Está en la página 1de 75

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

INSTITUCION EDUCATIVA N° 14920 ALMIRANTE


MIGUEL GRAU

TALLER DE FORTALECIMIENTO
DE CAPACIDADES DOCENTES.
FECHA: miércoles
02 de agosto del
2023
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

INSTITUCION EDUCATIVA N° 14920 ALMIRANTE


MIGUEL GRAU
DÍA 3
TALLER: PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
PROPOSITO: Analizar y reflexionar sobre el proceso de
la planificación curricular basado en el enfoque por
competencias.
RETOS/PRODUCTOS:
- Hallazgos encontrados en la experiencia de
aprendizaje.
- Experiencia de aprendizaje reajustada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE
LOS PRODUCTOS: FICHA DE ANÁLISIS DE LOS
ELEMENTOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
RECOJO DE SABERES PREVIOS.

¿QUÉ RUTA SIGUEN LOS DOCENTES PARA ELABORAR LA PLANIFICACIÓN DE LA EA.

¿QUÉ INSUMOS EMPLEAN?


“Una mirada a la planificación curricular de la
experiencia de aprendizaje”
¿QUÉ ES PLANIFICAR?
Planificar es el arte de imaginar y diseñar
procesos para que los estudiantes aprendan.

La planificación es una hipótesis de trabajo,


no es rígida, se basa en un diagnóstico de las
necesidades de aprendizaje. En su proceso de
ejecución, es posible hacer cambios en
función de la evaluación que se haga del
proceso de enseñanza y aprendizaje, con la
finalidad de que sea más pertinente y eficaz
al propósito de aprendizaje establecido.
Situación, Propósitos de aprendizaje, Enfoques transversales,
Producciones(actuaciones), secuencia de actividades, Criterios de
evaluación

Componentes
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE

PUEDEN SER

OTRAS
UNIDADES DE PROYECTOS DE
FORMAS DE
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
EdA

Es planificada intencionalmente por los docentes; también puede ser planteada en


acuerdo con los estudiantes, incluso puede que ellos propongan de manera
autónoma las actividades para enfrentar el desafío. RVM Nº 094-2020-MINEDU)
Variables de aplicación

V
VI
Negociación de
aprendizajes con los Involucramiento activo.
estudiantes
D
Se puede manipular, Es el fenómeno que
se le denomina resulta, el que debe
tratamiento explicarse.

Causa Efecto
1. Cómo generar condiciones básicas para
promover la participación de los estudiantes.
2. Cómo se negocia?
3. ¿Qué se negocia con los estudiantes?
4. ¿Cuándo se negocia?

5. ¿Qué sigue después de la negociación?


1. Generar condiciones básicas para promover la
participación de los estudiantes.
Crear un ambiente de confianza y de escucha mutua para que los estudiantes
se sientan cómodos respondiendo y preguntando.
Otorgar el tiempo suficiente para que los estudiantes formulen, procesen y
respondan a las preguntas.
Hablar menos y escuchar más, mostrarse segura/o, respetar los silencios sin
incomodarse y evitar comentarios inapropiados.
Estimular la participación (sin censuras, respetando las creencias, saberes,
cosmovisión y saberes previos), a través de la técnica de la lluvia de ideas.
Preguntar por lo que prefieren hacer. Ofrecer varias alternativas.
Acondicionar un ambiente físico del aula. Por ejemplo, que los asientos formen
un semicírculo o una media luna.
Prever materiales para facilitar la anotación de las ideas (rotafolio, pizarrón,
computadora cañón multimedia, etc.)
¿Cómo se negocia?
2. Generar una idea o un tema para la experiencia de aprendizaje:

A) Conversando y preguntando a los estudiantes sobre sus inquietudes respecto a


información, recreación, arte, deportes; observando qué les interesa y motiva, etcétera.
Ejemplo: Podría surgir una conversación con los estudiantes sobre: ¿Qué alimentos
debemos consumir mayormente en nuestra edad?, ¿Para qué los debemos consumir?,
etc. donde puede surgir el tema: La nutrición para el desarrollo mental en los niños en
edad escolar. Luego se podrían plantear un reto como ¿De qué manera ayudamos a los
estudiantes a alimentarse bien?, en tal sentido, se define el producto a elaborar, que
podría ser: un recetario de alimentos para edad escolar, un informe sobre la nutrición
para el desarrollo mental de los niños en edad escolar, etc. En función a los productos
tenemos ya el nombre de nuestra experiencia de aprendizaje: “Elaboramos un
recetario de alimentos para edad escolar”, “Elaborar un informe sobre la nutrición
para el desarrollo mental de los niños en edad escolar” y respecto de este producto, se
negocia las acciones estratégicas que se van a desarrollar para alcanzar el producto.
¿Cómo se negocia?

