Está en la página 1de 15

Geología

Minerales en la
construcci
construcc
ón
ión
Karen Amairani Hernandez Vargas
1AV1
Instituto Politécnico
Escuela Superior Nacional
de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Tecamachalco

Geología
Minerales en la
construcción
Karen Amairani Hernandez Vargas
1AV1
Arq. Roberto Romero Romero
2023/2---1er dep
10/03/23
Acer
o
El acero no es un metal que se encuentra en la naturaleza en estado puro.
Es una aleación de hierro con una cantidad de carbono variable

Obtención
“Acero” es la denominación que reciben las aleaciones
de hierro (Fe) y carbono (C) en las que el contenido de
carbono en disolución sólida en el hierro está por
debajo del 2,1%.
Por tanto, no hay un solo tipo de acero sino muchos
aceros diferentes.
Tanto el hierro como el carbono se encuentran en altas
proporciones en la corteza terrestre, lo que hace que el
acero sea un material de alta disponibilidad.

Aleaci
ón
Es una aleación de hierro con
una cantidad de carbono
variable entre el 0,088% y el
2,110%, normalmente se
encuentran entre el 0,2% y el
0,3%.
Si la aleación posee una
concentración de carbono
mayor al 2,0% se vuelve
quebradizo y no es posible
forjarlo.

El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la
adición de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos
mejora sus propiedades físico-químicas.
El hierro es el metal pesado más extenso y más abundante en la superficie de la
tierra. Debido a la facilidad con la cual reacciona, es raro encontrarlo en la
forma de hierro puro.
Debido a su avidez por el oxígeno, el hierro se encuentra en la naturaleza en
forma de minerales, compuestos principalmente por los óxidos.
De estos minerales, los más usados por la industrial para la extracción de este
metal son: hematita, limonita, magnetita y siderita.
La hematita es un óxido (Fe2O3) el cual, cuando es puro, contiene el 70%
de hierro, sin embargo, varía generalmente entre 40 y el 60%.
La limonita (Fe2O3) H20 es otro óxido, pero contiene cantidades
variables de agua y se deriva de la alteración de otros minerales ferrosos;
su contenido de metal varía a partir de un depósito a otro pero no
sobrepasa generalmente el 50%.
Químicamente, la magnetita es un óxido (Fe3O4) y es el mineral que
contiene la mayor cantidad de hierro, en su forma pura debe contener
72.4%.
La siderita es un carbonato (FeCO3) que en su estado puro contiene el
48.3%, de hierro, pero es raramente usada en la producción del hierro y
del acero.

Ubicaci
Los
ón
entidades
principales
federativas
productoras de hierro
durante 2012 fueron en
orden de importancia
• Michoacán (27.2%)
• Coahuila (21.3%)
• Colima (19%)
• Jalisco (9.23%)
• Sonora (8.8%)
• Durango (5.2%)
• Chihuahua (4.5%)
Que en conjunto cubren
el 95.1% del total de la
producción nacional de
hierro.
En México, las principales minas de hierro corresponden a magnetita y
hematita. A continuación se presentan las reservas de este metal por estado,
en donde Oaxaca con el (49.3%), Coahuila con el (22.9%) y Michoacán con
el (9.03%) reúnen el 81.2% del total nacional de reservas.

Usos en la
construcción
Forma parte de la materia prima en la elaboración del cemento. La magnetita
(mineral de hierro) es usada como agregado pesado en concretos, para
revestimiento de tubería, material de protección en plantas nucleares y para
equilibrar barcos. En estructuras de edificios, viviendas, construcciones
modulares, estadios deportivos, así como en barras de refuerzo para
hormigón, placas puente, cables de suspensión y muelles, revestimientos y
cubiertas. En construcciones de defensa costera e inundaciones.
En la elaboración de pigmentos, colorantes y tintas para escribir; en el teñido
de cueros; en pinturas para cascos de buques y construcciones de hierro; como
reductor en la fabricación de colorantes; como pigmento en pinturas, linóleo,
caucho, papel, vidrio y cerámica.
Galvani
zado
El acero galvanizado es un elemento de acero recubierto por varias capas de
zinc mediante un proceso que ayuda a proteger la pieza de la oxidación. El
galvanizado es un proceso que consiste en recubrir el acero y el hierro por una
capa de zinc que lo protege de la corrosión atmosférica.

