Está en la página 1de 53

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Guía de práctica de laboratorio


BIOFÍSICA Y FISICOQUÍMICA
FARMACÉUTICA

LIMA, 2024-1
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 2 de 53

Contenido
INTRODUCCIÓN 3
REGLAMENTO DEL LABORATORIO 3
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD 4
NORMAS GENERALES DE CONDUCTA 5
HÁBITOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO 6
PRÁCTICA Nº 1. DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL pH 8
PRÁCTICA Nº 2. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y SU CAPACIDAD 27
PRÁCTICA Nº 3. DETERMINACIÓN E INFLUENCIA DEL pH EN LA
SOLUBILIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 34
PRÁCTICA Nº 4. CURVA DE NEUTRALIZACIÓN: ÁCIDO DÉBIL
CON BASE FUERTE. 42
PRÁCTICA Nº 5. CURVA DE NEUTRALIZACIÓN: BASE DÉBIL
CON ÁCIDO FUERTE.……………………………………………………………………..48
PRÁCTICA Nº 6. FACTORES QUE AFECTAN LA
VELOCIDAD DE REACCIÓN. 54
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 3 de 53

INTRODUCCIÓN

La Química es la disciplina científica que se encarga de comprender, analizar y estudiar la


composición, estructura y propiedades de la materia. Así como las interacciones que
posee la materia entre sí y con la energía, abarcando lo que se conoce como reacciones
químicas. Desempeña un papel fundamental en el conocimiento contribuyendo para
nuestro mundo en los campos de la medicina, alimentos, industria, transportes,
telecomunicaciones, cosméticos, energía, indumentaria, etc.

Los experimentos han sido seleccionados teniendo en cuenta su valor formativo y práctico,
así como su vigencia actual y futura. Se pondrá especial énfasis en que los estudiantes
adquieran experiencia en la operación correcta de los instrumentos, aparatos y materiales
de laboratorio, así como en el desarrollo de métodos clásicos.

El presente documento de prácticas de laboratorio de Química General de la Carrera


Profesional de Nutrición y Dietética ofrece una guía para que cubra y complemente la
parte teórica del curso. La fundamentación teórica presentada en cada práctica posibilita al
estudiante la adquisición de conocimiento y comprensión del tema. La relación con las
actividades de laboratorio propuestas y las destrezas básicas están orientadas a la
verificación de dichos fundamentos teóricos. El manual, fruto del trabajo docente tanto
teórico como práctico presenta en forma clara el desarrollo de los laboratorios y los
ejercicios que debe realizar cada estudiante para un mejor resultado académico.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 4 de 53

REGLAMENTO DEL LABORATORIO


NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD
• El estudiante será informado el primer día de clases, acerca del Reglamento de
Laboratorio y el cumplimiento de la norma, para lo cual deberá firmar un cargo en
señal de conformidad.

• En ningún caso se tirarán productos químicos o disoluciones, salvo que sean inertes,
a los desagües del laboratorio (especialmente está prohibido tirar por el desagüe
materiales sólidos insolubles). Todas estas sustancias (residuos) tienen que ser
depositados en los lugares dispuestos para tal efecto y no se tienen que tirar nunca
en los desagües ni en las papeleras del laboratorio.

• No olvide leer siempre la etiqueta de cualquier reactivo antes de usarlo. Comprobar


que se trata realmente del reactivo indicado y observar los símbolos y frases de
seguridad que señalan los riesgos más importantes derivados de su uso y las
precauciones que hay que adoptar para su utilización.

• El estudiante tiene la obligación de tomar y aprobar el curso de inducción de normas


de seguridad antes de su primera clase de laboratorio.

• Comunicar al docente el uso de lentes de contacto y nunca se debe usar estos sin
gafas protectoras, ya que retienen las sustancias corrosivas, extendiendo el daño al
ojo.

• Debe reconocer su lugar de trabajo: dónde se localizan y cómo se accionan los


interruptores de energía, el botiquín de primeros auxilios y los extintores.

• Debe conocer las salidas de evacuación del laboratorio.


• Debe consultar los manuales y guías antes de manejar cualquier equipo o material
de laboratorio.
• No correr dentro del laboratorio.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024 •


N
Guía de Prácticas
Página 5 de 53

o efectuar experimentos no autorizados.

• No realizar bromas ni juegos bruscos entre los compañeros que pongan en riesgo y
peligro la integridad física del estudiante.

• En caso de presentarse algún incidente y/o accidente avisar inmediatamente al


profesor.

NORMAS GENERALES DE CONDUCTA

● La conducta del estudiante deberá ser de respeto mutuo entre el catedrático

encargado y los compañeros de clase.

● Es obligatorio el uso de mandil blanco en buen estado, limpio y abotonado durante

toda la estancia en el laboratorio,

● El estudiante no podrá ingresar al laboratorio con short, falda corta, gorras ni con

zapatos abiertos para evitar estar expuestos a algún accidente.

● El estudiante no podrá portar accesorios personales que puedan generar riesgos de

accidentes mecánicos, químicos o por fuego, tales como: aretes, anillos, pulseras,
collares, gorras y teléfonos.

● El Estudiante con cabello largo lo llevará siempre recogido, las uñas de la mano

deberán estar cortadas y portar zapatos cerrados de tacón bajo.

● Durante las horas de práctica, el estudiante debe cumplir lo siguiente:

✔ No podrá comer, beber o fumar dentro las horas de práctica del laboratorio.

✔ Cuidar el equipo y material usado en el laboratorio, dando a cada uno el uso

correcto.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 6 de 53

✔ Una vez concluida la actividad en el laboratorio, los estudiantes deberán entregar

los materiales debidamente limpios y los frascos de reactivos correctamente


cerrados. El área de trabajo deberá dejarse limpia y ordenada.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024 H


Á
Guía de Prácticas
Página 7 de 53
B
ITOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

● Trabaja con orden, limpieza y sin prisa.

● Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios

innecesarios que impida el desarrollo de la práctica.

● Utiliza las campanas extractoras de gases siempre que sea posible.

● No utilices nunca un equipo de trabajo sin conocer su funcionamiento. Antes de

iniciar un experimento asegúrate de que está en perfectas condiciones.

● Al circular por el laboratorio debes ir con precaución, sin interrumpir a los que están

trabajando.

● No utilices vidrio agrietado, el material de vidrio en mal estado aumenta el riesgo de

accidente.

● Comprueba cuidadosamente la temperatura de los recipientes que hayan estado

sometidos al calor, antes de cogerlos directamente con las manos.