B) Observando los problemas de la escuela o la comunidad que afectan


y/o preocupan a los niños y las niñas, y por tanto los motiva a buscar
soluciones o respuestas para su mejora.
Ejemplo: ¿Qué observan en el patio de la escuela y en las calles de
nuestra localidad? ¿Quiénes contaminan el ambiente?, A partir de ello,
puede surgir el tema: El cuidado del ambiente en nuestra localidad.
Desde este punto se podrían preguntar: ¿Qué podríamos hacer para
concientizar a las personas que realizan prácticas contaminantes, y nos
ayuden a preservar un ambiente limpio para el cuidado de la salud?, lo
cual se constituye en el reto. Y finalmente definen el producto, que
podría ser: organizar un pasacalle para promover el cuidado de nuestro
ambiente y la buena salud. De esta forma ya sale el nombre de nuestra
experiencia de aprendizaje: “ORGANIZAMOS UN PASACALLE PARA
PROMOVER EL CUIDADO DE NUESTRO AMBIENTE Y LA BUENA SALUD”
¿Cómo se negocia?

C) Revisando la dinámica de la escuela o de la localidad; por ejemplo, el


calendario escolar, el calendario agrofestivo, las celebraciones, los eventos
locales o nacionales, etcétera.

Ejemplo: El 1 de noviembre se celebra la fiesta de Todos los Santos, y


sabemos que los estudiantes participan con sus familiares en visitar a sus
difuntos en los cementerios. Una idea de experiencia de aprendizaje a
partir de este evento podría ser conocer y reconocer “Cómo festejamos
Todos los Santos en Santa Rosa CP 14”.
¿Qué se negocia con los estudiantes?

En resumen:
- El tema de estudio.
- El planteamiento del reto.
- La decisión del producto que van a
elaborar.
- La secuencia de sesiones o acciones
estratégicas que les van a llevar a
conseguir el producto.
¿Cuándo se negocia?
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Jessica y Cosmer estudiantes del III ciclo del “Tablazo Sur” de retorno a sus casas, entablan el siguiente diálogo:
Jessica del primer grado muy emocionada le dice a Cosmer:
— A mí, me encanta pasar por ese puentecito, siempre me divierto.

Cosmer le responde:
— Seguramente de grande, vas a conocer muchos lugares de aventura, ¿conoces el “Médano blanco”?
Jessica, muy entusiasmada exclama:
— ¡Dónde, dónde, queda Cosmer, dime por favor! ¿quiero ir a conocerlo?
Cosmer le dice: “Yo fui con mi familia, es muy bonito, puedes resbalarte con una tabla por el médano y disfrutar
de la arena”, hay carros de aventura, se llaman “bugís”

Al siguiente día, Cosmer le comenta a la profesora lo curiosa que es Jessica, por conocer los lugares de
aventura que hay en nuestra comunidad del Bajo Piura. Por lo que la maestra decide plantear a los niños, el
siguiente reto: ¿Qué sabemos de los lugares turísticos de nuestra comunidad? y, ¿qué podemos hacer
para difundir y hacer que los demás los conozcan?.

Frente al desafío planteamos a los estudiantes del 1er grado describir los lugares turísticos
utilizando un álbum y a los de 2do grado exponer la importancia de los lugares turísticos de su
comunidad.
¿Cuándo se negocia?
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
CONOCEMOS EL TURISMO EN NUESTRA COMUNIDAD
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
• SA01. Com. • SA03. Con. • SA05. PS. Dialogamos sobre los • SA07. PS. Recorremos • SA09. Com. Preparamos
Presentamos nuestra Planificamos las lugares turísticos y públicos a los lugares turísticos una entrevista para el
EdA. actividades para partir del video: “Duma Médano de nuestra comunidad. sabio de la comunidad.
nuestras experiencia. blanco”.
• SA02. PS. https://www.youtube.com/watch?v=gmD2O8dea8s
• SA08. Mat. • SA10. Com. Leemos un
Deliberamos sobre el • SA04. Com. Leemos y Elaboramos un croquis texto descriptivo sobre un
reto planteado por la elaboramos las fichas • SA06. Com. Elaboramos un listado sobre los lugares lugar turístico de nuestra
maestra bibliográficas. de lugares turísticos que turísticos comunidad.
conocemos.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


