Está en la página 1de 43

CUIDADOS

PERIOPERATORIOS II
Semana 6

Lic. Melani Loza Yanque


VISUALIZACION DEL VIDEO

https://
www.youtube.co
m/watch?
v=_aGXnNTFsL0
TEMARIO:
CUIDADOS PERIOPERATORIOS II
● Cuidados postoperatorios:
• Unidad de cuidados postanestesicos
• Evaluación del estado postoperatorio
• Valoración de la herida quirúrgica
• Evaluación del abdomen
• Comodidad y confort
• Registro de ingresos y egresos
• Complicaciones postoperatorias
• Planificación de alta
Es el periodo que transcurre entre el
final de una operación y la completa
POSTPERATOR recuperación del paciente, o la
IO recuperación parcial del mismo
cuando quedan secuelas.
Se divide en:

POST- POST- POST-


OPERATORIO OPERATORIO OPERATORIO
INMEDIATO MEDIATO TARDÍO

Es el periodo en el que se Consiste en la planeación del alta


proporciona la atención al
Comprende la atención del paciente y la enseñanza de los
paciente en la sala de del paciente durante la cuidados que debe de tener en el
recuperación y durante las convalecencia de la hogar así como las
recomendaciones especiales
primeras horas en la sala de cirugía hasta la pre alta. dependiendo de su patología.
hospitalización.
CUIDADOS EN EL POST-OPERATORIO INMEDIATO
- Trasladar al paciente a la unidad de recuperación (URPA), acomodado en la posición mas
adecuada según el tipo de intervención quirúrgica.
- Colocar un letrero de NPO, porque la toleración oral se va a dar después de las 4 o 6 hrs.
después de la cirugía y por sorbos por el íleo paralitico, esto porque el intestino sufre una
parálisis entonces habrá muy poco peristaltismo.
- El colon es el ultimo en recuperar su motilidad después de la cirugía generalmente a las 48
o 72 hrs., por eso es normal que haya estreñimiento, algunos signos clínicos como
distensión abdominal, nauseas, falta de ruidos intestinales, flatulencias. Además la
anestesia produce nauseas y vómitos por lo cual es importante lateralizar cabeza.
- Brindar seguridad (subir barandas de la cama).
- Preparacion de la cama qx (tendido de cama).
- Monitoreo hemodinámico donde se vigilarían constantes vitales cada 15 min. hasta que se
encuentre estable y despues cada 2 a horas como se vaya indicando.
- Vigilar permeabilidad de las vias respiratorias, caracteristicas, profundidad. Aplicar
oxigenoterapia solo si es necesario.
CUIDADOS EN EL POST-OPERATORIO INMEDIATO
- Verificar la presión arterial, si existe hipotension aumentar el ritmo de perfusión conforme a lo
ordenado y levantar piernas para ejorar retorno venoso.
- Verificar vías , sondas, irrigaciones, drenajes que estén permeables y valorar el olor y la cantidad
del liquido drenado.
- Valorar el dolor (tipo, localización, duración)
- Vigilar tto medicamentoso (antibioticoterapia, antieméticos; porque la anestesia produce
nauseas y vomitos, analgesicos).
- Orientar al paciente en su entono y reducir su ansiedad en cuanto despierte, porque el paciente
no estará completamente lucido .
- Se le colocara en posicion semifowler solo si esta indicado.
- Vigilar el estado neurologico (ESCALA DE GLASGOW)
- Hacer los preparativos para un posible retorno al quirófano si existe hemorragias.
- Vigilar signos de hipoxia, inquietud, cefalea, disnea, cianosis.
- Vigilancia y control a complicaciones potenciales .
- Revisar apositos, color, olor, cantidad, el apósito se debe cambiar y adherirlo bien.
UNIDAD DE CUIDADOS POSTANESTESICOS O
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POST ANESTESICA
(URPA)