● No fuerces directamente con las manos cierres de botellas, frascos, llaves de paso,

etc. que se hayan obturado. Para intentar abrirlos emplea las protecciones
individuales o colectivas adecuadas: guantes, gafas, campanas.

● Desconecta los equipos, agua y gas al terminar la práctica de laboratorio.

● Las campanas de gases son un medio de protección colectiva y no deben utilizarse

para almacenar productos.

● Tener un cuaderno para la toma de datos y cálculos respectivos.


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas ●
Página 8 de 53
E
l informe de laboratorio debe contener una carátula, título, objetivos, fundamento
teórico, materiales y métodos, cálculos y resultados, discusión de resultados,
conclusiones, recomendaciones, fuente de información y anexos.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 9 de 53
PRÁCTICAS DEL CURSO
PRÁCTICA Nº 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL pH

1. OBJETIVOS
Demostrar experimentalmente el pH de una sustancia, aplicando diversos
métodos. Verifica en el laboratorio los cambios que se producen en las
sustancias químicas utilizadas comprobando así el aspecto teórico de las
reacciones químicas. Comprueba experimentalmente la eficiencia de una
solución frente a los cambios de PH por adición de ácidos o bases.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Definición de pH:
Es el logaritmo de la recíproca de la concentración de iones hidronio ([H3O+]
ó el logaritmo negativo de la concentración de los iones hidronio.

pH = log 1 / [ H3O+ ]

pH = - log [H3 O+]

La concentración de iones hidronio está expresada en unidades de

molaridad o mol/L.

1. EXPRESIONES MATEMÁTICA DEL pH.-

a. Producto Iónico del Agua (Kw).-

Kw = [H3O+] x [-OH]

Kw = 10 – 14
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 10 de 53

PKw = 14

b. Ecuación de pH para un Ácido Fuerte:

HCl + H2O → H3O+ + CI-

c. Ecuación de pH para una Base Fuerte:

NaOH + H2O → -OH + Na+

pOH = -log [-OH]

pH = pKw - pOH

d. Ecuación de pH para un Acido Débil:

AcH + H2O ↔ H3O+ + Ac-

pH = ½ pKa – ½ Log C …………………..(2)

e. Ecuación de pH para una Base Débil:

NH3 + H2O ↔ NH4+ + -


OH

pH = pKw – ½ pKb + ½ Log C …………..(3)

2.- EQUILIBRIO HIDROLÍTICO.-

a. Ecuación de pH de una sal de Ácido Débil y Base fuerte:

AcONa + H2O ↔ AcO- + Na+ + -


OH + H3O+

pH = ½ pKw + ½ pKa + ½ Log C ……….(4)


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 11 de 53

b. Ecuación de pH de una sal de Ácido Fuerte y Base Débil:

ClNH4 + H2O ↔ Cl- + NH4+ + -


OH + H3O+

pH = ½ pKw - ½ pKb + ½ Log C ……….(5)

c. Ecuación de pH de una sal de Acido Débil y Base Débil.

AcNH4 + H2O ↔ Ac- + NH4+ + -


OH + H3O+

pH = ½ pKw + ½ pKa - ½ pKb ……….(6)

3. EQUIPOS, MATERIALES y REACTIVOS:


Los equipos, instrumentos y otros dispositivos deben estar diseñados,
construidos, adaptados, ubicados, calibrados, calificados, verificados y
contar con mantenimiento según sea requerido por las operaciones que se
llevan a cabo.

POTENCIÓMETRO

PAPEL INDICADOR ESCALA DE CLARK Y LUBS


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 12 de 53

a. Método colorimétrico:

Tabla 2.1

INDICADORES COLOR COLOR INTERVALO PKIn

H+ OH- DE pH

Azul de Timol Rojo Amarillo 1,2 a 2,8 1,5

Azul de Bromofenol Amarillo Azul 3,0 a 5,0 4,0

Rojo de metilo Rojo Amarillo 4,3 a 6,2 5,1

Azul de Bromotimol Amarillo Azul 6,0 a 7,0 7,1

Azul de Timol Amarillo Azul 8,0 a 9,6 8,9

Alizarina Rojo Violeta 11,0 a 12,4 11,7

b. Método potenciométrico:

El potenciómetro a través de sus elementos electroquímicos transforma la

energía química en eléctrica produciendo una fuerza electromagnética

aproximadamente de 1 voltio, acción que se efectúa por el intercambio


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 13 de 53

iónico de las sustancias químicas participantes el trabajo con el

potenciómetro.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a. Método colorimétrico:
Se efectúa la selección del indicador adecuado, determinado el pH
aproximado utilizando papel indicador de los colores según la gama que
va de 0 a 14 de pH.
Luego a la muestra problema se le añade tres gotas de la solución
indicadora según el rango d epH obtenido con el papel indicador, el color
obtenido se compara con la escala coloreada que indica el papel
indicador en la sustancia. De esta manera se podrá encontrar el pH
aproximado correspondiente a la sustancia.

b. Método Potenciométrico:
Primeramente, se debe calibrar el instrumento con una solución
reguladora. Luego se procede a lavar el electrodo, el cual es sumergido
a continuación, en la muestra problema y se lee pH correspondiente.
5. RESULTADOS Y OBSERVACIONES
Los resultados serán presentados de manera impresa y en formato digital
estableciendo los niveles de comparación determinados en el objetivo de la
presente práctica. Incluir gráficas comparativas.
CUADRO N° 1
Papel Potenciómetro pH Teórico
Indicador

HCl 0,1M
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 14 de 53

NaOH 0,2M

A. acético 0,2M

Sodio acetato 0,15M

NH3 0,15M

HCl 0,1M

6. CUESTIONARIO

● ¿Por qué usamos el artilugio matemático de pH para medir la concentración

de iones Hidrogenión?

● ¿Por qué el Borato de sodio tiene un pH básico en medio acuoso?

● ¿Según Brönsted-Lowry cuál sería el comportamiento iónico del NH 4Cl en

agua y qué tipo de iones generaría en medio acuoso?

● Haga una lista del pH de los principales fluidos biológicos no mencionados

en clase.

● Como se regula el pH en nuestro organismo a nivel renal y cual serían las

consecuencias de su alteración?.

7. BIBLIOGRAFÍA

● Barrington, D y Robert, A. Fisicoquímica. (2016). México: Ed. Continental

(13va ed.).
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 15 de 53

● Maron, S. y Lando, J. Fisicoquímica Fundamental (2016). México: Feiasa.

(12va ed.)

● Morris, J.G. Fisicoquímica para Biologos. (2016). España: Ed. Reverté (13va

ed.)