• SA11. Com. • SA13. CyT. • SA15. Mat. Resolvemos problemas • SA17. CyT. • SA19. CyT. ¿Cómo son
Entrevistamos al Investigamos sobre los sobre cantidades relacionadas con Investigamos cómo se las plantas que
sabio de la elementos naturales de el costo del viaje a lugares forma el médano. observamos en el
comunidad. nuestra comunidad. turísticos de nuestra comunidad. recorrido y qué
• SA14. AyC. características tienen?
• SA12. Mat. Representamos con • SA16. CyT. ¿Cómo son los • SA18. Com. Leemos la
Clasificamos los dibujos los elementos animales que hemos observado en leyenda sobre el • SA20. )Mat. Organizamos
lugares culturales y naturales de nuestra nuestro recorrido? médano blanco. información sobre los
sociales en tablas. comunidad. gustos y preferencias de
los visitantes a los lugares
turísticos.
¿Cuándo se negocia?
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
CONOCEMOS EL TURISMO EN NUESTRA COMUNIDAD
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
• SA21. Mat. Resolvemos • SA23. PS. Investigamos • SA25. Mat. • SA27. Com. Elaboramos • SA29. PS. Investigamos
problemas de la importancia de Organizamos la un texto descriptivo sobre sobre los recursos no
equivalencias respecto a promover los lugares información en un lugar turístico que renovables que encontramos
la cantidad de personas turísticos de la pictogramas. conocemos (parte 1). en el médano blanco.
en los “Bugís”. comunidad. • SA30. Com. Revisamos y
mejoramos el texto
• SA22. PS. Conocemos • SA24. Rel. Cuidamos la • SA26. CyT. • SA28. Mat. Resolvemos descriptivo de un lugar
los beneficios del creación de Dios Cuidamos nuestros problemas sobre las turístico que conocemos.
turismo. lugares turísticos actividades económicas (parte 2)
que moviliza el turismo.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


• SA31. Com. • SA33. Com. Elaboramos • SA35. Com. • SA37. Com/ PS/ GA. • SA39. Com/ Mat/ PS/ CyT.
Planificamos nuestro nuestro álbum sobre los Presentamos y Metacognición: revisamos Demuestro mis aprendizajes
álbum sobre los lugares lugares turísticos de la compartimos nuestro y reflexionamos cómo
turísticos de nuestra comunidad. álbum. hemos lo aprendido.
comunidad. • SA34. Com. Preparamos
la exposición de los • SA36. Com. • SA38. Com. Exponemos • SA40. PS/ Com./ GA
• SA32. AyC. Creo con los textos descriptivos de Exponemos nuestro nuestros productos y lo Autoevaluamos nuestro
elementos de la los lugares turísticos. álbum evaluamos para mejorar aprendizaje.
naturaleza.
¿Qué sigue después de la negociación?

Sentarse en gabinete y cerrar la planificación


de la experiencia de aprendizaje, para
presentar a dirección esperar su
revisión/retroalimentación y recibir el visto
bueno.
¿Cómo diseñas la situación significativa?

Describiendo el contexto donde conviven los


estudiantes, narrando las decisiones tomadas en la
negociación ante algún problema o potencialidad en
dicho contexto en función a los intereses, motivaciones
o curiosidades de los estudiantes; planteando retos para
intervenir en dicha realidad y transformarla, lo que
origina productos alcanzables y un conjunto de
estrategias (actividades) para conseguir el producto.
DECONSTRUCCIÓN DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EN EQUIPOS DE TRABAJO.

APLICANDO “FICHA DE ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS”

SOCIALIZAN LOS HALLAZGOS EMPLEANDO PAPELOTES O EL CAÑÓN MULTIMEDIA.


DÍA 3 I BLOQUE
Mediación del aprendizaje
PROPÓSITO:
FORTALECER EN LA MEDIACIÓN
LOS PROCESOS PARA LA
OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS DE
CALIDAD Y SU ANÁLISIS PARA
LA RETROALIMENTACIÓN ORAL
Y ESCRITA CON LOS
ESTUDIANTES
¿QUE ES LA MEDIACIÓN? ¿QUÉ IMPLICA LA
MEDIACIÓN?
¿QUÉ IMPLICA LA RETROALIMENTACIÓN?

