Está en la página 1de 67

PSICOSIS

y
ESQUIZOFRENIA

Dra. Eva Migues


• Espectro de la esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos (DSM 5)
• Trastorno esquizotípico (de la personalidad)
• Trastorno delirante
• Trastorno psicótico breve
• Trastorno esquizofreniforme
• Esquizofrenia
• Trastorno esquizoafectivo
• Trastorno psicótico inducido por
sustancias/medicamentos
• Trastorno psicótico debido a otra afección médica
• Catatonía (DSM 5):
• Catatonía asociada a otro trastorno mental (especificador
de catatonía)
• Trastorno catatónico debido a otra afección médica
• Catatonía no especificada
• Otro trastorno del espectro de la esquizofrenia
especificado y otro trastorno psicótico (DSM 5) :
- Alucinaciones auditivas persistente
- Delirios con episodios importantes del estado de ánimo superpuestos
- Síndrome de psicosis atenuado
- Síntomas delirantes en la pareja de un individuo con trastorno
delirante
• Trastorno del espectro de la esquizofrenia no
especificado y otro trastorno psicótico (DSM 5)
• Trastorno esquizofreniforme
(DSM 5)

Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos


presente durante una parte significativa de tiempo durante
un período de un mes (o menos si se trató con éxito). Al
menos unos de ellos ha de ser (1), (2) o (3):

1.Delirios.
2.Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej.,
disgregación o incoherencia frecuente).

4. Comportamiento muy desorganizado o


catatónico.

5. Síntomas negativos (es decir, expresión


emotiva disminuida o abulia).
• Esquizofrenia (DSM 5)
Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente
durante una parte significativa de tiempo durante un período de un
mes (o menos si se trató con éxito). Al menos unos de ellos ha de ser
(1), (2) o (3):

1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o
incoherencia frecuente)
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva
disminuida o abulia)
• Especificar si:
• Primer episodio, actualmente en episodio agudo
• Primer episodio, actualmente en remisión parcial
• Primer episodio, actualmente en remisión total
• Episodios múltiples, actualmente en episodio
agudo
• Episodios múltiples, actualmente en remisión
parcial
• Episodios múltiples, actualmente en remisión total
• Continuo
• Especificar presencia de catatonía
ESQUIZOFRENIA
A. Presencia de los síntomas psicóticos característicos en la fase activa: o 1), 2), o3)-
durante una semana como mínimo (a menos que los síntomas hayan sido tratados
satisfactoriamente):
1)- dos de los siguientes:
a)- ideas delirantes;
b)- alucinaciones predominantes (no es una experiencia breve, sino prolongada);
c)- incoherencia (“discordancia”) o notable pérdida de la capacidad asociativa;
d)- conducta catatónica;
e)- afectividad embotada o claramente inapropiada;

2)- ideas delirantes extrañas (incluyendo fenómenos que serían considerados


inverosímiles por cualquier individuo de su medio cultural; como por ejemplo:
difusión del pensamiento, estar controlado por una persona muerta);

3)- alucinaciones predominantes (tal como se especifica en 1)-b)-) de una voz que
comenta los pensamientos o la conducta del sujeto, o dos o más voces conversando
entre sí).
B. Durante el curso de la alteración, la vida laboral,
las relaciones sociales y el cuidado personal están
notablemente por debajo del nivel previo al inicio de
la alteración (o cuando el inicio se presenta en la
infancia o en la adolescencia, el sujeto no ha
alcanzado el nivel de desarrollo social que cabía
esperar).

C. Se ha descartado el trastorno esquizoafectivo y el


trastorno de estado de ánimo con síntoma psicóticos
(descartar la presencia durante la fase activa de
depresión mayor o de síndrome maníaco).