● Barrow, G.W. Química Física (2016) United Kingdom: Ed. Reverté. (12va

reimpresión)

● Chang Raymond, Fisicoquìmica para Sistemas Biològicos. Mèxico. CECSA.

10ma Ediciòn, 2017.

● Harris C. Daniel, Análisis Químico Cuantitativo, (2017) U.S.A. Ed. Reverté

(3era Ed.)

PRÁCTICAS DEL CURSO


PRÁCTICA Nº 2: SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y SU CAPACIDAD

1. OBJETIVOS
Determina en forma experimental el pH de cada solución tampón preparada,
utilizando diversos métodos. Comprende el significado y aplicación de las
sustancias buffer.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
En lo que podamos denominar “química del acuario” buffer es una o varias
sustancias químicas que afectan la concentración de los iones de hidrógeno
(o hidrogeniones) en el agua. Siendo que el pH no significa otra cosa que
potencial de hidrogeniones (o peso de hidrógeno), un buffer (o
amortiguador) lo que hace es regular el pH. Cuando un buffer es adicionado
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 16 de 53

al agua, el primer cambio que se produce es que el pH del agua se vuelve


constante. De esta manera, ácidos o bases (álcalis = bases) adicionales no
podrán tener efecto alguno sobre el agua, ya que esta siempre se
estabilizará de inmediato.

En general, los buffers consisten en sales hidrolìticamente activas que se


disuelven en el agua. Los iones de estas sales se combinan con ácidos y
álcalis. Estas sales hidrolìticamente activas son los productos que resultan
de la reacción entre los ácidos débiles y los álcalis fuertes como el
carbonato de calcio (a partir del ácido carbónico e hidróxido de calcio) o
entre ácidos fuertes y álcalis débiles como el cloruro de amonio (a partir del
ácido clorhídrico e Hidróxido de Amonio).

3. EQUIPOS, MATERIALES y REACTIVOS:


MATERIALES
- Tubos de ensayo
- Potenciómetro
- Pipetas
- Fosfato mono sódico 1/15 M
- Fosfato Di sódico 1/15 M
- HCl 0,1 M
- NaOH 0,1 M
- H3BO3 0,1 M
- Tampón Borato
- Fenobarbital sódico al 1,5 %

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a. Demostración de la acción reguladora de una solución tampón:
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 17 de 53

b. Comparación de la capacidad de una solución tampón con otra no


tamponada:

c. Importancia del tamponamiento para mantener la solubilidad de una


droga:

5. RESULTADOS Y OBSERVACIONES
Los resultados serán presentados de manera impresa y en formato digital
estableciendo los niveles de comparación determinados en el objetivo de la
presente práctica. Incluir gráficas comparativas.
A.- Demostración de la Acción reguladora de una solución Tampón

Tabla 3.1

SOLUCIÒN TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4

(mL) (mL) (mL) (mL)

NaH2PO4 1/15 M 3,90 3,90 ---- ----

Na2HPO4 1/15 M 6,10 6,10 ---- ----

Agua destilada ---- ----- 10,0 10,0

Determinar el pH

HCl 0, 1 M 0,4 0,4


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 18 de 53
Na OH 0,1 M 0,4 0,4

Determinar el pH y

comparar 1 y 3 / 2

y 4.

B.- Comparación de la Capacidad de una solución Tampón con otra No


tamponada
Tabla 3.2

SOLUCIÒN TUBO 1 (mL) TUBO 2 (mL)

H3BO3 % 10,0 ----

NaH2PO4 1/15 M ---- 5,90

Na2HPO4 1/15 M ---- 4,10

Determinar el pH

NaOH 0, 1 M 0,4 0,4

Determinar el pH
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 19 de 53
Determinar la capacidad del

buffer mediante la diferencia del

pH

C. – Importancia del Tamponamiento para mantener la solubilidad de una


Droga:

Se emplean cuatro tubos de prueba:

Tabla 3.3

SOLUCIÒN TUBO 1 (mL) TUBO 2 (mL)

Fenobarbital Na o Aspirina al 3,5 5,0 5,0


% en alcohol.

Determinar el pH --- --

TUBO 3 (mL) TUBO 4 (mL)

Tampón Borato -- c.s.p. 5,0

HCl 0,1 M 1,5 1,5

Agua destilada c.s.p. 5,0 --

Mezclar el contenido de los tubos (1+3) y (2+4), determinar:


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 20 de 53
Precipitado

Determinar el pH (1+3) --

Determinar el pH (2+4) --

6. CONCLUSIONES/INFORME DE LABORATORIO
Concluya y discuta sobre los elementos representativos.

7. CUESTIONARIO

● En qué casos el grupo funcional carbonilo en una molécula orgánica se

comporta como un grupo funcional ácido, Demostrar con ecuaciones?

● ¿Cuál es el grupo funcional responsable del pH en la molécula del

fenobarbital sódico?, a que pH sería más biodisponible por vía oral?

● Una solución amortiguadora formada por 0.320 moles de ácido acético y

0.542 moles de acetato de sodio en 400 mL de agua. ¿qué pH tendrá antes


y después de añadir 5 ml de de HCl 0,015 M?

● ¿Qué pareja escogería para preparar un tampón de pH 7,28? ¿Cuántos

gramos del ácido y cuantos gramos de su base conjugada, serán necesarios


si la concentración total del tampón es 0.61 moles/litro?

8. BIBLIOGRAFÍA
1. Barrington, D y Robert, A. Fisicoquímica. (2016). México: Ed. Continental
(13va ed.).
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 21 de 53

2. Maron, S. y Lando, J. Fisicoquímica Fundamental (2016). México: Feiasa.


(12va ed.)
3. Morris, J.G. Fisicoquímica para Biologos. (2016). España: Ed. Reverté (13va
ed.)
4. Barrow, G.W. Química Física (2016) United Kingdom: Ed. Reverté. (12va
reimpresión)
5. Chang Raymond, Fisicoquìmica para Sistemas Biològicos. Mèxico. CECSA.
10ma Ediciòn, 2017.
6. Harris C. Daniel, Análisis Químico Cuantitativo, (2017) U.S.A. Ed. Reverté
(3era Ed.)