¿QUÉESPERAS OBSERVAR EN LA
MEDIACIÓN DEL DOCENTE PARA EL
APRENDIZAJE?

¿QUÉ ESPERAS OBSERVAR EN LA


RETROALIMENTACION QUE BRINDA EL
DOCENTE?
MEDIACIÓN
“La mediación del docente durante el proceso de
aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia
un nivel inmediatamente superior de posibilidades
(zona de desarrollo próximo) con respecto a su
nivel actual de aprendizaje (zona real de
aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante
pueda desempeñarse bien de manera independiente.
De este modo, es necesaria una conducción
cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la
atenta observación del docente permita al estudiante
realizar tareas con distintos niveles de dificultad.”
¿Qué implica la mediación?
La mediación implica acompañar a los estudiantes en su proceso, ya que es necesario que
comprendan la situación, problema, reto o desafío que se plantea en la sesión.

Ser mediado a partir de situaciones significativas y desafiantes, generando interés y disposición, así
como animando a los estudiantes a aprender haciendo.

Es necesario considerar mediar los conocimientos previos ( zona real de aprendizaje), para incentivar
al alumno a construir su conocimiento (zona de desarrollo próximo), aprovechando los errores para
construir aprendizajes y generar conflicto cognitivo.

Mediar es un proceso de acompañamiento e interacción con los estudiantes que se realiza


durante toda la sesión de aprendizaje. MINEDU.
CASO
Manuel es un docente de un aula multigrado de una zona rural del distrito de Puquina,
él viene desarrollando una sesión con estudiantes de 1°, 4° y 5° cuyo propósito es
conocer los animales que están en riesgo de extinción.
Las y los niños escuchaban la explicación del docente sobre el riesgo de extinción de
especies, como: el oso de anteojos, el rinoceronte blanco, el oso hormiguero, la rana
gigante de Titicaca, entre otros.
Explicaba que estos animales estaban desapareciendo, a causa de la caza
indiscriminada, el comercio de pieles y animales disecados por personas
inconscientes.
En un momento Juan, un estudiante, comenta:
- Profesor, mi papá me ha contado que anteriormente, cerca
del volcán Ticsani se miraba bastantes Suris y que ahora ya
casi no se ven.
Manuel responde.
- Muy bien Juan, es cierto que ya no hay muchos Suris, ya que
también es un animal que esta desapareciendo.
De acuerdo al caso respondemos las preguntas:
1. ¿Qué necesidad de aprendizaje identificó el docente para esta sesión?
a) Los estudiantes desconocen a los animales que están en riesgo de extinción..
b) Los estudiantes desconocen las causas del riesgo de extinción del Suri.
c) Los estudiantes les cuesta explicar las relaciones entre los animales que están en
riesgo de extinción y las actividades de las personas.
2. ¿Qué interés y disposición de los estudiantes consideró el docente para este
aprendizaje?
a) Los estudiantes se involucran cuando hay un dato curiose que averiguar.
b) Los estudiantes se involucran cuando se habla de los animales..
c) Los estudiantes se involucran cuando hay un reto que superar.
3. ¿Qué saberes previos consideró el docente en esta sesión?
a) Los estudiantes conocen a los animales en riesgo de extinción que viven Puquina.
b) Los estudiantes conocen las actividades que ponen en riesgo el ambiente.
c) Los estudiantes distinguen a los animales de otros seres vivos..
ANTES DE LA MEDIACIÓN
PARA LA ENSEÑANZA PARA EL DOCENTE
Comprender el enfoque por competencias y el sentido Identificar las características, los intereses y las
para el desarrollo de cada competencia. necesidades de aprendizaje comunes e individuales de
las y los estudiantes.
Recoger información de cada estudiante – Conocerlos (evaluación diagnostica)
Revidar información sobre los hechos, acontecimientos, Plantear situaciones retadoras que generen interés y
saberes, disciplinas u otros, en el contexto local, disposición en las y los estudiantes para el aprendizaje.
nacional y mundial, que serán abordados en el
desarrollo de las competencias.

Plantear la propuesta pedagógica para el desarrollo de Proponer actividades individuales y en familia que
competencias de acuerdo a los intereses y necesidades favorezcan la construcción constante, deliberada y
de aprendizaje, así como las características del contexto. consciente de las competencias.

