Está en la página 1de 42

METODOLOGÍA Y

PLANEACIÓN DEL
DEPORTE
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA Y EL DEPORTE.
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO CABAÑAS
1. EL DEPORTE COMO FENÓMENO SOCIAL.

Desde mediados del siglo XX


el deporte ha sufrido un
crecimiento enorme, hecho
que podemos justificar
simplemente observando la
cantidad de medios personales
y materiales que están
relacionados con él.
1. EL DEPORTE COMO FENÓMENO SOCIAL.

Fijándonos sólo en la cantidad de


medios de comunicación (revistas,
periódicos, televisiones, radios,
internet...) que se dedican
exclusivamente al deporte podemos
afirmar que el deporte es uno de los
fenómenos más importantes de la
sociedad actual.
1. EL DEPORTE COMO FENÓMENO SOCIAL.

Desde el punto de vista cultural, la práctica deportiva va acompañada de una


serie de conocimientos que son adquiridos tanto por los participantes como
por el resto de personas asociadas al deporte. Basta con que cualquier
persona intente hacer una lista de deportes, y se le hará interminable. Cada
deporte tiene su propia técnica, sus propios conocimientos y son a nivel
individual una fuente de conocimientos para la persona que lo practica.
1.1 METODOLOGÍA A TRAVÉS DE LA
HISTORIA.

Las raíces de la ciencia del


entrenamiento están basadas
en el anhelo de cimentar el
entrenamiento deportivo de
rendimiento sobre una base
científica.
1.1 METODOLOGÍA A TRAVÉS DE LA
HISTORIA.
Finalmente se sometieron a examen científico las cuestiones sobre el método de
entrenamiento para desarrollar, a partir de las enseñanzas de los campeones, una
teoría del entrenamiento con garantías.
Los primeros pasos que tuvieron que ver con una ciencia en el entrenamiento
deportivo se dieron en la medicina deportiva, en Alemania.
Más tarde llegaron otras disciplinas que han colaborado en la construcción de las
teorías del entrenamiento deportivo: la biomecánica deportiva, la psicología
deportiva, la sociología del deporte y la pedagogía deportiva, pero sobre todo la
enseñanza general del entrenamiento.
1.1 METODOLOGÍA A TRAVÉS DE LA
HISTORIA.
1.2 ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE
ENTRENAMIENTO.

La estructuración del proceso de entrenamiento es la integración de sus


diversos aspectos y de sus diferentes relaciones, que debe asegurar una
unidad funcional óptima. En ella se definen, según un orden racional, las
interacciones de los distintos aspectos de los contenidos, que se refieren a la
práctica de las sesiones de entrenamiento y a las etapas de desarrollo
organizadas por períodos y ciclos.
1.2 ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE
ENTRENAMIENTO.

La complejidad de las adaptaciones funcionales y la necesidad de intercalar


fases de trabajo intensivo con fases de recuperación, hacen necesario el
desarrollo de unidades articuladas de entrenamiento y de grupos de las
mismas (más de una sesión), que respeten los tiempos más importantes de la
adaptación.
1.2 ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE
ENTRENAMIENTO.
La planificación es una actividad orientada a estructurar óptimamente el
proceso de entrenamiento, en el que deben aparecer, como notas específicas,
los objetivos a conseguir, las técnicas, medios y métodos para llegar a ellos y
los procedimientos de control de los resultados y del propio proceso. Incide,
por tanto, sobre aspectos globales del entrenamiento, que posteriormente
exigirán una organización más detallada y concreta, tarea que se llevará a
cabo precisamente con la programación.
1.2 ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE
ENTRENAMIENTO.
PERIODO DE PREPARACIÓN

Es la fase fundamental al inicio del primer período del macro ciclo. El


período de preparación se subdivide en dos grandes etapas: etapa general y
etapa específica. La primera es la más prolongada (puede llegar hasta 8
microciclos).
1.2 ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE
ENTRENAMIENTO.
ETAPA GENERAL

La orientación principal del entrenamiento en esta etapa consiste en elevar el


nivel general de las posibilidades funcionales del organismo a través del
desarrollo de las cualidades físicas y la mejora de las habilidades técnico-
tácticas y hábitos motores
1.2 ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE
ENTRENAMIENTO.
ETAPA ESPECÍFICA