PRÁCTICAS DEL CURSO


PRÁCTICA Nº 3: DETERMINACIÓN E INFLUENCIA DEL pH EN LA
SOLUBILIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

1. OBJETIVOS
Determina el pH de los siguientes productos:
Cremas dérmicas, colirios oftálmicos, jarabes, soluciones inyectables,
champúes, yogurt, vinos, cerveza y gaseosas, aplicado los métodos
utilizados en la práctica anterior y además Verificar el pH de algunos
fármacos y como el cambio del pH puede afectar la solubilidad de las drogas
a diversos valores de pH.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 22 de 53

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Las Presentaciones Farmacéuticas líquidas adquieren determinados valores
de pH de acuerdo a las sustancias que contienen. Por Ejemplo, el cloruro de
Amonio en un Jarabe genera pH ácido; El Acetato de sodio genera un pH
ligeramente alcalino; El Bicarbonato de sodio genera un predominio de los
Iones Hidroxilo.
Los Principios activos usados en la elaboración de medicamentos, pueden
precipitar o solubilizarse de acuerdo a las variaciones del pH, dependiendo
para ello de su estructura química y el pH de solubilidad.

3. EQUIPOS, MATERIALES y REACTIVOS:


- Tubos de ensayo
- Potenciómetro
- Pipetas
- Fenobarbital Sódico
- HCl 0,03, 0,02, 0,01 molar respectivamente
- Método. Observación de precipitado y potenciometría.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a. Experimento 1:
Disponer de 6 tubos de ensayo limpio y seco.
Añadir un poco de cloruro de sodio al primer tubo, sacarosa al segundo
tubo y grasa vegetal (manteca) al tercer tubo.
Coger con una pinza cada tubo y someterlo a la llama del mechero por
breves instantes, hasta observar la fusión. Anotar sus observaciones.
Añadir respectivamente al cuarto tubo una pisca de cloruro de sodio, al
quinto tubo una pizca de sacarosa y al sexto tubo un poco de grasa
vegetal. Agregar agua a cada tubo, agitar y observar la solubilidad de las
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 23 de 53

sustancias. Anotar sus observaciones.


b. Experimento 2:
Disponer de un tubo de ensayo pequeño con 1 mL de agua destilada.
Agregar 1 mL de metanol. Agitar.
Si el metanol se solubiliza, anotar sus observaciones.
Si no se solubiliza, tomar otro tubo de ensayo y probar la solubilidad del
agua agregando 1 mL de etanol. Agitar, observar y anotar.
Repetir el procedimiento anterior utilizando cloroformo con: metanol,
acetona, ácido acético, sacarosa, aceite vegetal y etanol absoluto.

c. Experimento 3:
Disponer de 4 tubos de ensayo limpio y seco.
Añadir un poco de yoduro de potasio al primer tubo, ácido benzoico al
segundo tubo y vaselina al tercer tubo.
Añadir respectivamente a cada tubo 2 mL de agua destilada y tomando
en cuenta el tipo de enlace de las substancias, agitar tratando de
disolverlas.
En otros cuatro tubos de ensayo repetir el procedimiento, pero ahora
verte 2 mL de benceno, agitarlo tratando de disolver las muestras. Anotar
sus observaciones.

d. Experimento 4:
Con una pinza colocar un trozo de Mg en la llama directa del mechero,
hasta que se queme perfectamente. Sácalo de la flama y recibe el
producto en vaso precipitado. Anotar sus observaciones.

e. Experimento 5:
Cortar una tira de papel filtro, aplicar una pequeña muestra de tinta a un
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 24 de 53

centímetro de una de las orillas del papel. Introducir la tira del papel filtro
en una probeta de 25 mL conteniendo 2 mL de etanol y permitir que el
disolvente recorra todo el papel. Retirar el papel filtro de la probeta.
Repetir el procedimiento usando otra tira de papel filtro y hexano como
disolvente.

5. CONCLUSIONES/INFORME DE LABORATORIO
Concluya y discuta sobre las propiedades de los compuestos moleculares y
iónicos.

6. CUESTIONARIO

● Representar mediante la simbología de Lewis y la regla del octeto, 4

sustancias iónicas que determinó en la práctica.

● Representar mediante la simbología de Lewis y la regla del octeto, 4

sustancias moleculares que determinó en la práctica.

● Determine los elementos utilizados, la electronegatividad, compuestos,

diferencia de electronegatividad y tipo de enlace.

● Indicar la razón de la separación de los compuestos en cromatografía en

papel. ¿Por qué no todos los disolventes producen el mismo grado de


separación?

● ¿Qué diferencia hay entre valencia y estado de oxidación?

● ¿Qué características generales tienen los compuestos con enlace iónico,

covalente y metálico?
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 25 de 53

7. BIBLIOGRAFÍA

● Chang, R. (2010). Química. McGraw Hill. México DF. México.

● Brown, T., LeMay Jr. H.; Busten, B. & Burdge, J. (2009). Química. La ciencia

Central. Pearson Educación. México DF. México.

● Mc Murry, J. & Fay, R. (2009). Química general. Editorial Pearson. Nueva

York. EE.UU.

● Atkins, P. & Jones, L. (1998). Química. Moléculas. Materia y cambio.

Ediciones OMEGA S.A. Barcelona. España.

● Harris, D. (2007). Análisis químico cuantitativo. Editorial REVERTE.

Barcelona. España.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 26 de 53

UNIDAD
DIDÁCTICA III:
CINÉTICA MOLECULAR

PRÁCTICAS DEL CURSO


PRÁCTICA Nº 4: REACCIONES QUÍMICAS – CON Y SIN TRANSFERENCIA DE
ELECTRONES

1. OBJETIVOS
Reconocer los diferentes tipos de reacciones químicas que se dan en la
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 27 de 53

naturaleza.
Verifica en el laboratorio los cambios que se producen en las sustancias
químicas utilizadas comprobando así el aspecto teórico de las reacciones
químicas.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Reacción química: Proceso en el que una sustancia se transforman en otras
por la reordenación de sus átomos mediante la rotura de enlaces en los
reactivos y la formación de otros nuevos en los productos.

REACTANTES: Sustancias químicas que ingresan en una reacción.


PRODUCTOS: Sustancias que se obtienen en una reacción.