Seleccionar modelos de aprendizaje y metodologías que se enmarquen en las orientaciones pedagógicas del
CNEB.
Plantear propósitos de aprendizaje y criterios de evaluación que puedan ser comprendidos y consensuados con
los estudiantes.
Proponer diversas formas de organizar a las y los estudiantes en grupos de trabajo que favorezcan la mediación de
los aprendizajes.
Plantear una secuencia lógica de actividades o sesiones que respondan a las situaciones desafiantes y los
propósitos previstos de manera diferenciada, que permitan el actuar competente de los estudiantes.

Prever los materiales educativos, los medios, los espacios, entre otros aspectos utilizar considerando las
necesidades de aprendizaje individual y grupal.
CASO:
Juana es una profesora de 4° grado de primaria, se le observa en una sesión sobre
problemas aditivos.
Ella entrega una ficha con 5 problemas aditivos de cambio y combinación para que las
y los estudiantes resuelvan.
Juana recorre el salón. Al ver que una niña lo viene haciendo de manera incorrecta, le
dice:
-Esto está mal, vuelve hacer.
Se acerca a otro niño y le dice:
Suma este dato con este otro y te va a salir la respuesta.
Luego, se acerca a otro niño y le indica:
Esa no es la respuesta correcta, revisa bien.
Después regresa a su escritorio a realizar otras actividades.
De pronto se acerca un niño y le pregunta:
Profesora, no sé hacer este problema ¿Cómo se hace?
La maestra dice:
-Tirenes que restar, ya sabes que el número mayor va primero.
El niño regresa a su carpeta y la maestra continúa haciendo otras cosas.
1. Que necesidad de aprendizaje identificó la docente para esta sesión?
a. Resolver problemas en una ficha
b. Resolver problemas aditivos de cambio y combinación.
c. Resolver problemas aditivos.
2. ¿Qué criterios de evaluación consideró la docente?
a. Que resuelvan los cinco problemas sin equivocarse.
b. Que ubique las cantidades en orden según la operación
c. Que establezcan la relación entre datos de los problemas
3. ¿Cómo identifica los aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más
atención
requieren los estudiantes?
d. La docente observa los errores de cada estudiante cuando se acerca a ellos
e. La profesora revisa las fichas de cada estudiante
f. La profesora observa revisa las fichas de cada estudiante y responde a sus preguntas.
DURANTE LA MEDIACION DEL DOCENTE
 Promover interacciones efectivas (docente – estudiante y estudiante – estudiante) que aportan de
manera positiva al aprendizaje. Brindar soporte emocional, así como mostrar altas expectativas.
 Dialogar con los estudiantes sobre el propósito y los criteris de evaluación. Adecuarlos según
corresponda.
 Escuchar las opiniones de las o el estudiante y los diálogos entre estudiantes. Involucrarse como
otro sujeto que aprende.
 Promover el trabajo en equipos, valorando el aporte de cada integrante según sus
posibilidades para alcanzar el propósito y superar los retos.
 Promover la reflexión individual y en pequeños grupos frente a las dudas y consultas, a
través de preguntas abiertas.
 Utilizar materiales educativos previstos y no previstos que apoyen al estudiante a
movilizar sus capacidades según las necesidades que surgen.