Sala destinada a proveer cuidados post


anestésicos inmediatos a pacientes que han
sido sometidos a cirugías o procedimientos
diagnósticos o terapéuticos, bajo anestesia
general, regional o sedación profunda hasta que
alcancen criterios de alta.
En ella se les realizarán los cuidados asociados
al postoperatorio inmediato hasta su paso a la
planta de hospitalización.
CUIDADOS EN EL URPA
-Traslado del paciente a la sala de URPA acompañado por el anestesiólogo, enfermera circulante y
será recepcionada por la enfermera de sala de recuperación, se recibirá información sobre el estado
general del paciente.
-Identificar al paciente por el brazalete.
-Conectar el brazalete para el control de P/A.
-Conectar electrodos para el control de la frecuencia cardiaca.
-Verificar la vía endovenosa, el goteo y su permeabilidad.
-Verificar el estado de conciencia del paciente.
-Verificar si presenta tubo de mayo, si sigue bajo los efectos de la anestesia, no retirarlo, evaluar
respiración, si vemos que la respiración es superficial administrar oxigeno, lateralizar de costado para
evitar aspiraciones.
-Colocar en posición semifowler para mantener vías aéreas permeables, si presentara reflujo
nauseoso o rechazo al tubo de mayo, despertarla se le pide tragar saliva si hace esa acción se procede
al retiro del tubo de mayo, evaluamos signos vitales, si vemos que la respiración sigue siendo
superficial, mantenemos el oxigeno.
CUIDADOS EN EL URPA
-Registrar funciones vitales cada 15 min., anotar datos del monitor.
-Evaluar el estado de conciencia.
-Evaluar herida operatoria.
-Evaluar los apósitos que estén limpios.
-Verificar si presentan drenes, y contabilizar los residuos para realizar el balance hídrico.
-Verificar la temperatura de la piel.
-Contabilizar la diuresis no menor a 30ml por hora.
-Evaluar el llenado capilar de las extremidades no mayor de 3 seg.
-Evitar hipotensión, mantenerla caliente.
-Evaluar estado del dolor e informar y asistir en la administracion del analgesico.
-Evaluar que no presente nauseas y vómitos e informar y asistir en la administración de los
antieméticos.
CUIDADOS EN EL POST OPERATORIO MEDIATO
VALORACION DE LA HERIDA QUIRURGICA
CICATRIZACION
• En la evolución de la cicatrización de la herida quirúrgica
o de la herida en general, es importante observar que se
deben llevar a cabo las diferentes fases del proceso:
1) la infLamatoria
2) la proliferativa
3) la de maduración
4) la de cicatrización propiamente dicha.
En la evolución de la herida, el color de ésta adquiere un
significado: toma color rojizo en la fase de inflamación aguda
cuando también presenta edema o cuando hay presencia de
tejido de granulación; presenta tinte amarillo cuando hay
infección; es violáceo o azul oscuro cuando hay hematoma o
equimosis; y es negro cuando hay tejido necrótico.
EVALUACIÓN DEL ABDOMEN

El abdomen se debe examinar con la siguiente secuencia:


• Inspección
• Auscultación
• Palpación superficial y profunda
• Percusión
INSPECCIÓN: La inspección del abdomen se realiza con el paciente en
decúbito dorsal, el examinador se ubica a la derecha de la cama. Al
observar el contorno abdominal y buscar movimientos peristálticos, es
conveniente sentarse o inclinarse para obtener una vista tangencial del
abdomen.
Se observa: a. Contorno b. Aspecto c. Forma depende de edad, peso, talla
y constitución. d. Cicatriz umbilical e. Cicatrices quirúrgicas f. Circulación
colateral g. Pilificación h. Patrón de los movimientos respiratorios.
AUSCULTACIÓN: La auscultación del abdomen nos permite valorar ruidos
derivados de la motilidad intestinal y posibles soplos vasculares. Se efectúan
antes de la percusión y palpación, ya que éstas pueden alterar los ruidos
intestinales.

PERCUSIÓN: Normalmente al percutir el abdomen se escuchan ruidos


sonoros que reflejan el contenido de aire en el tubo digestivo.
PALPACIÓN Se comienza efectuando la palpación superficial
mediante la cual se buscan puntos dolorosos y se evalúa si la
pared abdominal es depresible.
EVALUACIÓN DEL ABDOMEN
DIVISIÓN POR CUADRANTES:
• CSD: hígado y vesícula biliar; cabeza del páncreas, parte del
riñón derecho, glándula suprarrenal derecha, partes del tubo
digestivo.
• CSI: bazo, lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y cola del
páncreas, parte del riñón izquierdo, glándula suprarrenal
izquierda, partes del tubo digestivo.
• CID: ciego y apéndice; ovario y trompa derecha; polo inferior
del riñón y uréter derecho; colon ascendente, canal inguinal.
• CII : colon sigmoides y parte del colon descendente; ovario y
trompa izquierda; polo inferior del riñón y uréter izquierdo,
canal inguinal.
DIETA POSTOPERATORIA
COMODIDAD Y CONFORT
Intervenciones de confort: son todas las actividades e intervenciones enfermeras,
enfocadas a satisfacer la comodidad de sus pacientes, pueden ser intervenciones
sociales, psicológicas, ambientales, físicas etc.