La preparación física general disminuye su proporción en esta etapa, en


cambio, aumenta la carga de la preparación física específica y físico-técnica
(hasta 60%-70% de todo el tiempo asignado al entrenamiento).
1.3 AGRUPACIONES DE LOS DEPORTES.
1.3 AGRUPACIONES DE LOS DEPORTES.
1.3 AGRUPACIÓN DE LOS DEPORTES.
1.3 AGRUPACIÓN DE LOS DEPORTES.
1.3 AGRUPACIÓN DE LOS DEPORTES.
1.4 CARACTERÍSTICAS
METODOLÓGICAS DE LOS DEPORTES.
Por sistemas energéticos.
Por grado de complejidad biomecánico.
Por implemento.
Por pelota.
Por obstáculo.
Por delimitación de área o terreno.
1.5 DIFERENCIAS METOLODÓGICAS DE
LOS DEPORTES.
Iniciación temprana.
De base artística.
De base físico-estética.
De contacto.
De impacto.
De potencia.
De repeticiones
De perfeccionamiento tardío
2. ETAPAS DE FORMACIÓN ATLÉTICA.

Formación motriz básica.


Tareas diversas de la educación
física básica y juegos
múltiples. Hasta 9 ó 10 años.

Adquirir el conocimiento del propio cuerpo y su


capacidad de movimiento y las nociones básicas para la
percepción y adecuación a factores espaciales,
temporales.
2. ETAPAS DE FORMACIÓN ATLÉTICA.
Formación multideportiva
básica. Juegos múltiples en
las prácticas deportivas. De
9 a 12 años, los niños; y 11,
las niñas.

Conocer las reglas básicas para su práctica y aplicar los


principios generales y específicos que rigen los juegos
deportivos colectivos de cooperación – oposición.
2. ETAPAS DE FORMACIÓN ATLÉTICA.
Consolidación, mejora y
ampliación de la forma
básica. Pocos deportes,
limitados según preferencias,
aptitudes y menos actividades
diversas. Hasta los 14 años
(niños) y 13 (niñas).
Ampliar el conocimiento de las reglas de juego, así como
el manejo y la aplicación de los principios que rigen los
deportes colectivos.
2. ETAPAS DE FORMACIÓN ATLÉTICA.

Fase de especialización genérica cuando el deporte Perfeccionamiento


preferencial sea individual de bajo componente táctico. básico. Un deporte de
tendencia básica por
preferencias, aptitudes u
otro complementario.
Hasta los 16 años (varones)
y 15 años (chicas).
2. ETAPAS DE FORMACIÓN ATLÉTICA.

Primera fase de
especialización. Un deporte
elegido para competir y otro
complementario como
práctica. Hasta los 18 años
(varones) y 17 años
(chicas).

Especialización en los deportes individuales con reducido


componente táctico.
Incrementar la capacidad física general.
2.1 PIRÁMIDE DE LA FORMACIÓN
ATLÉTICA.
3. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA
PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA.

La preparación física es el desarrollo de las cualidades físicas y capacidades


motoras necesarias en la actividad deportiva. Al igual que todos los demás
aspectos de la preparación, se divide en general y especial.
La preparación física general tiende a un desarrollo armónico y multilateral
y se encuentra en primer lugar respecto de la especial.
3. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA
PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA.

La preparación física especial, esta constituida e integrada por elementos mas


afines al deporte en cuestión y por supuesto sus contenidos y realizaciones son
mas especificas y mas similares al nivel competitivo del deporte elegido.
Un deportista, ya sea de elite o amateur o simplemente un sujeto cualquiera que
desee realizar alguna actividad deportiva, primero debe efectuar una
preparación física general que servirá de base para luego realizar una
preparación física especial y especifica.
3.1 CARGAS, VOLÚMENES, INTENSIDADES,
DURACIÓN, FRECUENCIA, DENSIDAD.
3.1 CARGAS, VOLÚMENES, INTENSIDADES,
DURACIÓN, FRECUENCIA, DENSIDAD.
3.1 CARGAS, VOLÚMENES, INTENSIDADES,
DURACIÓN, FRECUENCIA, DENSIDAD.
Microciclo Gradual Microciclo de Choque Microciclo de Aproximación
Se caracteriza por el Se caracteriza por el crecimiento a la Se organizan según las condiciones de acercamiento a la
crecimiento uniforme de las par del volumen y la intensidad competencia. La estructuración del contenido es orientada
cargas, por su volumen sumaria de las cargas, son los ciclos a modelar varios elementos del régimen y el programa de
considerable y por un nivel más extenuantes de entrenamiento y los próximos certámenes competitivos. Es importante
moderado de la intensidad se acompañan de un alto contenido reproducir las condiciones de la competencia: reglamento,
en la mayoría de las de ejercicios especiales. alimentación, relación trabajo-descanso, público y entrenar
sesiones. en lugares con características similares al evento.
3.1 CARGAS, VOLÚMENES, INTENSIDADES,
DURACIÓN, FRECUENCIA, DENSIDAD.
Microciclos de Competición
Microciclo de Restablecimiento
Se construye conforme al programa de competencias,
Se ubican al final de una serie de microciclos de choque ,
teniendo en cuenta el número de encuentros e intervalos
o al final de una competencia. Destinado a asegurar la
que las separan. Para conducir al atleta a condiciones
recuperación y adaptación del organismo en los procesos
óptimas la planificación puede limitarse al trabajo de su
de reposo activo por el débil grado de incitación.
preparación inmediata, se implementan sesiones de
entrenamiento específico.
Tipo II B. Fibras FTG (fast twitch glycolytic): fibras musculares rápidas que
se agotan fácilmente, con un alto contenido de glucógeno y cuyo contenido
en mitocondrias es bajo.