 Adecuar las actividades planificadas de acuerdos a los avances o dificultades que se observan en el
proceso.
 Retroalimentar a las y los estudiantes, de manera individual y en grupos pequeños, para ayudarlos
a superar las necesidades identificadas y emergentes que le ayuden a avanzar hacia el propósito
esperado.
RETROALIMENTACIÓN
“Consiste en devolver a la persona, información
que describa sus logros o progresos en relación
con los criterios de evaluación. Una
retroalimentación es eficaz cuando se observa las
actuaciones y/o producciones de la persona
evaluada, se identifica sus aciertos, errores
recurrentes y los aspectos que más atención
requieren; y a partir de ello brinda información
oportuna que lo lleve a reflexionar sobre dichos
aspectos y a la búsqueda de estrategias que le
permitan mejorar sus aprendizajes”
RETROALIMENTACIÓN EN LA MEDIACIÓN
 Tener en cuenta el propósito y los criterios de evaluación acordados.
 Escuchar las ideas de cada estudiante en su trabajo individual y grupal.
 Observar los aciertos y comprender las dificultades que se están presentando
en su trabajo relacionados a los criterios de evaluación.
 Promover la reflexión individual y en pequeños grupos, frente a las
dudas y consultas, a través de preguntas abiertas orientadas a clarificar
sus ideas.
 Dar el tiempo que necesiten para reorganizar sus ideas y planificar
nuevas.
 Revisar junto al estudiante o los estudiantes los errores que va superando y
 los que persisten para entrar encontrar nuevos caminos y lograr los propósitos.
 Utilizar materiales educativos que apoyen al estudiante a identificar estrategias
para superar las dificultades que surgen.
 Brindar soporte emocional para motivar su avance en el proceso.
LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE QUE DESARROLLA COMPETENCIAS,
SE CONSTITUYE DE UN CONJUNTO DE OPERACIONES CONSECUTIVAS
Y A LA VEZ RECURRENTES NO SUSTITUIBLES, QUE FORMAN PARTE DE
UNA TOTALIDAD ATRIBUTIVA; NO PUDIENDO REDUCIRSE A UNA O
ALGUNAS (PENSAMIENTO REDUCTIVISTA), MÁS BIEN,
CONSIDERARSE TODAS LAS OPERACIONES Y LAS RELACIONES QUE
MANTIENEN ENTRE SÍ, PARA ALCANZAR EL FIN, ES DECIR EL
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.
I. LOS PREVIOS A CÓMO OBTENER
EVIDENCIAS DE CALIDAD.

SITUARSE EN EL CONTEXTO DESDE EL INTERES DE LOS ESTUDIANTES.

A. PRESENTA DE MANERA CLARA EL PROPÓSITO DE APRENDIZAJE.

B. COMUNICA Y/O CONSTRUYE Y/ CONSENSÚA CON LOS ESTUDIANTES LOS CRITERIOS DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA SU
AUTORREGULACIÓN.

C. ACOMPAÑA A LOS ESTUDIANTES PARA LA ELABORACIÓN DE SUS PRODUCTOS/EVIDENCIAS.


II. ANÁLISIS DE EVIDENCIAS PARA LA
RETROALIMENTACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES.
D.RECOGE LAS EVIDENCIAS DE LOS ESTUDIANTES.

E.ANALIZA, INTERPRETA Y PLANIFICA LOS PROCESOS DE


RETROALIMENTACIÓN
III. DEVOLUCIÓN PARA EL REAJUSTE DEL
PRODUCTO Y ‘REENTREGA’ AL DOCENTE.

F. REALIZA DEVOLUCIONES DE EVIDENCIAS AL ESTUDIANTE.

G. REAJUSTE DEL PRODUCTO Y ‘REENTREGA’ AL DOCENTE.


IV. ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO DE
EVIDENCIAS.

H. ORGANIZA Y ARCHIVA EVIDENCIAS EN EL PORTAFOLIO (ESTUDIANTE Y DOCENTE).

V. DETERMINA NECESIDADES DE APRENDIZAJE, REGISTRA Y DESAFÍA.


I. PROPICIA NUEVOS RETOS Y DESAFÍOS.

J. ELABORA UNA AUTOREFLEXIÓN DE SU DESEMPEÑO


EVALUACIÓN FORMATIVA
DÍA 2. BLOQUE II: “Metodología del
procesamiento de información desde evidencias de
aprendizaje y elaborar conclusiones descriptivas
para el informe de progreso del estudiante”
PROPÓSITO:
Fortalecer los procesos metodológicos en el
procesamiento de información desde
evidencias de aprendizaje, a fin de elaborar
conclusiones descriptivas para el informe de
progreso del estudiante.
PRODUCTO: Registro de evaluación de conclusiones descriptivas
para informe de progreso de estudiantes. (podría usarse también
para la próxima experiencia de aprendizaje y/o para SIAGIE)
ACTIVIDAD 01
RECOJO DE SABERES PREVIOS
1. ¿CUÁL ES EL PUNTO DE PARTIDA PARA ELABORAR CONCLUSIONES
DESCRIPTIVAS PARA EL INFORME DE PROGRESO DEL ESTUDIANTE?