Obtención
La galvanización consiste en otorgar una protección superficial de zinc al
acero o a otra superficie metálica.
El proceso de galvanizado más popular es la galvanización en caliente,
también conocida como baño, porque consiste en la inmersión del acero en un
baño de zinc fundido a unos 450ºC. Durante esta inmersión se produce una
reacción de difusión entre el zinc y el acero, formando diferentes capas de
aleación, que quedan cubiertas por una capa externa de zinc.
El conocido como “galvanizado en frío” consiste en dar a la pieza de acero
una capa de pinturas ricas en zinc mediante pistolas y brochas. Su resultado
no es tan duradero como el proceso en caliente.

Aleaci
ón
El acero es una
aleación de hierro con
carbono, y el acero
galvanizado está
procesado con un
tratamiento final para
recubrirlo con varias
capas de zinc.

Gracias a este proceso es un material mucho más resiste a las rayaduras, tiene un
acabado más duradero y se protege de la oxidación.
Ubicaci
ón
México cuenta con minas en 11 estados de la república, en el que destaca
Coahuila, que produjo 4.89 millones de toneladas del material en 2020.
En segundo sitio se ubicó Michoacán con 3.74 millones de toneladas y
luego Nuevo León con 2.84 millones de toneladas de materias primas.
Otros estados que cuentan con minas de acero son Veracruz, San Luis
Potosí, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Jalisco y Baja
California.
Los principales extractores de materia prima para la fabricación de acero
son ArcelorMittal, Altos Hornos de México (AHMSA), Ternium y Autlán.

Aplicaciones en la
construcción
La variedad de usos del acero galvanizado es de lo más amplia: acero
estructural, rejas, láminas, alambres, cables, placas, piezas de fundición,
tuberías, tornillos, tuercas... Las industrias que utilizan el acero galvanizado lo
emplean en puentes y carreteras (armaduras para cubiertas y columnas, vigas,
largueros, luz y señalización, barandas, cercas), lo mismo que las plantas de
tratamiento de agua y aguas residuales (pasarelas, barandillas).
No podemos olvidar los usos arquitectónicos en edificios (fachadas, acero
estructural expuesto), su uso en aparcamientos (refuerzos de acero para losas
de hormigón, columnas estructurales de acero expuesto, barreras), en plantas
industriales (barandillas, tubos, pasarelas, acero expuesto), en fabricantes de
bienes de equipo originales (carcasas de motores, cuadros eléctricos, marcos
de bobinas, intercambiadores de calor), en tendidos eléctricos (torres de
transmisión, postes de distribución, subestaciones, postes de aerogeneradores),
en telecomunicación (torres, antenas).
Acero
Inoxidable
El acero es una aleación de hierro y carbono, donde el carbono se encuentra en
un porcentaje inferior al 2%. Como otros metales ferrosos, el acero se oxida
cuando entra en contacto con el oxígeno, formando óxido ferroso y adquiriendo
ese característico color rojizo que todos conocemos. Los objetos fabricados con
este material se deterioran y adquieren así un aspecto poco atractivo.

Obtención
El proceso de fabricación del acero inoxidable es el conjunto de
transformaciones que sufre el material desde que se funden las materias
primas hasta que se obtiene el espesor o diámetro deseado. Se puede dividir
en tres etapas: acería, laminación en caliente y laminación en frío.
La etapa de acería es común independientemente de cuál sea el producto final
que queramos obtener. Partiendo de chatarra, ferroaleaciones y otros
elementos, se obtiene la composición química deseada por la que se definirá
la calidad del acero inoxidable.
En la laminación en caliente se reduce el espesor o diámetro aprovechando la
mayor ductilidad del material a altas temperaturas.
La laminación en frío es la etapa en la que obtenemos el espesor o diámetro
final. La reducción se lleva a cabo sin un calentamiento previo.
Aplicaciones en la
construcción
El acero inoxidable tipo 304 es uno de los grados más comúnmente
utilizados. Ambos aceros inoxidables 304 y 316 se utilizan en la industria de
alimentos y bebidas. Los silos, las cubas, los tanques de queso y de frutas y
los tanques de vino a menudo son hechos ya sea de acero inoxidable 304 o
316. El acero inoxidable tipo 316 se utiliza a menudo en aplicaciones marinas
como los accesorios de un barco. Este tipo de acero inoxidable también fue
empleado para revestir el exterior de las Torres Petronas en Malasia y la torre
Jin Mao en China.
Pueden ser utilizados para maquinas alimenticias, extractores, muebles para
cocina, no se recomiendan para ácidos fuertes y q tenga contacto con el mar.
Es una oxidación de calidad intermedia y económica en comparación a la del
304.
Se utiliza para adornos arquitectónicos, equipo para el procesamiento de
alimentos, farmacéutico, fotográfico, textil, laboratorios, etc.
Alumi
nio
El aluminio puro es blando y tiene poca resistencia mecánica, pero puede
formar aleaciones con otros elementos para aumentar su resistencia y adquirir
varias propiedades útiles. Las aleaciones de aluminio son ligeras, fuertes, y de
fácil formación para muchos procesos de metalistería; son fáciles de ensamblar,
fundir o maquinar y aceptan gran variedad de acabados.