REACTANTES PRODUCTOS

Reacción química

Ej: 1Ca(s) +2H2O(I) --------- 1Ca(OH)2 (ac)+1 H2 (g)


Reactante Sentido productos
Coef. Estequiométrico: 1,2; 1, 1

ECUACIÓN QUÍMICA:
Representación de una reacción química en forma de una expresión de
igualdad en la que los reactantes y los productos son mostrados cualitativa y
cuantitativamente basados en la ley de conservación de las masas.
2 Cu(NO3)2 2 CuO + 4 NO2 + O2

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 28 de 53

1. Reacción de combinación, composición o adición ------- A+B=AB


a. Ca + H2O -------- Ca(OH)2
b. Na + O2 ------------ Na2O

2. Reacción de descomposición:
a. H2O -------- H2 + O2
b. KClO3 -------- KCl + O2

3. Reacción de desplazamiento:
a. Cu + AgCl -------- Ag + CuCl
b. Zn + HCl ------------ ZnCl2 + H2

4. Reacción de doble desplazamiento


a. AgNO3 + NaCl -------- AgCl + NaNO3
b. NaS + H2SO4 ------------ Na2SO + H2S

OTRAS REACCIONES:
1. Reacción exotérmica
C3H8 + O2 ------------------------CO2 + H2O + CALOR

2. Reacción endotérmica
6CO2 + 6H2O + CALOR ----------------C6H12O6 + 6 O2

3. Reacción irreversible:

MnO2 + 4 HCl MnCl2 + Cl2 + 2 H2O


4. Reacción reversible

4HCl + O2 ----------------------2Cl2 + 2H2O

3. EQUIPOS, MATERIALES y REACTIVOS:


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 29 de 53

MATERIALES REACTIVOS
36 tubos de ensayo Yoga en polvo
6 gradillas Lâminas de alumínio
6 trípodes Agua destilada
6 rejillas de asbesto Ácido clorhídrico 10%
6 soportes universal Carbonato de calcio (sólido)
6 pinzas para soporte Sulfato de cobre al 0.5%
6 baguetas Granallas de zinc
6 cápsulas de porcelana Sodio metálico
6 mecheros bunsen Sol. Alcoy. de fenolftaleína
12 vasos de precipitación de 100 mL Sol. Yoduro de potasio
6 embudos Sol. Nitrato de plomo
6 espátulas de metal Sol. Sulfato ferroso
Sol. Nitrato de plata
Sol. Cloruro de sodio
Sol. Sulfato de zinc

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
IMPORTANTE: Observe y describa las sustancias químicas utilizadas antes
de la experiencia y compárelas con los resultados obtenidos al final de la
reacción.
a. Reacción de combinación:
Colocar en una cápsula de porcelana 0.5 g de yodo en polvo y 0.5 g de
aluminio, homogenizar con cuidado con una bagueta de vidrio, agregar
agua destilada, observar la reacción producida, descríbala y escriba la
reacción química que se lleva a cabo.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 30 de 53

I2 + Al° --------- ----------------------------------

b. Reacción de descomposición:
Colocar en un tubo de ensayo 5 mL de ácido clorhídrico 10% luego
agregar 1 g de carbonato de calcio, observar la reacción producida,
descríbala y escríbala reacción química que se lleva a cabo.
HCl + CaCO3 --------- ----------------------------------

c. Reacción simple de desplazamiento:


Colocar en un tubo de ensayo 5 mL de sulfato de cobre al 0.5%, agregar
una granalla de zinc, observar la superficie de la granalla e indique la
reacción producida, describe el fenómeno y escriba la reacción química
que se lleva a cabo.
CuSO4 + Zn° --------- ----------------------------------

Colocar en un vaso de precipitado de 100 mL, 25 mL de agua destilada,


cubrir con un embudo con el vástago hacia arriba, verifique que el
embudo cubra completamente el borde del vaso de precipitación. Luego
agregue por el vástago una pequeña cantidad de sodio metálico con la
ayuda de una espátula de metal, describe el fenómeno y escriba la
reacción química que se lleva a cabo.
H2O + Na° --------- ----------------------------------

(*) Agrega a la solución obtenida unas gotas de solución alcohólica


fenolftaleína, observe, describa y explique lo ocurrido.

d. Reacción de doble desplazamiento:


Es una gradilla colocar 4 tubos de ensayo y agregar:
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 31 de 53

TUBO REACTIVO 1 REACTIVO 2 ESCRIBA LA


REACCIÓN QUÍMICA

1 2 mL IK Gotas (NO3)2 Pb

2 2 mL HCl 10% Gotas (NO3)2 Pb

3 2 mL ZnSO4 2 mL NaOH

4 2 mL AgNO3 2 mL NaCl

A los tubos 1 y 2: calentarlos hasta disolución y enfriar al medio


ambiente, compare y describa los cristales obtenidos.
A los tubos N° 3 y 4: observe y describe el fenómeno que se produce.

5. CONCLUSIONES/INFORME DE LABORATORIO
Concluya y discuta sobre las reacciones químicas realizadas en el
laboratorio.

6. CUESTIONARIO

● Escriba cuatros ejemplos de cada uno de las reacciones de combinación,

descomposición, desplazamiento, doble desplazamiento.

● Determine los productos de las siguientes reacciones químicas:

a. SO2 + O2 --------------------
b. CaCl2 + H2SO4 ------------
c. Pb(NO3)2 + NaCl ----------
d. NaHCO3 + calor -----------

● Completa cada una de las siguientes ecuaciones:


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 32 de 53

a. Pb + CaSO4 ---------------
b. Ca + Ag2SO4 -------------
c. K + H2O --------------------
d. Cl2 + KI ---------------------
e. Li + HCl ---------------------

7. BIBLIOGRAFÍA

● Chang, R. (2010). Química. McGraw Hill. México DF. México.

● Brown, T., LeMay Jr. H.; Busten, B. & Burdge, J. (2009). Química. La ciencia

Central. Pearson Educación. México DF. México.

● Llano Lomas, M. Muller, Carrera G., Garcia Ortega, H. Laboratorio de

Química General, Editorial Reverté, Mexico 2008.

● Cartolin Rodriguez, W. Química. Teoría y Práctica. Editorial San Marcos,

Lima 2000.

● Carrasco V., L., Castañeda P., L. Química Experimental aplicaciones.

Editorial Macro, Lima, Peru. 2013.

PRÁCTICAS DEL CURSO


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 33 de 53
PRÁCTICA Nº 5: ESTADO GASEOSO

1. OBJETIVOS
Interpreta las leyes que gobiernan el comportamiento de los gases ideales.
Establece la solución de problemas concernientes a sustancias gaseosas
aplicando las leyes de los gases ideales.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
En el estado gaseoso las moléculas se mueven libremente sin restricción
alguna, a diferencia de los otros estados de agregación molecular, sólido,
líquido y plasmático.

Estado de agregación. - Es la diferente ordenación interna que presenta la


materia de sus moléculas, átomos o iones en cada caso están en función de
las distancias intermoleculares y la energía.