D. Signos continuos de la alteración durante seis meses


por lo mínimo. El período de seis meses debe incluir
una fase activa, durante la cual se han presentado
síntomas psicóticos característicos de la
esquizofrenia (síntomas del criterio A), con o sin
fase prodrómica o residual, tal como se especifísica
más adelante.
Fase prodrómica: Claro deterioro de
la actividad antes de la fase activa,
no debido a una alteración del estado
de ánimo ni a un trastorno por uso de
sustancias psicoactivas y que, como
mínimo, comprende dos de los síntomas
señalados más abajo.

Fase residual: A continuación de la


fase activa persisten, como mínimo,
dos de los siguientes síntomas
señalados más abajo, no debidos a
alteraciones del estado de ánimo o a un
trastorno por uso de sustancias
psicoactivas.
Síntomas prodrómicos o residuales:

1. aislamiento o retraimiento social;


2. notable deterioro en actividades laborales, escolares o de
ama de casa;
3. conducta peculiar llamativa (por ejemplo coleccionar
basura, hablar sólo en público, o acumular comida);
4. notable deterioro en el aseo e higiene personal;
5. afectividad embotada o inapropiada;
6. lenguaje disgregado, vago, sobreelaborado, detallado o
pobreza del lenguaje, o del contenido del lenguaje;
7. ideación extraña o pensamiento mágico, no consistente con
las normas de su medio cultural; por ejemplo superstición,
clarividencia, telepatía, “sexto sentido”, otros pueden
sentir sus propios sentimientos, ideas sobre valoradas,
autorreferenciales;
8. experiencias perceptivas inhabituales; por ejemplo
ilusiones repetidas, sentir la presencia de una fuerza o
persona ausente;
9. notable falta de iniciativa, interés o energía .
E. No puede demostrarse que una
causa orgánica inició y
mantuvo la alteración.

F. Si hay una historia de


trastorno autista, el
diagnóstico adicional de
esquizofrenia sólo se aplica
si hay ideas delirantes o
alucinaciones.
TIPOS DE ESEQUIZOFRENIAS
Tipo catatónico:
Tipo de esquizofrenia en el que dominan algunos de los
siguientes síntomas:
1. estupor catatónico (notable descenso de la
reactividad al ambiente y/o reducción de los
movimientos espontáneos y de la actividad)
o mutismo;
2. negativismo catatónico (resistencia, sin motivo
aparente, a las instrucciones o intento de ser
movilizado);
3. rigidez catatónica (mantenimiento de una postura
rígida a pesar de los esfuerzos para modificarla);
4. excitación catatónica (excitación de la actividad
motora sin propósito aparente y no influida por los
estímulos externos);
5. actitud catatónica (adquisición voluntaria de
posturas o actitudes inapropiadas o extrañas).
Tipo desorganizado:(hebefrénica)
Tipo de esquizofrenia en la cual se
cumplen los siguientes criterios:

A. Incoherencia, notable pérdida de


la capacidad asociativa, o
conducta muy desorganizada.
B. Afectividad aplanada o claramente
inapropiada.
C. No cumple los criterios para el
tipo catatónico.
Tipo paranoide:
Tipo de esquizofrenia caracterizado
por:

A. Preocupación sobre una o más ideas


delirantes sistematizadas o frecuentes
alucinaciones auditivas relacionadas
con un tema único.
B. Ninguno de los síntomas siguientes:
incoherencia, notable pérdida de la
capacidad asociativa, afectividad
aplanada o muy inapropiada, conducta
catatónica, conducta muy desorganizada.
Tipo indiferenciado:
Tipo de esquizofrenia en la que hay:

A. Ideas delirantes predominantes, alucinaciones,


incoherencia, o conductas muy desorganizadas.
B. No cumple los criterios para el tipo paranoide,
catatónico o desorganizado.

