Está en la página 1de 46

FASES DEL PARTO

TRABAJO DE PARTO, ATENCIÓN


DEL PARTO EUTÓCICO Y
ALUMBRAMIENTO
 Parto: es la expulsión de un feto con un peso igual o mayor de 500 g [igual o mayor a las 22
semanas completas (para otros 20 semanas) contadas desde el primer día de la última
menstruación].

 Parto de término: es el que acontece en condiciones normales cuando el embarazo tiene entre
37 y 41 semanas completas contadas desde el primer día de la última menstruación.

 Parto de pretérmino o parto prematuro: es el que acontece cuando el embarazo tiene entre 22
y 36 semanas completas contadas desde el primer día de la última menstruación.

 Parto inmaduro: esta ·denominación es una subdivisión del parto prematuro. Se refiere al que
acontece entre las 22 y 27 semanas completas contadas desde el primer día de la última
menstruación.
FASES
DEL
PARTO
PRIMERA ETAPA: PERIODO DE DILATACIÓN.
 Ocurre en dos faces:

1. Trabajo de parto temprano (fase inicial o latente):


Durante la fase latente, las contracciones irregulares se vuelven progresivamente más
coordinadas, las molestias son mínimas y el cuello se borra y se dilata unos 4 cm.
las contracciones se vuelven mas fuertes duran de 30-60 segundos cada 5 a 20 minutos
se produce una secreción clara o ligeramente sangrienta llamado: Tapón mucoso.
2. Trabajo de parto Activo:
 El cuello se dilata completamente y la presentación desciende hacia la pelvis media. En
promedio, la fase activa dura 5 a 7 horas en las nulíparas y 2 a 4 horas en las multíparas.
 Las contracciones se vuelven mas fuertes, mas frecuentes.
 Cuello uterino se dilata con mas rapidez.
 Feto comienza a moverse para el canal del parto.

 Dilatación del cuello 2-3 cms.


 Velocidad de dilatación varía: nulípara es de 1.2 cm/h y en la multípara 1.2-1.5
cm/h
CLASIFICACIÓN DE LA FASE ACTIVA
Fase de aceleración: desde los 2 cms de dilatación
hasta los 4 cms.

Fase máxima velocidad: desde los 4 cms hasta


los 9 cms de dilatación

Fase de desaceleración: desde los 9 cms. hasta la


dilatación completa.
FASE DOS: PERIODO DE
EXPULSIÓN.
 Desde la dilatación del cuello uterino hasta el nacimiento.
 comienza cuando su cuello uterino está totalmente dilatado.
 Esto se llama etapa de “pujos" o "expulsiva". Usted puja cuando su útero se contrae. Los
pujos continúan hasta que su bebé nace.
 Esta fase de expulsión puede ser de duración muy variable, aproximadamente entre 30 y 60
minutos cuando se trata del primer parto y entre 15 y 30 minutos cuando se han tenido otros
partos.
FASE DE ALUMBRAMIENTO.
 Desde el nacimiento hasta la expulsión de la placenta, membranas y resto del cordon.
 Dura unos minutos hasta 30min.

Postparto inmediato
Tras la expulsión y mientras se produce el alumbramiento de la placenta, el bebé es colocado en
el pecho de la madre para que establecer un primer vínculo.
TRABAJO
DE
PARTO
Se denomina trabajo de parto a un conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la salida de
un feto viable de los genitales maternos.

El trabajo de parto se divide en tres periodos:


 1. Corresponde al borramiento y dilatación del cuello uterino.
 2. Expulsión del feto
 3. Consiste en la salida de los anexos fetales (placenta y membranas) y se lo denomina periodo
placentario o de alumbramiento.
Las contracciones del músculo uterino suministran la fuerza y
presión que borra y dilata el cuello y expulsa al feto y la placenta.
Las contracciones de los músculos toracoabdominales (esfuerzos
de pujo) cooperan en la expulsión del feto.
Se denomina "fenómenos activos" del trabajo de parto a las
contracciones uterinas y a los pujos, y "fenómenos pasivos" a los
efectos que aquéllos tienen sobre el canal del parto y el feto.
FENÓMENOS ACTIVOS DEL TRABAJO
DE PARTO
Métodos de Registro
1) Registro de la presión intrauterina. Este método es el único que permite medir exactamente la intensidad de
las contracciones uterinas, el tono uterino y la amplitud de los pujos.

