Está en la página 1de 21

PROCESO DE ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA
FASE DE EJECUCIÓN
FASE DE EJECUCIÓN

La ejecución es la iniciación del plan de atención de enfermería


para lograr unos resultados específicos.
Empieza después de que se haya desarrollado el plan de
cuidados, centrándose en el comienzo de aquellas
intervenciones de enfermería que ayudan al paciente a alcanzar
los objetivos deseados.
Las intervenciones de enfermería específicas se llevan a cabo
para modificar los factores que contribuyen al problema del
paciente.
La ejecución es continua e interacciona con los otros
componentes del proceso de enfermería.
ETAPAS DE LA FASE DE
EJECUCIÓN

PREPARACIÓN

1. Repaso de las intervenciones de enfermería identificadas


en la fase de planeación.
2. Análisis de los conocimientos y técnicas necesarios.
3. Reconocer las posibles complicaciones.
4. Proporcionar los recursos necesarios.
5. Preparar un ambiente favorecedor.
Repaso de las intervenciones de enfermería identificadas
en la fase de planeación.
Al prepararse para ejecutar una intervención, la enfermera
deberá repasarlo para garantizar que sigue actualizado y que
incluye determinadas características deseables.

Análisis de los conocimientos y técnicas necesarios.


Después de repasar las intervenciones en el plan de cuidados,
la enfermera deberá identificar el nivel de conocimientos y
los tipos de técnicas necesarios para su ejecución.
Reconocer las posibles complicaciones.
La enfermera tiene que ser consciente de cuáles son las
complicaciones más habituales asociadas a las actividades
específicas en las intervenciones al paciente.
Esto permite a la enfermera iniciar enfoques preventivos
que disminuyan el riesgo para el paciente.

Proporcionar los recursos necesarios.

1. Tiempo.
2. Personal.
3. Equipo.
Preparar un ambiente favorecedor.
La ejecución satisfactoria de las intervenciones de enfermería
requiere un ambiente donde el paciente se sienta cómodo y seguro.
INTERVENCIÓN O ACTUACIÓN

Se centra en la iniciación de las intervenciones de enfermería,


diseñadas para cubrir las necesidades físicas y emocionales del
paciente.
Una vez que han completado los pasos de preparación, la
enfermera se halla en condiciones de elegir el método de
ejecución adecuado y de actuar tal como se ha planificado.
Métodos de ejecución:
1. Asistencia en las actividades de la vida diaria.
2. Asesoramiento.
3. Educación.
4. Prevención de reacciones adversas.
5. Actuación ante las reacciones adversas.
ASISTENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA.
Se realizan habitualmente en el transcurso de un día
normal, por ejemplo : comer, vestirse, bañarse, lavarse
los dientes.

ASESORAMIENTO.
Es un método de ejecución que ayuda al paciente a
reconocer y a tratar el estrés, y que facilita las relaciones
personales. Este tipo de asistencia constituye un apoyo
emocional, intelectual, espiritual y psicológico.
EDUCACIÓN.
Es utilizado para enseñar al paciente principios, técnicas y
procedimientos de ayuda sanitaria que fomenta, mantiene,
modifica o aumenta los comportamientos del paciente
relacionados con la salud.

PREVENCIÓN DE REACCIONES ADVERSAS.


Una reacción adversa es un efecto nocivo o no deseado de
una medicación, una prueba diagnostica o un tratamiento. Se
deben conocer las posibles reacciones adversas a las
actuaciones terapéuticas y debe saber establecer las
acciones preventivas adecuadas.
ACTUACIÓN ANTE LAS REACCIONES
ADVERSAS.
Las reacciones adversas pueden presentarse después de
intervenciones de enfermería independientes, dependientes e
interdependientes
Las acciones de enfermería tratan de reducir o contrarrestar
las reacciones adversas. Para intervenir, es necesario conocer
los efectos indeseables así como el curso correcto de la acción
a emprender frente a una reacción adversa.
Actitudes para la ejecución:
1. Aptitudes cognitivas.
2. Aptitudes interpersonales.
3. Aptitudes técnicas.
NIVELES DE ASISTENCIA.

A cada paciente se le debe proporcionar el grado de


asistencia que requiera su estado físico y emocional y que
favorezca de la mejor manera posible la consecución de
los resultados esperados.

1. Cuidados totales.
2. Cuidados de ayuda.
3. Cuidados de apoyo.
DOCUMENTACIÓN

La ejecución de las intervenciones de enfermería debe ir seguida


de una completa y exacta anotación de los hechos ocurridos en
esta etapa.

PASOS DE LA ETAPA DE DOCUMENTACIÓN.


