Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y


BIOQUIMICA

FARMACOQUIMICA I

PRACTICA N°1
LINEAMIENTOS GENERALES EN EL
LABORATORIO DE FARMACOQUÍMICA I

DOCENTE: Q.F. Angela Abigail Ventura Solano


UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

EVALUACIÓN CONTINUA

EC1 EC2 EC3 EC4


Desempeño grupal en Desempeño grupal en
Examen semana 07 Examen semana 15
laboratorios laboratorios

EJEMPLO EC1:

15 12 14 10 16 13 PROMEDIO: 13
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA
EVALUACIÓN CONTINUA
CRITERIOS A
EXCELENTE NO LO HIZO
EVALUAR
Muestra un nivel sobresaliente de
No muestra ningún esfuerzo o compromiso para
1.ORDEN Y LIMPIEZA compromiso y cuidado al trabajar con orden y
mantener el orden y la limpieza en el área de trabajo
limpieza en el área designada

3. CUMPLIMIENTO DE Supera ampliamente los requerimientos No cumple con los requerimientos establecidos para la
LA PRÁCTICA establecidos para la práctica práctica en absoluto

4. ELIMINACIÓN DE Muestra un nivel excepcional en la No demuestra ningún esfuerzo o compromiso en la


DESPERDICIOS eliminación de desperdicios eliminación de desperdicios.

5. PRESENTACIÓN Muestra una presentación personal Muestra una presentación personal completamente
PERSONAL excepcional en todos los aspectos. descuidada

Puntaje por Criterio 4 puntos 0 puntos

NOTA: Estudiante que exceda el 30% de faltas en la parte práctica ya no será evaluado
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

PAUTAS PARA REALIZAR EL INFORME:


1. CARÁTULA “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
2. INTRODUCCIÓN
3. OBJETIVOS
4. MARCO TEÓRICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
5. MATERIALES / EQUIPOS Y ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y
REACTIVOS BIOQUIMICA
CURSO:
6. MUESTRAS
TEMA:
7. PROCEDIMIENTO DOCENTE:
8. RESULTADOS CICLO Y TURNO:
9. CONCLUSIÓN INTEGRANTES:
10. CUESTIONARIO
11. BIBLIOGRAFIA
LIMA-PERÚ

NOTA: Estudiante que no asiste a la práctica no podrá realizar el


UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

NORMAS DE LABORATORIO
El ingreso al laboratorio Debe ingresar con
será correctamente vestimenta adecuada, esta Debe ingresar solo con su
El ingreso del estudiante
uniformado. prohibido el uso de guía de practicas de
debe ser en la hora indicada
sandalias, polos y laboratorio, lapicero y
en el horario Considerando la higiene y pantalones cortos, apuntes necesarios.
aseo personal. minifaldas.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

NORMAS DE LABORATORIO

Comunicar inmediatamente Al finalizar la practica


Se debe mantener orden,
Esta prohibido FUMAR, cualquier incidente, verificar la limpieza del
limpieza durante las
COMER, BEBER. accidente, derrame, ruptura laboratorio y materiales de
practicas de laboratorio.
de material de vidrio, etc. vidrio (LAVADO)
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

USO CORRECTO DE LOS TACHOS

RESIDUOS QUE COMPRENDEN


ESTA CLASIFICACION SON:
Guantes, bajalenguas, mascarilla
descartable,gorro descartable, venda,
algodón, gasa, apósitos, esparadrapo.
Residuos contaminados con liquidos
organicos.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

RESIDUOS QUE COMPRENDEN ESTA


CLASIFICACION SON:
- Residuos químicos peligrosos: recipiente o
material contaminado por sustancias o
productos químicos con características
toxicas, corrosivas, inflamantes, explosivas,
reactivos, etc.
- Residuos radioactivos
- Residuos de desinfectantes
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

Es obligatorio descartar el
material punzocortante en las
cajas indicadas para evitar
accidentes en el desarrollo de la
practica de laboratorio, se
descartará:
- Agujas
- Jeringas
- Abbocat
- Lancetas
- Hojas de bisturí
- Laminas, laminillas
- Restos de ampolla de cristal
- Etc.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

BIOSEGURIDAD
TODOS LOS LABORATORIOS CUENTAN CON SUS RESPECTIVOS FRASCOS DE
BIOSEGURIDAD

NOTA IMPORTANTE
ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO
DESECHAR LOS ACIDOS O OTROS
REACTIVOS POR EL LAVADERO

ANTES DE DESECHAR CUALQUIER TIPO


DE SUSTANCIAS EN EL LAVADERO HACER
LA PREVIA CONSULTA AL DOCENTE PARA
EVITAR PERFORACIONES EN LAS
TUBERIAS DE LOS LAVADEROS
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

FARMACOQUÍMICA I

PRACTICA N°1
LINEAMIENTOS GENERALES EN EL LABORATORIO
DE FARMACOQUÍMICA I
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

OBJETIVOS:

• Informar y promover las normas de seguridad en el laboratorio.