Tipo residual:
Tipo de esquizofrenia en la que hay:

A. Ausencia de ideas delirantes predominantes,


alucinaciones, incoherencia, o conductas muy
desorganizadas.
B. Pruebas continuas de alteraciones, tal como se indica
por dos o más síntomas residuales en el criterio D de
la esquizofrenia.
• Trastorno esquizoafectivo (DSM 5)

• A. Un período ininterrumpido de enfermedad durante el


cual existe un episodio mayor del estado de ánimo
(maníaco o depresivo mayor) concurrente con el Criterio A
de esquizofrenia.
Nota: El episodio depresivo mayor ha de incluir el Criterio
A1: Depresión del estado de ánimo.

• B. Delirios o alucinaciones durante dos o más semanas en


ausencia de un episodio mayor del estado de ánimo
(maníaco o depresivo) durante todo el curso de la
enfermedad.
• C. Los síntomas que cumplen los criterios
de un episodio mayor del estado de ánimo
están presentes durante la mayor parte de la
duración total de las fases activa y residual
de la enfermedad.

• D. El trastorno no se puede atribuir a los


efectos de una sustancia (p. ej., una droga o
medicamento) u otra afección médica.
• Especificar si:

• Tipo bipolar: Este subtipo se aplica si un episodio


maníaco forma parte de la presentación. También
se pueden producir episodios depresivos mayores.

• Tipo depresivo: Este subtipo sólo se aplica si


episodios depresivos mayores forman parte de la
presentación.

• Con catatonía
• Trastorno delirante (DSM 5):
A. Presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración.
B. Nunca se ha cumplido el Criterio A de esquizofrenia.
Nota: Las alucinaciones, si existen, no son importantes y están
relacionadas con el tema delirante (p. ej., la sensación de estar
infestado por insectos asociada a delirios de infestación).
C. Aparte del impacto del delirio(s) o sus ramificaciones, el
funcionamiento no está muy alterado y el comportamiento no es
manifiestamente extravagante o extraño.
D. Si se han producido episodios maníacos o depresivos mayores, han
sido breves en comparación con la duración de los períodos delirantes.
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia o a otra afección médica y no se explica mejor por otro
trastorno mental, como el trastorno dismórfico corporal o el trastorno
obsesivo-compulsivo.
• Especificar si:

• Tipo erotomaníaco: Este subtipo se aplica cuando el tema central del


delirio es que otra persona está enamorada del individuo.
• Tipo de grandeza: Ese subtipo se aplica cuando el tema central del
delirio es la convicción de tener cierto talento o conocimientos (no
reconocidos) o de haber hecho algún descubrimiento importante.
• Tipo celotípico: Este subtipo se aplica cuando el tema central del
delirio del individuo es que su cónyuge o amante le es infiel.
• Tipo persecutorio: Este subtipo de aplica cuanto el tema central del
delirio implica la creencia del individuo de que están conspirando en
su contra, o que lo engañan, lo espían, lo siguen, lo envenenan o
drogan, lo difaman, lo acosan o impiden que consiga objetivos a largo
plazo.
• Tipo somático: Este subtipo se aplica cuando el
tema central del delirio implica funciones o
sensaciones corporales.
• Tipo mixto: Este tipo se aplica cuando no
predomina ningún tipo de delirio.
• Tipo no especificado: Este subtipo se aplica
cuando el delirio dominante no se puede
determinar claramente o no está descrito en los
tipos específicos (p. ej., delirios referenciales sin
un componente persecutorio o de grandeza
importante).
TRASTORNO DELIRANTE (PARANOIDE)
A. Ideas delirantes no extrañas (por ejemplo, en torno a
situaciones que pueden darse en la vida real, como
ser perseguido, envenenado, contagiado, amado a
distancia, tener una enfermedad o ser engañado por la
pareja), con una duración de un mes como mínimo.
B. Si hay alucinaciones auditivas o visuales, no son
predominantes (tal y como se definen en la
esquizofenia A 1)- b)-)
C. Aparte de las ideas delirantes o de sus
ramificaciones, la conducta no es manifiestamente
extraña.
D. Si durante la alteración delirante ha aparecido un
síndrome maníaco o depresivo mayor, o la duración
global de todos los episodios del síndrome del
estado de ánimo ha sido breve si se compara con la
duración total de la alteración delirante.
E. Nunca ha cumplido el criterio A para la esquizofrenia
y no puede establecerse que una causa orgánica haya
iniciado y mantenido la alteración.
Tipo de trastorno delirante
paranoide:
Los siguientes tipos se basan en los temas
delirantes predominantes. Si no hay un tema
delirante predominante, se considera de tipo
nespecífico.