La ecuación de estado describe el comportamiento de los gases, se


consideran los parámetros como la presión, temperatura y volumen que,
relacionadas entre sí, permiten describir las leyes que los rigen.
La teoría cinética del gas explica el comportamiento y propiedades del gas y
se resume en los postulados siguientes:
Los gases están compuestos por pequeñas partículas independientes
llamadas moléculas.
Presentan movimientos desordenados al azar en todas las direcciones y a
grandes velocidades.
Las partículas chocan con las paredes del recipiente que los contiene.
Las distancias promedio entre las moléculas gaseosas son grandes si se
comparan con los diámetros moleculares.
El impacto de las moléculas sobre las paredes del recipiente que los
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 34 de 53

contiene puede interpretarse como la causante de la presión.


El comportamiento de los gases ideales obedece a las leyes de:

De Boyle y M a r i o t t e (Proceso isotérmico)


T = Constante PV = constante

P 1V 1 = P 2V 2

De Charles (Proceso isobárico)


P = Constante V / T = constante

V1 / T 1 = V2 / T 2

De Gay-Lussac (Proceso isócorico)


V = Constante P / T = constante

P1 / T 1 = P2 / T 2

Ley General de los Gases ( Ninguna variable permanece constante)


PV / T = c o n s t a n t e

P 1V 1 / T 1 = P V2 / T 2

Ecuación Universal de los Gases ideales


PV=nRT

Gas ideal o perfecto:


Es aquel en el cual tiende a cero el valor de las fuerzas atractivas de las
moléculas y es despreciable el pequeño volumen propio de las moléculas,
frente al gran volumen que ocupa el gas.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 35 de 53

Ley de Dalton (Presiones Parciales)


La presión total que ejerce una mezcla de gases ideales es la suma de las
presiones parciales de los gases que la componen.

PTOTAL = P 1 + P2 + P 3 + P4 + ……………..

3. EQUIPOS, MATERIALES y REACTIVOS:


MATERIALES REACTIVOS
04 Mecheros Bunsen 20 cm de cinta de magnesio
04 Soportes universal HCl 6 M
04 Pinzas para soporte HCl concentrado
04 Trípodes Amoniaco concentrado
04 Rejillas de fondo cerámico
04 Jebes para conexión
04 Tubos de goma
04 Tubo de vidrio en forma de U
04 Balones de base plana
04 Tapones de jebe
04 Varillas horadadas
04 Reglas de 30 cm
04 Beacker de 100 mL
04 Beacker de 250 mL
04 Matraz Kitasato
04 Jeringas Hipodérmicas de 30 cm3
12 Hisopos
04 tubos de ensayo con tapón
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 36 de 53
04 Beaker de 600 mL
04 Tubos de vidrio secos
04 Pipetas de 10 mL
04 Globos
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a. Comprobación de la Ley de Boyle:
Jale el émbolo de la jeringa hipodérmica hasta el extremo puesto sin que
llegue a salir del cilindro.
Con un dedo tape enérgicamente el orificio pequeño donde se pone la
aguja, y mida la distancia que hay del orificio pequeño hasta el émbolo.
La hipodérmica debe estar en posición vertical.
Empuje lentamente el émbolo hasta donde pueda comprimir al máximo el
aire contenido en el interior de la hipodérmica, mida la distancia desde el
orificio pequeño donde se encuentra su dedo hasta el émbolo. En qué
proporción se habrá comprimido el aire. Si asumimos que la temperatura
no cambia y presión inicial el de una atmósfera, calcular cuál será la
presión luego de haber empujado el embolo hasta lo máximo que pudo.

b. Comprobación de la Ley de Gay - Lussac:


Colocar en un balón de gas sobre el trípode y asegurar con una pinza al
soporte universal, coloque herméticamente el tapón de jebe a la boca del
balón.
Caliente lentamente el balón, que en cuyo interior sólo hay aire hasta que
salte el tapón de jebe. Tenga cuidado no se acerque demasiado al balón.
Determine la variable que se modificó en esta experiencia.

c. Obtención y determinación de la masa de hidrógeno en una


reacción:
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 37 de 53

Tomar un globo y pesarlo en la balanza analítica, posteriormente


colocarlo en el extremo externo de tubo de vidrio doblado. Procurar
ajustarlo.
Pesar entre 0,5 a 0,6 gramos de magnesio o zinc.
En un tubo de ensayo colocar 5 ml de HCL concentrado.
Dejar caer el magnesio o zinc en la solución e inmediatamente tapar el
globo. Cuando la reacción termine, retirar el globo con mucho cuidado y
amarrarlo de tal manera que el gas no se escape.
Pesar el globo con el gas. Anotar y comparar con los cálculos
estequiométricos. Anotar la reacción química correspondiente.

5. CONCLUSIONES/INFORME DE LABORATORIO
Concluya y discuta sobre las leyes de los gases realizadas en el laboratorio.

6. CUESTIONARIO

● Establecer las diferencias entre un gas real e ideal.

● Defina presión y cuáles son sus unidades más comunes.

● ¿Por qué la presión atmosférica varía con la altitud?

● ¿Qué diferencias hay entre gas y vapor?

● ¿A qué se denomina proceso isotérmico?

● ¿Qué tipo de fuerzas prevalecen en el estado gaseoso?

● En un matraz de 10 L hay 10 g de hidrógeno y 64 g de oxígeno a 200°C.

Calcula la presión total de la mezcla. Datos de masas atómicas: H=1, O=16.


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 38 de 53

7. BIBLIOGRAFÍA

● Chang, R. (2010). Química. McGraw Hill. México DF. México.

● Brown, T., LeMay Jr. H.; Busten, B. & Burdge, J. (2009). Química. La ciencia

Central. Pearson Educación. México DF. México.

● Llano Lomas, M. Muller, Carrera G., Garcia Ortega, H. Laboratorio de

Química General, Editorial Reverté, Mexico 2008.

● Cartolin Rodriguez, W. Química. Teoría y Práctica. Editorial San Marcos,

Lima 2000.

● Carrasco V., L., Castañeda P., L. Química Experimental aplicaciones.

Editorial Macro, Lima, Peru. 2013.


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 39 de 53

UNIDAD
DIDÁCTICA IV:
SOLUCIONES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 40 de 53
PRÁCTICAS DEL CURSO
PRÁCTICA Nº 6: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

1. OBJETIVOS
Reconoce y clasifica las soluciones de acuerdo a sus unidades físicas y los
aplica correctamente en el campo experimental.
Aprenden las formas de expresar la concentración de las soluciones y
técnicas de su preparación.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La solución es una mezcla homogénea (o uniforme) de dos o más
sustancias, cuyas partículas son del tamaño atómico o molecular.