Obtención
El aluminio es el elemento metálico más abundante en la
Tierra y en la Luna, pero nunca se encuentra en forma
libre en la naturaleza. Se halla ampliamente distribuido en
las plantas y en casi todas las rocas, sobre todo en las
ígneas, que contienen aluminio en forma de minerales de
alúmino silicato.
Cuando estos minerales se disuelven, según las condiciones químicas, es posible
precipitar el aluminio en forma de arcillas minerales, hidróxidos de aluminio o
ambos. En esas condiciones se forman las bauxitas que sirven de materia prima
fundamental en la producción de aluminio.
Ubicaci Las aleaciones de aluminio
son aleaciones obtenidas a
ón
Según datos del Censo Económico 2019, se
totalizaron 127 unidades económicas en
partir de aluminio y otros
elementos, generalmente
Industria Básica del Aluminio, destacando cobre, zinc, manganeso,
Nuevo León (23), Estado de México (20) y magnesio, silicio, hierro,
Jalisco (14). cromo, níquel, titanio,
plata, estaño y plomo.

Aplicacio
nes en la
construcci
ón
Su aplicación en la
construcción representa
el mercado más grande
de la industria del
aluminio. Millares de
casas emplean el
aluminio en puertas,
ventanas, pantallas, boquillas y canales de desagüe.cerraduras,
El aluminio es también
uno de los productos más importantes en la construcción industrial.
En los automóviles, el aluminio aparece en interiores y exteriores como
molduras, parrillas, llantas (rines), acondicionadores de aire, transmisiones
automáticas y algunos radiadores, bloques de motor y paneles de carrocería.
Se encuentra también en carrocerías, transporte rápido sobre rieles, ruedas
formadas para camiones, vagones, contenedores de carga y señales de
carretera, división de carriles y alumbrado.
En las aplicaciones eléctricas, los alambres y cables de aluminio son los
productos principales. Se encuentra en el hogar en forma de utensilios de
cocina, papel de aluminio, herramientas, aparatos portátiles, acondicionadores
de aire, congeladores,
refrigeradores, y en equipo
deportivo como esquíes y
raquetas de tenis.
Cobre
Uno de los metales de transición e importante metal no ferroso. Su utilidad se
debe a la combinación de sus propiedades químicas, físicas y mecánicas, así
como a sus propiedades eléctricas y su abundancia. El cobre fue uno de los
primeros metales usados por los humanos.

Obtención
La mayor parte del cobre del mundo se obtiene de los sulfuros
minerales como la calcocita, covelita, calcopirita, bornita y
enargita. Los minerales oxidados son la cuprita, tenorita,
malaquita, azurita, crisocola y brocantita. El cobre natural, antes
abundante en Estados Unidos, se extrae ahora sólo en Michigan.
El grado del mineral empleado en la producción de cobre ha ido
disminuyendo regularmente, conforme se han agotado los
minerales más ricos y ha crecido la demanda de cobre. Hay
grandes cantidades de cobre en la Tierra para uso futuro si se
utilizan los minerales de los grados más bajos, y no hay
probabilidad de que se agoten durante un largo periodo.

Aleaci
ón
De los cientos de compuestos de
cobre, sólo unos cuantos son
frabricados de manera industrial en
gran escala. El más importante es el
sulfato de cobre(II) pentahidratado o
azul de vitriolo, CuSO4 . 5H2O.
Otros incluyen la mezcla de Burdeos; 3Cu(OH)2CuSO4;
verde de París, un complejo de metaarsenito y acetato de
cobre; cianuro cuproso, CuCN; óxido cuproso, Cu2O;
cloruro cúprico, CuCL2; óxido cúprico, CuO; carbonato
básico cúprico; naftenato de cobre.
Ubicaci
En 2019, de acuerdo con datos del
ón Inegi, México produjo 768,542
toneladas de cobre, un incremento de
2.3% interanual.