. Tipo erotomaníaco
. Tipo grandioso
. Tipo celotípico
. Tipo persecutorio
. Tipo somático
. Tipo no especificado
• Trastorno psicótico breve (DSM 5)
• Presencia de uno (o más) de los síntomas
siguientes. Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2)
o (3):
• 1. Delirios.
• 2. Alucinaciones.
• 3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación
o incoherencia frecuente).
• 4. Comportamiento muy desorganizado o
catatónico.
Nota: No incluir un síntoma si es una respuesta
aprobada culturalmente
• B. La duración de un episodio del trastorno
es al menos de un día pero menos de un
mes, con retorno final total al grado de
funcionamiento previo a la enfermedad.
• C. El trastorno no se explica mejor por un
trastorno depresivo mayor o bipolar con
características psicóticas u otro trastorno
psicótico como esquizofrenia o catatonía, y
no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga o un medicamento) o a otra afección
médica
• Especificar si:

• Con factor(es) de estrés notable(s)


(psicosis reactiva breve)

• Sin factor(es) de estrés notable(s)

• Con inicio posparto Si comienza durante el embarazo o en


las primeras 4 semanas después del parto
PSICOSIS REACTIVA BREVE
(psicosis delirante aguda)

A. Presencia, como mínimo, de uno de los


siguientes síntomas, reveladores de
que hay una alteración del
enjuciamiento de la realidad (no
compartida por el grupo cultural al
que pertenece el sujeto):
1. incoherencia o notable pérdida de la
capacidad asociativa;
2. ideas delirantes;
3. alucinaciones;
4. conducta catatónica o desorganizada.
B. Alteraciones emocionales; por
ejemplo, cambios disfóricos
rápidos en la tonalidad
afectiva, o una profunda
perplejidad o confusión.
C. Aparición de los síntomas
descritos en A y B, en aparente
respuesta a uno o más
acontecimientos, que tanto
juntos como por separado,
provocarían un estrés notable en
cualquier individuo del mismo
medio cultural bajo
circunstancias similares.
D. Aparición de los síntomas prodrómicos de una
esquizofrenia, sin que tampoco se cumplan los
criterios para un trastorno esquizotípico de
la personalidad antes del inicio de la
alteración.

E. La duración del episodio oscila entre unas


horas y un mes, con una definitiva
restitución del estado premórbido. (Cuando el
diagnóstico se hace sin esperar la remisión,
debe calificarse de “provisional”).

F. El trastorno no es debido a ningún trastorno


psicótico del estado de ánimo (por ejemplo,
no hay un síndrome completo), y no puede
demostrarse que una causa orgánica haya
iniciado y mantenido la alteración
• Trastorno psicótico inducido por
sustancias/medicamento (DSM 5)
A. Presencia de uno o los dos síntomas siguientes:
• 1. Delirios.
• 2. Alucinaciones.

B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la


exploración física o las pruebas de laboratorio de (1) y (2):
1. Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco
después de la intoxicación o abstinencia de la sustancia o
después de la exposición a un medicamento.
2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los
síntomas del Criterio A.
• C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno
psicótico no inducido por sustancias/medicamentos.
Estas pruebas de un trastorno psicótico independiente
pueden incluir lo siguiente: Los síntomas fueron
anteriores al inicio del uso de la
sustancia/medicamento; los síntomas persisten durante
un período importante (p. ej., aproximadamente un mes)
después del cese de la abstinencia aguda o
intoxicación grave; o existen otras pruebas de un
trastorno psicótico independiente no inducido por
sustancias/medicamentos (p. ej., antecedentes de
episodios recurrentes no relacionados con sustancias/
medicamentos).

