Participa en la formación de nucleótidos y es fuente
energética para macrófagos y linfocitos; FUNCIÓN INMUNITARIA
* Arginina
* Participación en síntesis proteínica y reducir la pérdida de nitrógeno en
estados catabólicos; es secreta gogo hormonal y tiene actividad timo trófica.
Inmunomodulador (mejora respuesta de linfos T)
* Omega 3
* mejoran la función de los linfocitos T y disminuyen la producción de
prostaglandina E2, de la que depende la respuesta inflamatoria

FARMACONUTRICIÓN
* Oral o nasogástrica nocturna
* Aumentar ingesta y ganar peso fomentando el desarrollo
* PREFERIR FORMULAS POLIMERICAS (MENOS RIESGO INFECCIOSO QUE
ARTESANALES)
* En caso de nasogástrica nocturna exitosa --- gastrostomía
* Se debe evaluar alto riesgo de infecciones

*ENTERAL
* Alto costo
* Alto riesgo de infracciones
* Ultima alternativa, para evitar mayores complicaciones por
desnutrición
* En caso de ser usada debe ser una nutrición mixta de
preferencia
* No usar por periodos largos

*PARENTERAL
* La mayor investigación es en adultos existe poca evidencia de
estimuladores de apetito en niños

*Síndrome de desgaste
* https://
www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2018/xxii07/04/n7-333-
341_MarisaNavarro.pdf
* P191 Panamá, Ministerio de Salud Guía para la atención Nutricional de
las personas con VIH / MINSA, OPS/OMS, INCAP, CSS, 2007.
* Martínez-Rojano H: Prevención y tratamiento de la desnutrición en
niños con VIH • Rev Mex Pediatr 2002; 69(4); 155-163
* Cunninham et al. Infecciones de Transmision Sexual. Obstetricia de
Williams. 24ª p. 2495 – 2536
* Beckman, C; et al. Infectious diseases in Pregnancy. Obstetrics and
Gynecology. 6th P. 165 – 174
* Williams. 24ª edición. Obstetricia. VIH en el embarazo. Tratamiento del
VIH durante el embarazo.

*REFERENCIAS

También podría gustarte