El mayor estado productor de cobre en México es Sonora (83%). Este valor se


conforma por las aportaciones de Buenavista del Cobre y La Caridad, así
como de las unidades mineras Piedras Verdes, de Invecture Group, Milpillas
de Industrias Peñoles, y María, de Minera Frisco.
El segundo lugar lo ocupó el estado de Zacatecas, especialmente con la
producción de la mina Cozamin y las producciones de Minera Frisco, con la
expansión del proyecto Cobre Primario Tayahua, e Industrias Peñoles en las
minas Sabinas y Francisco I. Madero.

Aplicaciones en la
construcción
La industria de la construcción es uno de los principales consumidores de
cobre, utilizado para el cableado de edificaciones, tuberías de agua y de gas,
sistemas térmicos, techumbres, terminaciones, o como componente
estructural. Una casa moderna requiere unos 200 kilos de cobre, prácticamente
el doble de lo que se usaba hace 40 años, pues tiene más baños,
más aparatos eléctricos, mayor confort, más teléfonos
y más computadores.
El cobre es clave para la generación y distribución
eléctrica ya que es un excelente conductor de esa
energía.
Crom
o
Metal que es de color blanco plateado, duro y quebradizo. Sin embargo, es
relativamente suave y dúctil cuando no está tensionado o cuando está muy
puro. Sus principales usos son la producción de aleaciones anticorrosivas de
gran dureza y resistentes al calor y como recubrimiento para galvanizados.

Obtención
Se puede encontrar cromo en el aire, el suelo
y el agua después de ser liberado por
industrias que usan cromo, tales como
industrias involucradas en galvanoplastia,
curtido de cuero, producción de textiles, y en
la manufactura de productos en base a cromo. 
El cromo también puede ser liberado al
ambiente al quemar gas natural, petróleo o
carbón.

Aleacio
nes
El Cloruro Cromoso (CrCl2) se obtiene por reacción del metal con Ácido
Clorhídrico, o reduciendo el Cloruro Crómico (CrCl3), con reductores
enérgicos. Aunque la sal anhidra es incolora, su disolución es azul, debido al
color del ion cromoso hidratado.
Añadiendo a la disolución Hidróxido Potásico (KOH), se precipita Hidróxido
Cromoso Cr(OH)2, amarillo, que se oxida rápidamente en el aire.
El Acetato Cromoso Cr(C2H3O2)2 se obtiene como precipitado rojo al
agregar Acetato Sódico; y el Sulfuro (CrS),
en forma de precipitado negro por adición
de Sulfuro amónico (NH4)2S a disoluciones
de Cloruro Cromoso. El acetato se oxida
en el aire menos rápidamente que cualquier
otra sal cromosa.
Ubicaci
ón
Los yacimientos de cromita existentes en el país, se localizan en los Estados
de Puebla (Municipios de Chimantla y Chiautla); Baja California (en la zona
comprendida entre las bahías de San Sebastián Vizcaíno y Magdalena), así
como también en Oaxaca, Guerrero y Jalisco. Sin embargo, la demanda
nacional se satisface en su totalidad mediante importaciones; de las industrias
consumidoras, dentro de las que destacan la química y la siderúrgica. Los
metales como el cobalto, cromo, manganeso y tungsteno, utilizados en la
siderurgia tienden también a crecer en sus precios debido a la ampliación de
sus aplicaciones y el agotamiento de las reservas mundiales. En México, no se
cuentan con registros de producción de mineral de cromo en 2019.

Aplicacion
es en la
construcci
ón
En materiales Refractarios: Los usos del cromo en materiales refractarios
incluyen la fabricación de ladrillos a base de magnesita y cromo para hornos
metalúrgicos y el uso de cromita granular para muchas otras aplicaciones que
requieren la resistencia al calor. El dicromato de potasio se emplea en la
industria de las operaciones químicas. El dicromato sódico se emplea en el
curtido de pieles para formar compuesto insoluble con las proteínas del cuero.
El cromato de plomo se usa como pigmento en pinturas industriales. La
cromita se usa como aislante en los hornos industriales de alta temperatura
que se emplean en la refinación de metales. También se utiliza en la
producción de aleaciones, así como en la de diversos compuestos químicos.
Con el cromo puede rayarse y cortarse el vidrio, el cromo se utiliza como
catalizador en la síntesis del amoníaco. El cromo disminuye además las
propiedades magnéticas, lo cual tiene importancia para la industria de la
relojería. Las aleaciones de cromo son, además poco sensibles a las
temperaturas elevadas y a las acciones químicas. También aumenta la
sonoridad (En las trompetas, campanas, etc.).

También podría gustarte