2 ¿QUÉ PROCEDIMIENTOS REALIZO PARA TENER VALORACIONES


(CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS) DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE?
• DESPUÉS DEL RECOJO DE SABERES PREVIOS, SE PRESENTA LOS SIGUIENTES
LÁMINAS
ACTIVIDAD 01
CONTRASTE DE RECOJO DE SABERES PREVIOS
1. ¿CUÁL ES EL PUNTO DE PARTIDA PARA ELABORAR CONCLUSIONES
DESCRIPTIVAS PARA EL INFORME DE PROGRESO DEL ESTUDIANTE?
Los criterios de evaluación plasmados en un instrumento de evaluación, los cuales han
salido desde el estándar del ciclo y/o desempeños del grado.
Los criterios de evaluación deben ser coherentes con los desempeños de las capacidades de
la competencia que se evalúa. A fin de que se pueda hacer una real valoración del desempeño de
los estudiantes respecto de lo que solicita la competencia.
Tener las evidencias de aprendizaje relevantes (producciones y/o actuaciones) de los
estudiantes en un portafolio.
CONTRASTE AL RECOJO DE SABERES PREVIOS
2 ¿QUÉ PROCEDIMIENTOS REALIZO PARA TENER VALORACIONES (CONCLUSIONES
DESCRIPTIVAS) DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE?

- Tener a la mano el instrumento de evaluación, el mismo que debe tener los criterios de
evaluación, según las capacidades de la competencia.
- Realizar el contraste entre la evidencia y los criterios de evaluación del instrumento, donde,
según cada criterio de evaluación por capacidad, se valora si cumple o no lo solicitado.
o Los criterios de evaluación que cumplen con lo solicitado, se agrupan como logros, y los que no
cumplen se agrupan como dificultades, redactándose conclusión descriptiva en un solo texto.
- Anotar las conclusiones descriptivas en el registro de evaluación cuantitativo y
cualitativo del nivel de desarrollo de competencias.
- Elaborar con estas conclusiones descriptivas, por competencia, el informe de progreso del
estudiante, el mismo que será entregado al padre de familia.
- Dejar una copia de dicho informe en el portafolio docente, el cual servirá para el profesor/a
que asumirá el grado en el año siguiente.
COMPLEMENTAMOS LO PRESENTADO CON
APORTES DE LOS DIRECTIVOS.
RECORDATORIO SOBRE LOS
PROCESOS PARA LA FORMULACIÓN
DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Analiza y comprende la competencia en sus dimensiones
ACTIVIDAD PRÁCTICA.