Variables de intervención: son todos aquellos elementos inherentes al paciente, es decir,


de su vida cotidiana, que tienen efecto en su percepción de comodidad como son, estado
emocional, finanzas, educación, edad, entre otros.

Confort: es la sensación que experimentan los pacientes, que han sido receptores de las
intervenciones de confort cuando se abordan las necesidades de alivio, tranquilidad y
trascendencia.
¿Qué es importante en el postoperatorio
inmediato?
• Controlar sistemáticamente la frecuencia respiratoria, frecuencia
cardiaca, saturación de oxigeno y temperatura.
• Mantener la vía aérea permeable y una adecuada oxigenación.
• Cuidar de las vías venosas, sondas, drenajes y vendaje quirúrgico.
• Aliviar el dolor con analgésicos.
• Chequear la hidratación endovenosa.
• Iniciar la alimentación oral. Esto dependerá del estado de
conciencia del paciente y del tipo de cirugía. Se hará primero
con agua y luego con líquidos claros.
• Evitar la pérdida de calor del cuerpo y mantener una
adecuada temperatura corporal.
• Realizar exámenes de control teniendo en cuenta el tipo de
cirugía las enfermedades que padece el paciente.
¿Cuáles son los cuidados a seguir en el postoperatorio mediato?
• Iniciar la vía oral gradualmente siguiendo la prescripción médica.
• Tomar los analgésicos indicados por el especialista para aliviar el dolor
postoperatorio.
• Cumplir con exactitud la prescripción de los medicamentos indicados
tales como antibióticos, entre otros.
• Controlar náuseas y vómitos mediante los medicamentos indicados.
• Vigilar la temperatura corporal. Si presenta fiebre, debe informar al
médico. Sin embargo, debe saber que esta puede ser normal en las
primeras 48 horas, como respuesta del cuerpo humano a la agresión
de la cirugía.
• Retirar el apósito antes del baño y realizar limpieza de la herida con
agua y jabón durante el aseo.
• Curar la herida quirúrgica con soluciones antisépticas como el yodo
povidona y dejar secar, sin cubrir la herida, al menos 2 veces al día.
REGISTRO DE INGRESOS Y EGRESOS
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
Las complicaciones postanestésicas observadas en la URPA son muy diversas.
• Respiratorias:
obstrucción o espasmo de la vía aérea, hipoxemia e hipoventilación provocada por el
dolor o la depresión farmacológica.
• Cardio-circulatorias:
cuadros de hipotensión por fallo cardiaco o secundario a hipovolemia perioperatoria o
pérdidas sanguíneas no repuestas, arritmias, cuadros hipertensivos por dolor,
hipoxemia o hipervolemia.
• Agitación:
sobre todo en pacientes ancianos tras ser sometidos a anestesia general y en aquellos
con permanencia prolongada en la URPA.
• Dolor:
en la URPA se disponen de los medios adecuados para aplacar el dolor postoperatorio, y es
imperativo para el anestesiólogo controlar el dolor del paciente antes de su alta.
• Náuseas y vómitos:
muy habituales en determinadas cirugías. Disponemos de un amplio arsenal farmacológico para
combatir esta complicación.
• Hipotermia y temblor:
debido al descenso de temperatura corporal provocado por la anestesia y la inmovilidad del
paciente en quirófano. En la URPA se proporcionará el ambiente adecuado para prevenir la
hipotermia y los escalofríos mediante diversos medios de calentamiento.
• Sangrado:
frecuente en algunas cirugías (cardíaca, urológica, traumatológica). El anestesiólogo deberá
evaluar su cuantía, su control y la conveniencia o no de realizar transfusión de hemoderivados.
PLANIFICACIÓN DE ALTA

La planificación del alta es una característica de rutina en los


sistemas de salud de muchos países. El objetivo de la
planificación del alta es reducir la duración de la estancia
hospitalaria y la readmisión no planificada en el hospital, y
mejorar la coordinación de los servicios tras el alta
hospitalaria.
CRITERIOS AL ALTA

También podría gustarte