• Minimizar los factores de riesgo de todo el personal que realiza cualquier


actividad en el laboratorio con el fin de conservar la salud.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es un conjunto de medidas y precauciones
diseñadas para prevenir la exposición a agentes biológicos, como
microorganismos patógenos, que pueden causar enfermedades en
los seres humanos, animales o plantas.

El objetivo principal de la bioseguridad es proteger la salud y la


seguridad de las personas que trabajan en entornos donde pueden
estar expuestos a estos agentes, como laboratorios, hospitales,
centros de investigación y lugares donde se manipulan
organismos vivos.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA
LIMPIEZA
Un laboratorio limpio es un laboratorio seguro.
 La mesa de trabajo debe estar limpia todo el tiempo, antes, durante y después de trabajar.
 El material de vidrio roto se debe de levantar inmediatamente, no se debe de colocar en el tacho de
basura y se debe rotular correctamente.
 Los restos de reactivos que cayeron sobre la superficie de trabajo o en el piso deben limpiarse
inmediatamente.
 Bote los desperdicios en los tachos de residuos peligrosos, no en los fregaderos, canales o en el piso.
 Los derrames químicos en la piel o en la ropa deben limpiarse inmediatamente. Use bastante agua. Para
reactivos insolubles en agua, use primero alcohol etílico y luego agua.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

INCENDIOS
Las razones más comunes de incendio son:
 Hacer hervir un disolvente volátil o inflamable con un mechero y
sin un condensador.
 Trabajar sustancias volátiles o inflamables cerca de alguna fuente
de calor o chispa.
 Arrojar reactivos y desechos de reacciones exotérmicas u
organometálicas en el desagüe.
 Mezclar sustancias que al reaccionar generan vapores o gases
inflamables.
 No respetar las condiciones de almacenamiento de reactivos
inestables, volátiles o que puedan reaccionar violentamente con
temperatura, agua, ácidos, bases, agentes oxidantes, reductores o
compuestos de elementos pesados.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

EXPLOSIONES
Las razones más comunes de explosiones son:
 Una reacción exotérmica no controlable (que provoque
explosión y fuego). Una explosión de residuos de peróxidos al
concentrar soluciones etéreas a sequedad.
 Una explosión por calentamiento, secado, destilación o golpe
de compuestos inestables.
 Mezclar sustancias incompatibles que generan vapores de gases
inflamables o explosivos.
 Para evitar explosiones, una regla esencial es conocer las
condiciones de almacenamiento y uso de cada sustancia.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

PELIGROSIDAD DE
REACTIVOS
La seguridad en el laboratorio de ciencias no se limita a
la protección del equipo o de la infraestructura, sino
también a un manejo adecuado de los reactivos químicos
encaminados a preservarlos, evitar su desperdicio, y
prevenir la contaminación que pueden ocasionar al
medio ambiente.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

Los productos químicos de uso muy frecuente en el laboratorio de ciencias pueden


presentarse en las siguientes fases:
SUSTANCIAS SÓLIDAS:

Los reactivos sólidos normalmente


se almacenan en recipientes de boca
ancha. Se pueden transferir
pequeñas cantidades de un reactivo
sólido de un recipiente a otro
utilizando una espátula que esté
bien limpia y seca.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

SUSTANCIAS LÍQUIDAS

 Los líquidos se almacenan, por lo general, en


recipientes de boca angosta o en frascos con
gotero.

 Para medir una cantidad de líquido, sea una


solución o un líquido puro, se debe sacar una
pequeña porción en un vaso de precipitados
limpio y seco, y de allí se toma la cantidad
requerida mediante una pipeta.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

SUSTANCIAS GASEOSAS
 Las reacciones donde se utilizan o liberan
gases tóxicos o corrosivos deben realizarse
dentro de una campana de extracción.

 Este dispositivo es una cabina provista de


un ventilador que succiona el aire llevando
los gases fuera del laboratorio, y una vitrina
que permite observar la ocurrencia de la
reacción.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

ACCIDENTES COMUNES Y PRIMERA


RESPUESTA
- Ojos en contacto con sustancias químicas:
Enjuagar ampliamente con un chorro suave de agua.
Desplazar bien los párpados y mover los ojos hacia todos los
lados. Inmediatamente después pasar a tratamiento
oftalmológico, reportar el producto químico en cuestión.