Registro de la presión Intrauterina. Puede hacerse por dos vías diferentes.

Amniocentesis transabdominal.
Registro de la presión intrauterina extraamniótica.
Por punción a través de la pared
Si las membranas están Integras y no se desea
abdominal anterior y de la pared uterina,
romperlas, se recurre a este método que, al igual que el
se introduce un fino catéter en la cavidad
precedente, utiliza la vía cervical, pero introduciendo el
amniótica. El otro extremo del catéter se
catéter entre las membranas y el miometrio. Mediante
conecta con un transductor electrónico
visualización ecográfica de la placenta se evita
que registra gráficamente la presión
desprenderla.
amniótica.
2) Tocografía externa Consiste en registrar los cambios en la dureza del miometrio por medio de un
dinamómetro aplicado sobre la pared abdominal en contacto con el útero. El dinamómetro es mantenido
en el lugar deseado mediante una cinta elástica periabdominal.
La tocografía externa tiene las siguientes ventajas: es totalmente inocua, no invasiva, puede ser utilizada
con cuello uterino cerrado y membranas íntegras y es de manejo sencillo y rápido. Permite medir la
frecuencia y el número de las contracciones uterinas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
CONTRACCIONES UTERINAS
El tono es la presión más baja registrada entre las contracciones

La intensidad (amplitud) es el aumento en la presión intrauterina causado por cada


contracción.

La frecuencia se expresa por el número de contracciones producidas en 10 minutos.

El intervalo es el tiempo que trascurre entre los vértices de dos contracciones consecutivas.
La actividad uterina ha sido definida como el producto de la intensidad por la frecuencia de las
contracciones uterinas y se expresa en mm Hg por 10 minutos o unidades Montevideo.
Durante las 30 primeras semanas de gestación el tono uterino oscila entre 3 y 8 mm Hg y la
actividad uterina es menor de 20 unidades Montevideo.
2 Tipos de contracciones registradas durante el
embarazo
Tipo a. Son contracciones de poca Tipo b. Son las contracciones de Braxton-
intensidad (2-4mmHg), confinadas a Hicks, que tienen una intensidad mayor (10-
pequeñas áreas del útero. 15 mm Hg) y se propagan a un área más
grande del útero.
Su frecuencia es aproximadamente de una
contracción por minuto. Son percibidas por la palpación abdominal y
la mujer grávida puede sentirlas como un
Estas pequeñas contracciones no son endurecimiento indoloro de su útero.
percibidas por la mujer grávida ni por la
palpación abdominal Las contracciones de Braxton-Hicks tienen
una frecuencia muy baja, la que va
aumentando a medida que el embarazo
progresa.
• Cuello inmaduro, en situación muy posterior respecto al eje

GRADO I de la vagina, de consistencia firme, con una longitud


(borramiento) de 3-4 cm, sin dilatación del orificio interno (ni
del externo en la nulípara)

• Cuello parcialmente maduro, que presenta distintas

GRADO II variedades intermedias entre los grados I y III.

GRADO • Cuello maduro, bien centralizado en el eje de la vagina, de


consistencia muy blanda, longitud acortado a 1 cm o menos,
borrado o en vias de borramiento, dehiscente hasta 2-3 cm.

III
Comienzo del parto.
El parto comienza cuando la dilatación cervical del orificio interno progresa más allá de 2 cm. En las
multíparas, las contracciones uterinas tienen una intensidad promedio de 28 mm Hg y una frecuencia
media de 3 contracciones cada 10 minutos.
Período de dilatación. Durante este período las contracciones uterinas dilatan el cuello. A medida que la
dilatación cervical progresa, la intensidad y la frecuencia de las contracciones uterinas aumentan
gradualmente; al final del período de dilatación los valores promedio son de 41"mm Hg para la intensidad y
de 4,2 contracciones cada 10 minutos para la frecuencia.

Posición de la madre. La posición materna tiene un efecto muy manifiesto sobre las contracciones uterinas.