Los componentes de una solución son clasificados en soluto(s) y


solvente(s). El solvente en una solución con los componentes en diferentes
fases, es el componente que conserva la misma fase que la solución
formada (p.ej., azúcar en el agua). El solvente es el agua, no importa la
cantidad de azúcar disuelto, puesto que el agua tiene la misma fase que la
solución obtenida.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 41 de 53

En el caso de las soluciones cuyos componentes tienen la misma fase, el


solvente es el componente que se encuentra en proporción mayor (p.ej., en
el aire el nitrógeno se encuentra en un 79%, por lo que es considerado
como solvente).

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD DE UN SOLUTO

Temperatura:
En la mayoría de los casos la solubilidad de una sustancia sólida aumenta
con la temperatura; en los gases la solubilidad disminuye al aumentar la
temperatura.

Presión:
Para fines prácticos, la presión externa no tiene influencia sobre la
solubilidad de líquidos y sólidos pero sí influye sobre la solubilidad de los
gases. Ley de Henry establece, que la solubilidad de un gas en un líquido es
proporcional a la presión del gas sobre la disolución.

Adición de un ion común (efecto del ion común):


Es el efecto que produce al agregar determinada concentración de un ion
que es común con uno de los iones de la sal cuando ambos se encuentran
en la misma solución, dando como resultado la disminución de la
solubilidad. El ion común desplaza el equilibrio de acuerdo con el principio
de Le Chatelier.

CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 42 de 53

CONCENTRACIÓN:
Relación entre el peso del soluto y el peso del disolvente. La concentración
del soluto se expresa como la proporción que existe entre el número de
gramos del soluto, por cada 100 gramos del disolvente, o bien, la proporción
entre el número de gramos de soluto por cada litro de disolución; de acuerdo
con esto, la concentración de una solución dependerá de la cantidad de
soluto que pueda disolverse en el disolvente, tanto por su peso como por su
volumen.

Tomando en cuenta la concentración, las disoluciones se dividen en:

Solución Diluida: Es aquella que contiene una pequeña proporción del


soluto disuelto en una gran cantidad de disolvente.

Solución Concentrada: Gran cantidad de soluto disuelta en una pequeña


cantidad de disolvente.

Solución Saturada: Es aquella en la que las moléculas del soluto están en


equilibrio con las moléculas del disolvente.

Solución Sobresaturada: Es aquella que tiene solución en mayor cantidad


de soluto que la saturada en la misma cantidad de disolvente, con las
mismas condiciones de temperatura y presión.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 43 de 53

Al trabajar con las soluciones frecuentemente se necesita conocer con


exactitud la concentración del soluto presente. La concentración de una
solución es la medida numérica de la cantidad relativa de soluto en la
solución; esta medida es, por consiguiente, expresada siempre como una
relación.
FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES

TANTO PORCIENTO EN PESO, %p/p:

W, g solución = W, g soluto + W, g solvente ----------- 100%


W, g soluto ---------------------------------------------------------- %p/p

%p/p = ___ W, g soluto__________ x 100%


W, g solución

El tanto por ciento peso en peso de una solución indica el número de


gramos de soluto en cada 100 gramos de solución. Por ejemplo, una
solución al 10%p/p de NaOH contiene 10 gramos de NaOH por 100 gramos
de solución.

TANTO POR CIENTO EN VOLUMEN, %v/v:

%v/v =___ V, ml soluto__________ x 100%


V, ml solución

El tanto por ciento volumen en volumen de una solución indica el número de


mililitros de soluto en cada 100 mililitros de solución. Por ejemplo, una
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 44 de 53

solución al 25%v/v de alcohol en agua, contiene 25 mililitros de alcohol por


100 mililitros de solución.

TANTO PORCIENTO EN MILIGRAMOS, mg%:

mg % =___ W, mg soluto__________ x 100%


V, ml solución

El tanto por ciento en miligramos es una unidad de concentración utilizada


con frecuencia en los informes clínicos para describir las concentraciones
extremadamente bajas del soluto (por ejemplo, trazas minerales en la
sangre). Como un caso concreto, veremos un ejemplo: El nivel de nitrógeno
en la sangre de una persona es de 32 mg%, lo que significa que hay 32 mg
de nitrógeno disuelto por cada 100 ml de sangre.

PARTES POR MILLÓN, ppm:

ppm =___ W, mg soluto__________ x 100%


V, litros de solución

Una parte por millón representa 1 mg de soluto por cada litro de solución.
Esta unidad de concentración se utiliza para expresar el contenido de los
minerales y los contaminantes en el agua potable e industrial.

MOLARIDAD, M:

M =___ N°, moles soluto__________ , mol/l


V, litros de solución
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 45 de 53

Como el número de moles de una sustancia se determina dividiendo los


gramos de la sustancia sobre su peso molecular-gramo (PMG),la expresión
anterior puede tomarla siguiente forma:

M =___ (W, g /PMG) soluto__________


V, litros de solución

La molaridad representa el número de moles de soluto por cada litro de


solución. Así, en una solución 0.36 molar de ácido clorhídrico, por cada litro
hay 0.36 moles de HCl.

OSMOLARIDAD
La osmolaridad se define como el número total de moles de todas las
partículas en un litro de solución.

OsM =___ n° total moles de partículas de soluto__________


V, litros de solución

Por ejemplo: Una solución 1 molar de H2SO4 contiene 1 mol de moléculas


por cada litro de solución. Como el ácido se disocia en soluciones acuosas,
produciendo 2 mol de iones H+ y 1 Mol de iones SO4-2(total 3 moles de
iones) por cada mol de moléculas, la osmolaridad de la solución sería:

OsM =___ 1 mol de moléculas x 3 moles iones/mol moléculas ____


mol iones/litros de V, litros solución ó sería:
OsM = 3 osmoles/litro

MOLALIDAD, m:
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 46 de 53

M =___ n°, moles soluto______, mol/Kg


W, Kg solvente

m =___ (W, g/PMG) soluto______, mol/Kg


W, Kg solvente

La molalidad representa el número de moles de soluto por cada kilogramo


de solvente. En una solución 2.0 molal hay 2 moles de soluto disueltos
en 1 kg de solvente.

NORMALIDAD, N:

N =___ N°, equivalentes soluto______, eq/l


V, litros solución

Un equivalente de la sustancia es la cantidad en gramos de la misma, que


se combina con 1.008 g de hidrógeno, 8 g de oxígeno, produce 1 mol de
cargas (+) o (-) o que pierde o gana 1 mol de electrones. El número de
equivalentes se calcula dividiendo el peso en g de la sustancia entre el peso
equivalente-gramo (PEG) de la misma. Entonces, la expresión anterior toma
forma:

N =___ (W, g / PEG) soluto______


V, litros solución

Por ejemplo, en una solución 0.25 normal, hay 0.25 equivalentes del soluto
en cada litro de solución.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 47 de 53

DILUCIONES
Una tarea muy común en un laboratorio químico o medico es la preparación
de una solución necesaria a partir de una solución madre más concentrada.
Por lo general, se trata de diluir las soluciones concentradas que adquirimos
en las tiendas especializadas.