• D. El trastorno no se produce exclusivamente durante


el curso de un síndrome confusional.

• E. El trastorno causa malestar clínicamente


significativo o deterioro en los ámbitos social,
laboral u otros campos importantes del funcionamiento.
• Catatonía (DSM 5)
A. El cuadro clínico está dominado por tres (o más) de los
síntomas siguientes:

1. Estupor (es decir, ausencia de actividad psicomotora; no


interactuar activamente con el entorno).
2. Catalepsia (es decir., inducción pasiva de una postura
mantenida contra la gravedad).
3. Flexibilidad cérea (es decir, resistencia leve y constante
al cambio de postura dirigida por el examinador).
4. Mutismo (es decir, respuesta verbal ausente o escasa
[excluir si hay afasia confirmada]).
5. Negativismo (es decir, oposición o ausencia de respuesta a
instrucciones o estímulos externos).
6. Adopción de una postura (es decir, mantenimiento
espontáneo y activo de una postura contra la gravedad).
7. Manierismo (es decir, caricatura extraña, circunstancial de
acciones normales).
8. Estereotipia (es decir, movimientos repetitivos,
anormalmente frecuentes, no dirigidos hacia un objetivo).
9. Agitación, no influida por estímulos externos.
10. Muecas.
11. Ecolalia (es decir, imitación del habla de otra persona.
12. Ecopraxia (es decir, imitación de los movimientos de otra
persona).
- PSICOSIS Y EZQUISOFRENIA
- protocolo de tratamiento:

-Farmacoterapia
• Antipsicóticos – incisivos en fase activa, atípicos en fase residual (evaluar
medicación de depósito)
• ECT – en caso de falta de respuesta a los antipsicóticos en fase activa
• Ansiolíticos – si existe ansiedad psicótica
• Evaluar necesidad de antidepresivos
• Evaluar necesidad de hipnóticos o neurolépticos sedantes
• Tratar presencia de síndrome extrapiramidal y disquinesias agudas o tardías
(parsidol o aquineton)
- Psicoeducación
- Psicoterapia
- Laborterapia
• Antipsicóticos:

• Típicos o convencionales (incisivos) : acción


sobre los síntomas positivos de la esquizofrenia. No
modifican los síntomas negativos. Presentan
sintomatología secundaria de tipo extrapiramidal.

• Atípicos (de última generación):


acción sobre los síntomas positivos y negativos de la
esquizofrenia. Presentan menos efectos secundarios
extrapiramidales .
• Antipsicóticos– Típicos:
• Butiferonas – Fundamentalmente incisivos
(Haloperidol, Haloretad)
• Fenotiacinas – Con importante efecto sedante
(Clorpromacina, tioridacina, levomepromacina y
Pipotiacina)
• Antipsicóticos– Atípicos:
• Con importante efecto sedante: Quetiapina,
clozapina, olanzapina
• Incisiva: Risperidona
• Con efecto sobre los síntomas negativos: Aripiprazol
• Con efecto antidepresivo: Lurasidona
• Antipsicóticos– indicaciones:
• Esquizofrenia
• Episodio delirante agudo
• Manía delirante
• Melancolía delirante
• Demencias con ideas delirantes
• Psicosis paranoica
• Trastornos de la personalidad
• TOC
• Trastorno generalizado del desarrollo
• Agitación psicomotriz
• Trastornos del humor crónicos
Mecanismos de acción:

- Antipsicóticos típicos
Bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2 a nivel
mesolímbico-mesocortical, nigroestriatal y
tuberoinfundibular