Cuando la madre se halla: en decúbito dorsal, la frecuencia de las contracciones es mayor y su intensidad
menor que cuando está en decúbito lateral. Cuando la madre se halla en posición vertical (sentada, de pie o
deambulando), la intensidad de las contracciones uterinas es mayor que cuando está en decúbito dorsal.
PREPARACIÓN DEL CANAL DEL
PARTO
La preparación del canal del parto comprende:
a) el borramiento y dilatación del cuello y la distensión del
segmento inferior
b) la dilatación de la inserción cervical de la vagina
c) la expulsión de los limos,
d) la formación de la bolsa de las aguas.
Las contracciones uterinas preparan el canal del parto por medio de la acción
combinada de dos mecanismos:

a) Presión ejercida por la bolsa de las aguas o la presentación. Cada


contracción uterina provoca un aumento de la presión amniótica y ésta causa
el correspondiente incremento pasivo en la tensión de las paredes uterinas, lo
que tiende a estirar el miometrio.

b) Tracción longitudinal ejercida por el cuerpo uterino. En el preparto y


parto normales, durante cada contracción, el cuerpo uterino se acorta y ejerce
una tracción longitudinal hacia arriba sobre el cuello, causando
progresivamente su borra miento y dilatación. La tracción es trasmitida por el
segmento inferior, que también se contrae, aunque con menos fuerza que el
cuerpo uterino
CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS DE LAS
CONTRACCIONES UTERINAS DURANTE EL PARTO

 Invadir todo el útero y alcanzar la contracción simultáneamente en todo el órgano (buena


coordinación).
 Poseer el triple gradiente descendente.
 La intensidad de la contracción debe alcanzar valores comprendidas entre 25y 45mm Hg.
Contracciones más débiles tienen poco efecto en el progreso del parto. Contracciones más
fuertes pueden tener efectos perjudiciales sobre el canal del parto y el feto.
 El intervalo entre los vértices de las contracciones debe oscilar entre 2 y 4 minutos.
PROPULSIÓN DEL FETO
Las contracciones uterinas y los pujos propulsan al feto haciéndolo avanzar por el canal del parto hasta
su expulsión.
La propulsión fetal comienza gradualmente con las contracciones del preparto, se continúa durante el
periodo de dilatación y cumple su parte más importante durante el período expulsivo, en el cual los
esfuerzos de pujo colaboran en forma muy significativa con las contracciones uterinas.
Rol del útero en la propulsión. El cuello uterino está amarrado a la
pelvis por los ligamentos de Mackenrodt, los uterosacros y los
pubocervicales.

Durante el periodo de dilatación las contracciones uterinas producen


un ascenso del cuello en relación con la pelvis y los citados
ligamentos se ponen tensos. Cuando el cuello no puede ascender más,
el acortamiento del útero durante cada contracción empuja al feto
haciéndolo progresar por el canal del parto
Las oscilaciones están siempre presentes en los trazados de FCF
obtenidos en fetos normales

La FCF basal o línea de base es el valor -más o menos estable- de la FCF


registrado entre las "espigas", los "dips' y los "ascensos transitorios.
VARIACIONE
S DE LA Ascensos transitorios. Se observan en casi todos los partos normales. La
FRECUENCIA amplitud media de los ascensos es de 21 lat/min y su duración media de
26 segundos.
CARDIACA
FETAL Las espigas son caídas transitorias de la FCF muy bruscas, rápidas y de
muy corta duración, lo que las diferencia de los dips es que las espigas no
son producidas por las contracciones uterinas .

"dip" o desaceleración a una caída transitoria de la FCF causada por


una contracción uterina
FENÓMENOS PASIVOS DEL TRABAJO
DE PARTO
Las modificaciones consecutivas a la actividad contráctil del Útero constituyen los fenómenos
que se agrupan bajo esta denominación.
Estos son:
 Ampliación del segmento inferior
 Borramiento y dilatación del cuello
 Expulsión de los limos
 Formación de la bolsa de las aguas
 Ampliación del cana) del parto
 Mecanismo del parto y los fenómenos plásticos del feto.
DESARROLLO DEL SEGMENTO
INFERIOR
Durante el trabajo de parto el segmento inferior completa su formación.
En el momento de iniciarse el parto el útero se divide en tres zonas:
 La superior, representada por el cuerpo;
 Una intermedia, el segmenta inferior
 Una inferior el cuello.