 Historiales documentados en la fuente.
 Historiales orientados en el problema.
 Focus charting.
 Charting by exception.
Historiales orientados en el problema

Sigla Denominación
S Datos subjetivos
O Datos Objetivos
A Diagnóstico de enfermería
P Objetivo de enfermería
I Intervenciones de enfermería
E Evaluación del objetivo de enfermería
R Revaloración
PLAN DE ATENCIÓN

DIAGNOSTICO OBJETIVO HORA INTERVENCIONES DE EVALUACION


DE ENFERMERIA ENFERMERIA
Alteración del Favorecer el 7.05 •Valorar la frecuencia, •Objetivo
intercambio de intercambio profundidad y calidad de logrado:El
gases gaseoso del las respiraciones. paciente
relacionado con paciente mantiene un
cambios de la durante el 7.10 •Auscultar los ruidos intercambio
membrana turno. cardiacos y pulmonares. gaseoso
alveolo capilar eficaz.
como lo 7.15 •Valorar el color de la piel.
demuestra el
aleteo nasal, 7.20 •Colocar al paciente en
color azulado de posición semi fowler o
la piel, disnea y fowler.
disminución de
los niveles del 7.25 •Administrarle Oxígeno por
dióxido de cánula binasal 2 lts. por
carbono (código minuto.
00030)
PLAN DE ATENCIÓN

DIAGNOSTICO DE OBJETIVO HORA INTERVENCION DE EVALUACION


ENFERMERIA ENFERMERIA
•Afección de la •Mantener un 10.00 •Valorar el límite de la Objetivo
movilidad física nivel adecuado movilidad. logrado:El
relacionado con de actividad paciente
prescripción de física del 10.10 •Realizarle ejercicios pasivos. mantiene una
restricción de paciente durante actividad física
movimientos como el turno. 10.25 a •Proporcionarle periodos mediante los
lo demuestra el 13.00 amplios de reposo. ejercicios
disconfort, pasivos
inestabilidad 7.00 a •Ayudarlo total o parcialmente realizados.
postural y 13.00 en la satisfacción de sus
movimientos necesidades básicas.
descordinados
(código 00085) 7.00 a •Cambiar de posición cada 2
13.00 hrs.

10.30 •Aconsejarle que ejercite las


extremidades inferiores y
ayudarlo a la deambulación
según la prescripción.
DOCUMENTACIÓN
HISTORIALES ORIENTADOS EN EL PROBLEMA
ANOTACIONES DE ENFERMERÍA

PRIMER DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

S = Paciente refiere : “no puedo respirar bien ,siento que hago mucho esfuerzo “

O = Se observa en el paciente dificultad para respirar, R = 26 x’.P = 88 x’


A = Alteración del intercambio de gases relacionado con cambios de la membrana alveolo
capilar como lo demuestra el aleteo nasal, color azulado de la piel, disnea y disminución
de los niveles del dióxido de carbono (código 00030)
P = Favorecer el intercambio gaseoso del paciente durante el turno.
I = Se valoró la frecuencia, profundidad y calidad de las respiraciones.
Se auscultó los ruidos cardiacos y pulmonares.
Se valoró el color de la piel, presentando una piel normal.
Se colocó al paciente en posición semi fowler o fowler.
Se administró Oxígeno por cánula binasal 2 lts. por minuto
E = Objetivo logrado : Paciente que refiere sentirse mucho mejor, dice lo siguiente: “Ya
puedo respirar mejor “queda con Respiración = 20 x ‘

Lic. Rosa Torres


CEP N° 0001
SEGUNDO DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
S = Paciente refiere lo siguiente : “No puedo movilizarme mucho, el medico ha ordenado
que no me fatigue ,quiere que este en cama”
O = Se observa en el paciente: Posición semifowler, estado de reposo, vendajes en
miembros inferiores.
A = Afección de la movilidad física relacionado con prescripción de restricción de
movimientos como lo demuestra el disconfort, inestabilidad postural y movimientos
descordinados (código 00085)
P = Mantener un nivel adecuado de actividad física del paciente durante el turno.
I = Se valoró el límite de la movilidad.
Se realizó ejercicios pasivos.
Se proporcionó periodos amplios de reposo.
Se lo ayudó total y parcialmente en la satisfacción de sus necesidades básicas.
Se lo cambió de posición cada 2 hrs.
Se le aconsejó que ejercite las extremidades inferiores y ayudó a la deambulación
según la prescripción
E = Objetivo logrado : El paciente mantiene una actividad física mediante los ejercicios
pasivos realizados.
Lic. Rosa Torres
CEP N° 0001

También podría gustarte