• SE SOLICITA A LOS PARTICIPANTES LA CONSTRUCCIÓN DE


UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA
DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA, DEL PRIMER
GRADO. PARA ELLO, SE ENTREGA COPIA DEL ESTÁNDAR Y
DESEMPEÑOS DEL GRADO.
ACTIVIDAD PRÁCTICA.
• EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “ELABORAMOS PROPUESTA DE ACCIONES PARA EL
CUIDADO DEL AMBIENTE”
• SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: EN DIÁLOGO CON LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO
DE PRIMARIA DE LA IE N° … DE LA COMUNIDAD DE …, MANIFIESTAN QUE OBSERVAN
EN SU LOCALIDAD BASURA ACUMULADA EN LAS CALLES, EN EL RIO ARROJAN
ANIMALES MUERTOS Y LAS SEÑORAS QUE LAVAN LA ROPA TIRAN EL AGUA AHÍ. ELÍAS,
UN ESTUDIANTE DE ESTA SECCIÓN, DICE QUE SU PAPÁ LE HA COMENTADO QUE ESTAS
ACCIONES TRAEN CONSECUENCIAS MUY GRAVES COMO ENFERMEDADES
GASTROINTESTINALES Y DE LA PIEL. ANTE ESTA SITUACIÓN LOS ESTUDIANTES CON
LA AYUDA DE LA DOCENTE SE CUESTIONAN, ¿QUÉ PODRÍAMOS HACER PARA
CONCIENTIZAR A LAS PERSONAS DE REALIZAR PRÁCTICAS QUE CONTAMINAN, Y NOS
AYUDEN A PRESERVAR UN AMBIENTE SALUDABLE PARA EL CUIDADO DE LA SALUD?
DESPUÉS DE ESTAS PREGUNTAS, Y DE PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES POR PARTE
DE LOS ESTUDIANTES, SE LLEGA AL ACUERDO DE “ELABORAR PROPUESTA DE
ACCIONES PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE” LA QUE DARÁN A CONOCER EN UNA
REUNIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA DEL GRADO, PARA QUE A TRAVÉS DE ELLOS,
APOYEN A PROMOVER EL CUIDADO DE NUESTRO AMBIENTE Y LA BUENA SALUD.
ACTIVIDAD PRÁCTICA.
• SESIÓN: ELABORAMOS UN AFICHE PARA SENSIBILIZAR
A LA POBLACIÓN ACERCA DEL CUIDADO DEL
AMBIENTE DE NUESTRA COMUNIDAD.
• PROPÓSITO: “ELABORAR UN AFICHE PARA
SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN ACERCA DEL CUIDADO
DEL AMBIENTE DE NUESTRA COMUNIDAD
• SOCIALIZAN SUS PRODUCTOS Y RECIBEN APORTES Y REAJUSTE DE
SER NECESARIO. (PROPUESTA DE UGEL)
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LO PRESENTADO.
EJERCICIO 1
• A PARTIR DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CONSTRUIDO EN EL PRIMER DÍA, SE
ENTREGA LA EVIDENCIA Y SE SOLICITA REALIZAR EL CONTRASTE ENTRE LA
EVIDENCIA Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO, DONDE, SEGÚN
CADA CRITERIO DE EVALUACIÓN POR CAPACIDAD, SE VALORA SI CUMPLE O NO LO
SOLICITADO.
• LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN QUE CUMPLEN CON LO SOLICITADO, SE AGRUPAN
COMO LOGROS, Y LOS QUE NO CUMPLEN SE AGRUPAN COMO DIFICULTADES,
REDACTÁNDOSE CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA EN UN SOLO TEXTO.
• ANOTAR LAS CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS EN EL REGISTRO DE EVALUACIÓN
CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL NIVEL DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS. (SE
ENTREGA ARCHIVO EXCEL) SE HACE RECORDAR QUE ESTE REGISTRO SERÁ EL
PRODUCTO DEL III TALLER. SE PRESENTA LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL
PRODUCTO A PRESENTAR.
• ELABORA EL INFORME DE PROGRESO DEL ESTUDIANTE (EL MISMO QUE SERÁ ENTREGADO AL PADRE
DE FAMILIA. ASIMISMO, SE DEJA UNA COPIA DE DICHO INFORME EN EL PORTAFOLIO DOCENTE, EL
CUAL SERVIRÁ PARA EL DOCENTE QUE ASUMIRÁ EL GRADO EN EL AÑO SIGUIENTE)
SOCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

• LOS EQUIPOS SOCIALIZAN SUS REGISTROS DE EVALUACIÓN (CON LAS


CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS)
• SE OFRECE UN ESPACIO PARA LA COMPLEMENTACIÓN CON APORTES DE LOS
DIRECTIVOS.
EJERCICIO 2

SE SOLICITA A LOS PARTICIPANTES LA CONSTRUCCIÓN DE UN


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD”
CUANDO EL ESTUDIANTE CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMBINA
LAS SIGUIENTES CAPACIDADES:
• SE VALORA A SÍ MISMO.
• AUTORREGULA SUS EMOCIONES.
• REFLEXIONA Y ARGUMENTA ÉTICAMENTE.
• VIVE SU SEXUALIDAD DE MANERA INTEGRAL Y RESPONSABLE DE
ACUERDO A SU ETAPA DE DESARROLLO Y MADUREZ.
VIENE DEL EJERCICIO 2

• SE ELABORA EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. LOS EQUIPOS SOCIALIZAN SUS


REGISTROS DE EVALUACIÓN

• SE SOLICITA A UN GRUPO DE DIRECTIVOS, REALICEN UN JUEGO DE ROLES, CUMPLIENDO


LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO.

• LOS DEMÁS PARTICIPANTES EVALÚAN LA ACTUACIÓN DE LOS “ESTUDIANTES” Y MARCAN


EN EL INSTRUMENTO LO QUE SE HA LOGRADO Y LO QUE NO SE HA LOGRADO.

• A PARTIR DE ELLO, ELABORAN LAS CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS Y SE REGISTRA EN EL


ARCHIVO EXCEL.

• SE OFRECE UN ESPACIO PARA LA COMPLEMENTACIÓN CON APORTES DE LOS DIRECTIVOS.


Compromisos
SE SOLICITA EL PLANTEAMIENTO DE COMPROMISOS,
ORIENTADOS A LA TEMÁTICA DEL TALLER.
Y LA ENTREGA DEL REGISTRO DE EVALUACIÓN CON LAS
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS, ES DECIR EL AVANCE
PARA EL INFORME DE PROGRESO DE LOS ESTUDIANTES
EN EL 2022.

También podría gustarte