Las dos últimas regiones, unidas y dilatadas al final del parto, forman el canal
cervicosegmentario o canal de Braun.
Durante el curso del parto las dimensiones del segmento inferior se modifican.
Al encajarse la presentación, el anillo de Bandl (limite superior del segmento)
se encuentra a la altura del plano del estrecho superior.
BORRAMIENTO Y DILATACIÓN DEL
CUELLO
Son dos fenómenos característicos del trabajo de parto. Se los interpreta como la continuación
natural de la formación del segmento inferior, que se va ampliando por la inclusión del cérvix.
El borramiento precede, sobre todo en la nulípara, a la dilatación del cuello. Este hecho se
cumple por la disminución gradual de su espesor, desde arriba hacia abajo, hasta reducirse al
orificio externo, de borde delgado y cortante.
En la multípara el borramiento del cuello suele producirse simultáneamente con el proceso de
dilatación y finaliza recién cuando este último se ha completado.
DILATACIÓN DE LA INSERCIÓN CERVICAL
DE LA VAGINA (CÚPULA VAGINAL)
Cuando el período de borramiento termina, el anillo vaginal alcanza 3 a 4 cm de diámetro.
Con el progreso de la dilatación, el anillo vaginal se va ensanchando, de manera que cuando el
cuello se halla aún lejos de la dilatación completa, el anillo vaginal superior adquiere ya un
diámetro próximo a los 10cm, permitiendo la penetración profunda de la presentación, cuyo
descenso queda limitado por el diafragma cervical, insuficientemente dilatado y aplicado a la
presentación en forma de un casquete.
EXPULSIÓN DE LOS LIMOS
La pérdida por la vulva de una sustancia mucosa espesa, a veces con estrías sanguinolentas, significa la
expulsión del tapón mucoso, o de los limos, que durante el embarazo ocupaba el cérvix y con la
iniciación de la dilatación se desprende.
FORMACIÓN DE LAS BOLSAS
DE LAS AGUAS
Las contracciones uterinas del trabajo actúan sobre el polo inferior, despegándolo y haciéndolo
deslizar hacia abajo. Este polo, con estas características, que se insinúa en el cuello, se denomina
bolsa de las aguas.
La bolsa de las aguas está constituida por el amnios por dentro y el corion por fuera. A veces el
amnios deja trasudar liquido amniótico, que se acumula entre las dos membranas ovulares,
originando la bolsa amniocorial; ésta puede romperse al ceder el corion y simular la rotura
completa de la bolsa.
Cuando la presentación es eutócica, la bolsa es menos saliente, plana o ligeramente convexa.
Rotura prematura. Tiene lugar antes del comienzo del trabajo de parto. Si éste no se inicia pronto,
puede sobrevenir una infección ascendente de la cavidad ovular.

Rotura precoz. La rotura acontece durante el período de dilatación antes de que ésta se haya
completado.

Rotura tempestiva u oportuna. Cuando el cuello se encuentra totalmente dilatado.

Rotura tardía. Después de la dilatación completa, a veces en pleno período expulsivo.

Rotura alta. Cuando la rotura se efectúa por encima del área cervical.