- Antipsicóticos atípicos
Bloqueo de los receptores dopaminérgicos (D2 , D 3, y D4)
a nivel mesolímbico. Posible actuación sobre receptores
dopaminérgicos presinápticos. Bloqueo de los receptores
serotoninérgicos (5HT2A)
• Antipsicóticos – efectos secundarios:

• Por el bloqueo dopaminérgico: efectos


extrapiramidales, galactorrea y amenorrea
• Por el bloqueo noradrenérgico : hipotensión
• Por el bloqueo colinérgico (sequedad de boca, visón
borrosa
• Por el bloqueo histaminérgico: sedación

• Interacción con alcohol y medicamentos


OTROS EFECTOS SECUNDARIOS (disquinesias)

Es importante diferenciar las paracinesias o esteriotipias de


las discinesias que a menudo se observan en psiquiatría
secundarias al empleo de neurolépticos:
• Discinesias agudas ( hiperextensión del tronco , del cuello,
elevación de los globos oculares – generalmente dolorosas)
• Hipercinesias (invencible necesidad de movimiento)
• La acatisia (imposibilidad de mantenerse sentado)
• Discinesias tardías: afecciones de carácter crónico que
aparecen luego de tratamientos prolongados con
neurolépticos (movimientos involuntarios, incesantes, de la
esfera bucolinguofacial como succión, masticación
chasquidos, acompañados a veces por discinesias de los
miembros y contoneos)
TCC
Tratamiento de la
esquizofrenia
Entre las intervenciones psicosociales más
empleadas en el tratamiento de la
esquizofrenia destacan, debido a su
efectividad, las terapias cognitivo
conductuales (TCC):

• Durante los años 1960, las estrategias


terapéuticas se basaron en los principios
del condicionamiento operante al dirigirse
al control ambiental de la conducta;
• en la década de 1970, se constató la
introducción de los tratamientos
familiares y de los procedimientos de
entrenamiento en habilidades sociales;

• a partir de los años 1990, se consolidaron


estas dos modalidades previas de
intervención, desarrollándose así lo que
se conoce a la fecha como la TCC para la
esquizofrenia.
El modelo de la TCC para la
esquizofrenia parte de varias premisas:

• El paciente tiene “áreas libres” de psicosis que


pueden ser aprovechadas en la terapia.

• Las alucinaciones y los delirios no son


impermeables a las intervenciones psicológicas.

• Los síntomas pueden ser exacerbados o


atenuados por cambios ambientales y pueden ser
puestos en un contexto con significado para el
paciente.
• Así mismo, el modelo aborda la gravedad,
el curso y el pronóstico de la
esquizofrenia como el producto de la
interacción de tres factores:

• vulnerabilidad,
• estrés
• y habilidades de afrontamiento.
(las capacidades que tiene el individuo para reducir al mínimo los
efectos negativos del estrés).
• TCC para la esquizofrenia:
• terapia familiar psicoeducativa
• entrenamiento en habilidades sociales y en
la solución de problemas
• terapias de rehabilitación cognitiva
• terapia cognitivo-conductual para síntomas
positivos
• a terapia cognitivo-conductual orientada a
la recuperación (TCC-R), para el manejo de
los síntomas negativos.
• Psicoeducación familiar:
• clarificar el término "esquizofrenia“
• describir los síntomas (positivos, cognitivos y negativos) y
su origen (alteraciones en la dopamina y en el
procesamiento de la información)
• explicar el modelo de vulnerabilidad-estrés
• dar a conocer las características de los medicamentos y sus
efectos secundarios
• así como la posibilidad de la prevención de recaídas con
base en un plan de acción en caso de crisis
• recientemente se han incluido técnicas de entrenamiento
en estrategias de afrontamiento y solución de problemas.
• Entrenamiento en habilidades
sociales (EHS) dirigido al:
• desarrollo de asertividad
• habilidades de conversación
• control de la medicación
• búsqueda de trabajo
• habilidades recreativas
• habilidades para hacer amigos
• comunicación con la familia
• solución de conflictos
• Mediante una combinación de técnicas que
incluyen:
• instrucciones focalizadas,
• modelado en video,
• ensayo conductual con retroalimentación
inmediata,
• restructuración cognitiva
• y planificación de generalización,
Enfocadas a la reducción de la apatía, las
dificultades de memoria y la
Incapacidad para solucionar problemas.
• Rehabilitación cognitiva:

• La terapia de rehabilitación cognitiva se


define como el entrenamiento conductual
que tiene por objetivo mejorar los procesos
cognitivos (atención, memoria, funciones
ejecutivas, cognición social o
metacognición) con la meta de alargar su
duración y generalización.
• Terapia cognitiva para síntomas
positivos:
• principal objetivo brindar
herramientas para el manejo de las
experiencias psicóticas, enseñando al
paciente no solamente a reestructurar
las creencias sobre la naturaleza de
estas experiencias sino a dar sentido
psicológico a sus síntomas positivos.
• debe incluir un entrenamiento en
control emocional basado en técnicas
de relajación, respiración, detención
del pensamiento y restructuración
cognitiva de creencias asociadas a
emociones negativas intensas que
suelen llevar a la exacerbación de los
síntomas psicóticos.
• Efectividad para la disminución de
la gravedad de la sintomatología
positiva, de la angustia producida
por los delirios, del número de días
hospitalizados e incluso de síntomas
de depresión.
• Tiene un efecto débil sobre los
síntomas negativos y el
funcionamiento social.
• La TCC se centra en los síntoma
psicóticos resistentes a la medicación y en
los intentos que el paciente realiza para
comprenderlos
• la T CC pretende la reducción de los
delirios y de las alucinaciones en algunos de
sus parámetros cuantitativos: frecuencia,
intensidad y duración.
• Y reducir el sufrimiento y la incapacidad
asociadas a estos síntomas; así como la
ansiedad y depresión coexistentes.
• La TCC trata de hacer participe al
paciente en la prevención del riesgo
de recaídas y de incapacitación
social (Fowler y col. 1995), en buena
medida ayudándole a comprender
sus trastornos.
• Por lo que se aleja por completo de
la confrontación o desafío directo de
los delirios.
• ETAPAS DE LA TERAPIA COGNITIVO-
CONDUCTUAL EN LA PSICOSIS (GARETY,
FOWLER Y KUIPERS, 2000) :
• ALIANZA TERAPÉUTICA Y EVALUACIÓN
• TRABAJAR ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
• COMPRENSIÓN DE LA EXPERIENCIA
PSICÓTICA
• TRABAJO CON LOS DELIRIOS Y
ALUCINACIONES
• ATENDER A LAS AUTO-EVALUACIONES Y
EMOCIONES NEGATIVAS
• ABORDAR EL RIESGO DE RECAÍDA Y DE
DISCAPACIDAD SOCIAL
• ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
COGNITIVO-CONDUCTUAL