Se puede utilizar la siguiente relación para determinar la cantidad de


solución madre requerida para una solución dada, pero se debe tener la
seguridad de que se utilizan las mismas unidades de concentración y
volumen a ambos lados de la ecuación.
Cuando a un volumen dado (Vc) de una solución concentrada (Mc), se le
añade solvente hasta lograr un nuevo volumen (Vd) de solución diluida (Md),
la relación de las concentraciones Mc/Md es inversamente proporcional a la
relación de los volúmenes Vd/Vc, tal como se puede deducir del
razonamiento siguiente:

3. EQUIPOS, MATERIALES y REACTIVOS:


MATERIALES REACTIVOS
04 Probetas de 100 mL Agua destilada
04 Pipetas de 10 mL NaCl
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 48 de 53
04 Varilla de vidrio Azúcar
04 Vasos de 150 mL KMnO4
04 Luna de reloj H2SO4 concentrado
04 Espátulas
04 Fiola de 100 mL

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a. Preparación de 100 gramos de una solución al 2% en peso de NaCl.
Calcule el peso de NaCl necesario para los 100 gramos de solución,
utilizando la ecuación del tanto por ciento en peso. Pese la cantidad
calculada de NaCl, colóquela en un vaso.
Calcule el peso de agua que debe añadir para completar los 100 gramos
de solución. Considerando que la densidad del agua es 1 g/ml, el peso
calculado de agua es igual a su volumen.

b. Preparación de 100 mL de la solución 0.1 molar de azúcar (sacarosa


C12H22O11)
Calcule el peso de azúcar y pese sobre una luna de reloj la cantidad
calculada de azúcar.
Pase el azúcar pesado a un vaso, añada unos 30-40 ml de agua
destilada y disuelva el soluto completamente. Pase la solución a una fiola
y agregue agua destilada hasta la marca de aforo. Tape la fiola y
homogenice la solución invirtiendo varias veces la fiola.

c. Preparación de 100 ml de solución 0.1 normal de KMnO4, que será


utilizada en medio ácido: KMnO4 + 5 electrones ------> Mn+2
Calcule la cantidad en gramos de permanganato de potasio, KMnO4,
necesario para preparar 100 ml de una solución 0.1N, que se utilizará en
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 49 de 53

medio ácido, reduciéndose el permanganato a ion manganeso Mn+2:


Peso eq.-g del permanganato sería 1/5 de su peso mol.-g y sería: 1/5 x
158 = 31.6 g/eq.

Entonces, el peso del permanganato se calcularía de siguiente forma:


g soluto = N x V,litros x PEq-g soluto.

Pese la cantidad calculada de permanganato de potasio y prepare la


solución siguiendo las instrucciones del experimento anterior.

d. Preparación de 100 mL de solución de H2SO4 0.5 molar a partir del


ácido al 98%p/p y con densidad de 1.82g/ml.
Calcule primero la molaridad del ácido concentrado basándose en la
información que da la etiqueta:
Para transformar las unidades de concentración del tanto por ciento en
peso a molaridad, debemos proponer algún volumen de la solución (1ml,
10ml, 100ml, 1000ml, etc).). Para comodidad en el manejo de los
cálculos matemáticos, suponemos 1 litro o 1000 ml de la solución
concentrada.

La molaridad se calcula según la siguiente ecuación:


M =___ N° moles H2SO4_____ = __W,g H2SO4 / PM H2SO4__
V, litros solución V, litros solución

El peso del soluto se calcula de la ecuación del tanto por ciento en peso:
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 50 de 53

Colocando esta expresión a la anterior, colocando los valores y


reacomodándola, tendremos:
Calcule el volumen del ácido concentrado que se necesita para preparar
100 mL de la solución 0.5M:

McxVc=MdxVd

Vc =___ Md x Vd _____ = __(0.5 M) (100 mL)__ = 2.7 mL


Mc 18.2 M
Mida con la pipeta el volumen calculado del ácido concentrado y colóquelo
en una fiola de 100 ml. Utilizando una pisceta, agregue agua destilada hasta
la marca del aforo. Tape la fiola y homogenice la solución.

5. CONCLUSIONES/INFORME DE LABORATORIO
Concluya y discuta sobre la preparación de soluciones realizadas en el
laboratorio.

6. CUESTIONARIO

● Para una solución de ácido clorhídrico al 36.5% en peso y con una densidad

de 1.18 g/ml,determine:
a. Molalidad
b. Molaridad
c. Normalidad
d. Volumen de la solución que se requiere para preparar 2000 ml de una
solución 0.075 Normal.

● Una muestra de 4.0 mL de NaOH 2M se diluyó a un volumen final de 600


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 51 de 53

ml.Calcule la molaridad de la solución obtenida.

● Calcule el número de equivalentes de soluto contenidos en 500 mL de una

solución 0.25 normal de ácido clorhídrico, HCl.

● Qué peso de permanganato de potasio se necesita para preparar 250 ml de

una solución 0.2 normal, si el permanganato actuará en medio ácido


aceptando 5 electrones por cada ion permanganato y formando el ion
manganeso +2, según la semi ecuación:

● MnO - + 5 electrones -------> Mn+2

● ¿Qué peso de solución al 0.001% en peso de cierto colorante se puede

preparar con 100 miligramos de dicho colorante?

7. BIBLIOGRAFÍA

● Brown, Theodorre L. Química: La Ciencia Central, Pearson Educación,

11ma México 2009.

● Chang, Raymond, Goldsby, Kenneth A. Química. Ed. Mc Graw-Hill-

Interamericana, 11ma, México 2013.

● Llano Lomas,M.Muller Carrera,G.,Garcia Ortega,H.Laboratoriode Quimica

General, Editorial Reverté, México 2008.

● Cartolin Rodriguez, W. Química. Teoría y Práctica, Editorial San Marcos ,

Lima 2000.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Farmacia y Bioquímica Versión: 02/2024

Guía de Prácticas
Página 52 de 53

● Holum, John R. Fundamentos de Química General, Orgánica y Bioquímica

para las Ciencias de la Salud. Ed. Limusa Wiley, México 2009.

● CarrascoV.,L.,Castañeda P.,L.Química Experimental aplicaciones.Editorial

Macro, Lima, Perú 2013


LIMA, 2024

También podría gustarte