Rotura falsa o doble saco ovular. Consiste en la rotura del corion con integridad del amnios. El
derrame del liquido es escaso.
PERIODO PLACENTARIO NORMAL
ALUMBRAMIENTO
Es el periodo comprendido entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. En este lapso la
placenta se separa de su inserción y se expulsa junto con las membranas ovulares.
Tiempos del alumbramiento (tercer periodo del parto)
Este período comprende cuatro etapas:
1) Desprendimiento de la placenta
2) Desprendimiento de las membranas
3) Descenso
4) Expulsión.
EVOLUCIÓN CLÍNICA DEL
ALUMBRAMIENTO
Fenómenos subjetivos. Inmediatamente después de la expulsión del feto la observación exterior
muestra a la mujer tranquila durante un lapso variable de algunos minutos, llamado periodo de
reposo fisiológico, o período de reposo clínico, el útero continua con su actividad contráctil,
aunque en forma insensible.
Fenómenos objetivos. Van acompañados de otros fenómenos físicos:
a) La palpación muestra a nivel del útero modificaciones de volumen, de situación, de forma y de
consistencia.
b) Una serie de signos, espontáneos unos y artificiales otros, denuncian el desprendimiento de la
placenta, hecho que debe ser, con seguridad, reconocido para una correcta asistencia del alumbramiento.
e) Durante el curso del alumbramiento se produce siempre una perdida de sangre que es en
promedio de unos 300 ml.
La pérdida de sangre se detiene en cuanto se expulsa la placenta y el útero se retrae. Los vasos
arteriovenosos que quedan abiertos en la pared son fuertemente comprimidos y obliterados por
la red muscular del cuerpo uterino en contracción permanente, que es la retracción ("ligaduras
vivientes").
MECANISMO DEL PARTO EN LA
PRESENTACIÓN DE VÉRTICE
1er. Tiempo: Orientación, descenso y flexión de la cabeza fetal.

2do. Tiempo: Encajamiento de la cabeza.

3er. Tiempo: Rotación interna de la cabeza y de los hombros.


4to. Tiempo: Desprendimiento de la cabeza y encajamiento de los hombros.

5to.tiempo: Rotación interna de los hombros y externa de la cabeza.

6to. Tiempo: Expulsión de los hombros y salida del resto del cuerpo.
MOVIMIENTOS
CARDINALES DEL PARTO:
Son el encajamiento, el descenso, la flexión,
la rotación interna, la extensión, la rotación
externa y la expulsión.
Encajamiento: Sinclitismo:
El mecanismo mediante el cual el diámetro La sutura sagital está deflexionada a
biparietal el mayor diámetro transversal en menudo en dirección posterior hacia el
una presentación occipital pasa a través de promontorio, o anterior hacia la sínfisis del
la entrada pélvica, se denomina pubis
La cabeza del feto puede encajarse durante
las últimas semanas de embarazo o no
hacerlo hasta después del comienzo del
parto.
Asinclitismo Anterior. Asinclitismo Posterior:
Si la sutura sagital se acerca al promontorio Si la sutura sagital se encuentra cerca de la
sacro, una mayor parte del hueso parietal sínfisis, se presentará una mayor parte del
anterior entra en contacto con los dedos del hueso parietal posterior, y la condición se
examinador, y la condición denomina.
Descenso: Flexión.
Este movimiento es el primer requisito Es el movimiento del mentón hasta alcanzar
un contacto íntimo con el tórax fetal
Nulíparas: el encajamiento ocurre antes del
inicio del parto.
Multíparas: El descenso se inicia con el
encajamiento
Rotación interna.
Al igual que la flexión, la rotación interna es un movimiento natural que realiza la cabeza del feto para
ofrecer el diámetro menor en la presentación.

Extensión.
La extensión de la cabeza se produce cuando ésta ha llegado al nivel de la abertura de la vagina. En este
momento, la base del hueso occipital del cráneo del feto está al nivel del hueso del pubis y el canal del
parto se curva hacia arriba. En este momento, la cabeza fetal sale al exterior.

Rotación externa. Una vez que la cabeza ha salido, gira para corregir su posición respecto al torso. El
giro se realiza a derecha o a izquierda en función de la orientación del feto.
EXPULSIÓN:
El hombro anterior baja ala sínfisis del pubis
El perineo se distiende por la presencia del hombro.
Después el resto del cuerpo se desliza rápido hacia el exterior.
 Parto de postérmino o posmaduro: es el que acontece cuando el embarazo se prolonga y alcanza las
42 semanas o más.

 Parto de comienzo espontáneo: es el que se inicia sin que hayan intervenido agentes externos.

 Parto inducido o provocado: es el que se inicia por la intervención deliberada de agentes externos.

 Parto normal o eutócico: es el que evoluciona con todos sus parámetros dentro de los limites
fisiológicos (con un sentido estricto de la definición la mayor la de los partos son paraeutócicos porque
no reúnen todas las condiciones de normalidad).
GRACIAS!!

También podría gustarte