Tipo II C. Fibras intermedias que se clasifican entre el tipo I y el II.


EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

Como fundamento del entrenamiento de fuerza, en la planificación de la


carga de entrenamiento hay que tener en cuenta qué efectos biológicos de
adaptación se deben alcanzar (por ejemplo, hipertrofia frente a activación
neuronal).
La fuerza máxima se alcanza por medio de una contracción muscular
espontanea hasta llegar al limite de la máxima movilización y se mide por
una acción muscular máxima concéntrica o isométrica.
La diferencia entre la fuerza máxima y la fuerza absoluta determinada por
una acción muscular excéntrica y supramáxima se denomina déficit de
fuerza y representa una carencia de la coordinación intramuscular.
• Por explosividad se entiende la capacidad de desarrollar el impulso más fuerte
en el menor tiempo posible Así, en la fuerza rápida existe una determinada
dependencia de la fuerza máxima que, sin embargo, es menor cuanto menor es la
resistencia exterior.
• En el entrenamiento de la fuerza rápida se coloca en primer plano la mejora de la
capacidad de contracción rápida, ya que ella es, sobre todo, la responsable, en
las disciplinas de velocidad y potencia, del aumento en la velocidad de creación
de la fuerza.
La capacidad de aprovechar la acción muscular excéntrica para el fortalecimiento de
la acción concéntrica se denomina fuerza reactiva.
La fuerza reactiva, junto con la fuerza máxima y la capacidad de contracción rápida,
se basan, sobre todo, en la capacidad de tensión reactiva.
La fuerza resistencia es la capacidad de poder superar una resistencia con un
movimiento continuo o repetido. Para poder hablar de un esfuerzo de fuerza
resistencia, la resistencia que de forma continua o repetida se debe superar debe
ascender a, por lo menos, un 30% de la fuerza máxima.
VELOCIDAD EN EL DEPORTE.

Por velocidad se designa la capacidad de reaccionar y actuar, bajo


condiciones libres de cansancio, en el menor tiempo posible.
La velocidad viene determinada por las estructuras y funciones
neuromusculares y musculotendinosas y por el sistema nervioso central
(SNC), es decir, por los mecanismos cognitivos de control.
EL ENTRENAMIENTO DE LA
VELOCIDAD.

La velocidad elemental depende de lo eficazmente que funcionen y se combinen


los mecanismos de regulación y de control del sistema nervioso central y del
sistema neuromuscular.
La velocidad de frecuencia y secuencial (igual que la velocidad de reacción está
condicionada primariamente de forma sensorial y cognitiva así como psíquica)
está condicionada en gran medida por la madurez y la estructura física.
Las capacidades elementales de la velocidad se desarrollan de forma positiva en el
transcurso de la edad infantil y la juvenil.
En el entrenamiento de los deportistas jóvenes en especialidades de marcado carácter
deportivo es de especial importancia que:
- La velocidad (simple) de reacción.
- La velocidad de acción acíclica.
- La velocidad frecuencial cíclica.
se controlen y se valoren separadamente.
La velocidad de reacción compleja especifica de cada tipo de deporte se puede
mejorar, por regla general, por medio de un entrenamiento de velocidad de reacción
mejor que con esfuerzos de velocidad de reacción elementales y simples.

También podría gustarte