a) Técnicas para la potenciación de estrategias


de afrontamiento . El foco principal de estos
procedimientos suele constituirlo el malestar
emocional que acompaña, precede o sigue al
síntoma, más que los delirios o alucinaciones.
Determinar la estrategia de afrontamiento que
empleará el paciente, basándonos en las estrategias
que en su historia de relación con el síntoma haya
utilizado con cierta efectividad.
b) Técnicas específicas de afrontamiento de
las alucinaciones auditivas.
A través de esta técnica se pretende que,
gradualmente, el paciente modifique la
atribución que hace de las voces, de una
fuente externa, a sí mismo.
Una manera concreta de focalización
consiste en prestar atención a las voces,
tratando de centrarse en sus características
físicas.
• DESARROLLO DE UNA NUEVA
COMPRENSIÓN PARA LA
EXPERIENCIA PSICÓTICA
Ayudar a que el paciente reevalúe sus creencias y
construya un modelo explicativo nuevo, que sea
aceptable para dar cuenta de su realidad y
experiencias, que le aporte sentido.
Formulación que establecerá relaciones entre la
historia del sujeto y algún factor de vulnerabilidad
identificado, así como con los eventos estresantes
que pueden haber precipitado la aparición de la
psicosis y los procesos que pueden estar
manteniendo los síntomas.
• INTERVENCIÓN CON LOS DELIRIOS Y
ALUCINACIONES
• Desde un enfoque cognitivo, los delirios pueden
entenderse como inferencias, fundamentalmente
de carácter arbitrario, es decir por lo general no
basadas en evidencias, que un sujeto hace sobre sí
mismo, sobre el mundo o sobre los demás.
• El planteamiento de tratar un delirio no está en
función de si se trata de una creencia verdadera o
falsa. Está en función del grado de sufrimiento
que provoca y de la interferencia que supone
para el funcionamiento del individuo
• Modelo cognitivo para la comprensión y el
tratamiento de la psicosis que Beck (1976).
Plantea que las interpretaciones cognitivas así
como las creencias que las personas tienen en la
base de su percepción, influyen de manera
significativa en el desarrollo de las ideas delirantes
• Los objetivos de los tratamientos cognitivo
conductuales de los delirios son la eliminación de
tales ideas o, en su defecto, la disminución de la
severidad de las mismas en cualquiera de sus
dimensiones básicas: convicción, preocupación,
perturbación emocional, o en la limitación
funcional.
• Se trabaja con el paciente la idea de que su
creencia, delirio, es una hipótesis sobre la
realidad, no la propia realidad; que es una
forma de explicar, de dar sentido a sus
experiencias
• Modelo cognitivo del A B C (acontecimientos
activadores; creencias delirantes y cogniciones
evaluativas; y consecuencias emocionales y
conductuales). Se subrayan las dificultades que
tiene en C, perturbaciones emocionales, trastornos
de conducta, más que presentarle como problemas
a modificar o cambiar las A (por ejemplo voces), o
las B, las creencias delirantes.
• Los componentes fundamentales de este
tratamiento son el desafío o disputa verbal (para
los pensamientos delirantes y para los
pensamientos evaluativos) y, la comprobación
empírica o de la realidad (para los pensamientos
delirantes).

• Se pondrá especial cuidado en no realizar


confrontaciones directas con el delirio.
• Lo importante es que el paciente aprenda que los
hechos se pueden analizar desde diferentes
perspectivas, no sólo desde una, en exclusiva.
• Existen cuatro tipos de creencias que
pueden afectar emocionalmente al paciente
(Chadwick y Birchwood, 1994, 1995, 1997;
Close y G arety, 1998) y hacia las que
deberá dirigirse el tratamiento. Se trata de
creencias sobre la identidad de las voces,
sus propósitos y significados, su poder y
omnisciencia , y sobre las consecuencias
del sometimiento o resistencia a dichas
voces .
• Terapia cognitivo conductual orientada a
la recuperación (TCC-R) Grant y col.:
• La adaptación de la TCC-R (que originalmente
tiene una duración de un año y medio) a una
terapia conformada por 20 sesiones denominada
Terapia Cognitivo Conductual para síntomas
negativos (TCC-N), ha demostrado efectividad
para reducir de forma notable la gravedad de los
síntomas negativos y las creencias disfuncionales
acerca de las habilidades, experiencias
emocionales y socialización de los pacientes.
• El alivio de los síntomas positivos puede,
por sí mismo, disminuir el aislamiento
social, la anhedonia y la apatía.
• Se utilizan estrategias cognitivas como
buscar las razones que tiene el paciente
para la inactividad y ponerlas a prueba
mediante experimentos conductuales,
estimular intereses nuevos o previos que
se perdieron y tratar pensamientos
automáticos de autocrítica sobre el
desempeño en tal o cual labor

También podría gustarte