- Exposición a vapores de sustancias químicas: Trasladar


inmediatamente a la persona afectada hacia un lugar al aire
libre, para que respire aire fresco.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

ACCIDENTES COMUNES Y PRIMERA


RESPUESTA
- Contacto de sustancias químicas con la ropa y piel: Quitarse
inmediatamente toda la indumentaria que esté impregnada con productos
químicos, y lavar con abundante agua la zona del cuerpo que haya
entrado en contacto con los reactivos.
- Quemaduras por superficie caliente: Verter agua fría sobre la parte
afectada hasta que se calme el dolor; si la piel se observa muy dañada y el
dolor persiste, buscar atención médica.
- Quemaduras por ácido: Echar abundante agua a la parte afectada.
Neutralizar la acidez que haya quedado en la piel con disolución de
bicarbonato de sodio al 1%.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

ACCIDENTES COMUNES Y PRIMERA


RESPUESTA
- Quemaduras por álcalis o bases: Aplicar agua abundante y neutralizar
con solución de ácido bórico al 2 %.

- Ingestión de sustancias químicas: En caso de ingesta de reactivos, acudir


inmediatamente al médico, indicando la causa del accidente y también la
información completa del reactivo químico.

- Cortaduras: Lavar la herida con agua y jabón. No importa dejar sangrar un


poco la herida, pues ello contribuye a evitar una infección.
Aplicar después agua oxigenada y cubrir con una gasa parafinada, sujetándola
con esparadrapo o venda. Si persiste la hemorragia o han quedado restos de
objetos extraños (trozos de vidrio), se deberá acudir a un centro de asistencia
sanitaria.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

TABLA DE SÍMBOLOS DE RIESGO O


PELIGROSIDAD
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

INDICACION DE PELIGRO SIMBOLO

SUSTANCIA EXPLOSIVA
PELIGRO: Sustancias que pueden explotar bajo determinadas condiciones.
EJEMPLO: Dicromato de amonio
PRECAUCION: evitar choques, percusión, fricción, formación de chispas y contacto con el calor.

SUSTANCIA OXIDANTES (COMBURENTES)


PELIGRO: Pueden inflamar sustancias combustibles o favorecer la amplitud de incendios ya declarados,
dificultando su extensión.
EJEMPLO: Permanganato de potasio, peróxido de sodio
PRECAUCION: Evitar cualquier contacto con sustancias combustibles

SUSTANCIAS FACILMENTE INFLAMABLES


PELIGRO: Sustancias susceptibles de inflamarse fácilmente después de un breve contacto con una fuente
de ignición(inicio de una combustión), o que en contacto con el agua o el aire húmedo, desprendan gases
extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.
EJEMPLO: butano, propano
PRECAUCION: evitar la formación de mezclas inflamables gas-aire y aislar de fuentes de ignición y
humedad
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA
INDICACION DE PELIGRO SIMBOLO

SUSTANCIA EXTREMADAMENTE INFLAMABLES


PELIGRO: Sustancias liquidas y gaseosas que sean inflamables en contacto con el aire a temperatura y
presión normales.
EJEMPLO: alquilos de aluminio
PRECAUCION: evitar contacto con el aire.

SUSTANCIA TOXICAS (T) Y EXTREMADAMENTE TOXICAS


(T+)
PELIGRO: Tras una inhalación, ingestión o absorción a través de la piel pueden presentarse, en general,
trastornos orgánicos de carácter grave (T) o muy grave (T+) que pueden incluso provocar la muerte.
EJEMPLO: trióxido de arsénico, cloruro de mercurio (II).
PRECAUCION: Evitar cualquier contacto con el cuerpo y en caso de malestar buscar inmediatamente
atención medica.

SUSTANCIAS CORROSIVAS
PELIGRO: la incorporación de estas sustancias por el organismo produce efectos nocivos de poca
trascendencia.
EJEMPLO: tricloroetileno
PRECAUCION: evitar el contacto con el cuerpo humano, asi como la inhalación de vapores. En caso de
malestar, buscar la atención medica.
INDICACION DE PELIGRO SIMBOLO

SUSTANCIA NOCIVAS
la incorporación de estas sustancias por el organismo produce efectos nocivos de poca trascendencia
EJEMPLO: Tricloroetileno.
PRECAUCION: Evitar el contacto con el cuerpo humano, asi como la inhalación de vapores. En caso de
malestar, buscar la atención medica.

SUSTANCIAS IRRITANTES
PELIGRO: Sustancias que pueden producir acción irritantes sobre la piel, los ojos y sobre los órganos
respiratorios
EJEMPLO: amoniaco, cloruro de bencilo
PRECAUCION: no inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel y los ojos

SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA EL MEDIO AMBIENTE


PELIGRO: sustancias que presentan un peligro inmediato o futuro para uno o mas componentes del
medio ambiente.
PRECAUCION: según sea el potencial de peligro, no dejar que alcancen la canalización en el suelo o el
medio ambiente. Observar las prescripciones de eliminación de residuos especiales.

También podría gustarte