Está en la página 1de 44

DERECHO

PROCESAL CIVIL
MGST. CARLOS COELLO JÁCOME.
• Se concederán 10 minutos al inicio de la clase, para que todos
los alumnos se conecten y se tomará asistencia.

¿CÓMO SE • En modalidad virtual es obligación de los estudiantes encender


DESARROLL la cámara, caso contrario se registrará inasistencia.

ARÁ LA
• Durante la clase NO se permite ingerir alimentos.
CLASE?
• En todo momento se deberá respetar al docente y a sus
compañeros.

• La participación en clase es un elemento fundamental en esta


materia.
• Clases magistrales impartidas por el docente.

• Revisión y lectura de la normativa

CÓMO SE • Revisión y lectura de los recursos que se publicarán en el aula virtual


ESTUDIA LA
MATERIA • Realizar las actividades en clase y las autónomas.

• La materia se aprueba con 21/30 y nota mínima de 05/10 en el


Aporte Final.

• Si el estudiante no alcanzare 11 puntos en los aportes 1 y 2, no podrá


acceder al Aporte Final.
EVALUACIÓ
N
DERECHO PROCESAL CIVIL
CLASE 1
¿Por qué existe el derecho procesal?
• Dentro de la sociedad humana siempre existirán conflictos de
intereses y derechos.
• Por naturaleza las normas son susceptibles a ser violadas
• Resulta imposible una vida perfecta sin choques, querellas ni
disparidad de pretensiones y conceptos.
• La comunidad mantiene necesidades y su satisfacción mediante las
mismas cosas, crea intereses opuestos y excluyentes.
• Ejemplo: Laboral (Conflicto entre empleador y empleado)
El conflicto de intereses genera dos
soluciones
• Por una parte, la sociedad puede permitir que los sujetos persigan su propia
defensa.
La definición de justicia se vuelve subjetiva: Lo que entiende por ella cada una
de las partes de manera personal y directa.
• Por otra parte, se puede facultar al Estado para conocer y resolver las
controversias.
Las partes renuncian a ejercer su defensa “Por su propia mano”, y un tercero
analiza el conflicto de manera imparcial.
El tercero, en este caso el Estado, buscará la justicia que la sociedad a definido y
aceptado (Constitución/leyes). Creando unanimidad y estabilidad en su
concepto.
El derecho procesal responde a una
necesidad
• Proteger los intereses de sus miembros contra terceros o contra otros
miembros que amenazan o consuman hechos perturbatorios.
• Toda sociedad organizada mantiene una reglamentación sobre la
facultad de solucionar conflictos, reparar lesiones y sancionar actos
ilícitos.
• Bajo dos principios:
1. Restringir esa facultad al Estado.
2. Determinar normas para su ejercicio.
Definición de derecho procesal
• En palabras de Carnelutti, es la rama del derecho que estudia “El conjunto
de normas que fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la
actuación del derecho positivo. Lo mismo que las facultades, los
derechos, cargos y deberes relacionados con este y que determinan las
personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los
funcionarios encargados de ejercerla”.
• La actuación del derecho positivo ocurre en la solución de conflictos,
sanción y prevención de ilícitos, defensa contra su repetición y
cumplimiento de formalidades y declaraciones.
• El derecho procesal trata actividades fundamentales del Estado y estos se
relacionan con la organización misma de la sociedad.
Naturaleza del derecho procesal
• Gracias a los clásicos de la ciencia jurídica, el derecho procesal se ha
considerado como una rama jurídica secundaria, accesoria y adjetiva.
• En diferencia al derecho civil que siempre ha sido considerado
principal y sustantivo.
Debido al interés de la sociedad por las normas que definen sus
derechos y no por las normas que regulan la manera de efectivizarlos.
• Es un criterio equivocado puesto que, el derecho procesal no
depende para existir, del derecho sustantivo que regula.
La efectividad del derecho depende del
derecho procesal
• Es lo mismo, no tener un derecho a tenerlo y no ser capaz de
ejercerlo o defenderlo.
• Los derechos subjetivos serían meramente teóricos si no estuvieran
tutelados por el Estado y las normas que se generan para su
protección.
• Dentro de la organización del Estado, es igual de importante
establecer los derechos subjetivos como determinar la función
judicial y tratamiento procesal que les corresponde.
Características del derecho procesal
• Los clásicos llamaban sustantivas a las normas que formaban parte
del derecho privado y atribuían al derecho público aquellas radicadas
en el interés general, donde incluían el derecho procesal.

• Sin embargo, esas distinciones son rechazadas por los procesalistas


modernos, al considerar el derecho procesal como una rama propia e
independiente del derecho, dotada de principios fundamentales y que
de el derivan derechos y obligaciones de naturaleza especial.
El derecho procesal es un derecho formal
• Se considera al derecho procesal como derecho formal gracias a la
reglamentación de las exigencias sociales y sirve de instrumento para
aplicar la ley.

• No quiere decir que el derecho procesal, por sus características


formales, tenga menor importancia que el derecho material.

• Existen normas procesales de carácter sustantivo, como es el caso de


normas procesales constitucionales que reconocen derechos
individuales. (Derecho tutela efectiva, seguridad jurídica)
El derecho procesal pertenece al orden
público
• Al igual que todas las normas que se relacionan al interés general o
intereses de la organización social son de derecho público.

• Por ello, el derecho procesal no puede derogarse por acuerdo entre


las partes interesadas, es de imperativo cumplimiento y prevalece,
dentro del país, sobre las leyes extranjeras.
Características normas procesales
• Las normas procesales son consideradas de medio, ya que sirven para
la aplicación de normas objetivas materiales.

• Y son instrumentales ya que permiten la realización o protección de


un derecho.
División del derecho procesal
• El derecho procesal, depende de las normas en conflicto y su aplicación, por
ello se divide en varios tipos.
• Entre ellos, el derecho procesal civil, penal, administrativo, laboral,
constitucional, internacional y otros.
• Esto resulta de la evolución y expansión del derecho, tanto por la necesidad
de especialización o diversificación.
Si por otro lado, el derecho procesal se mantiene estático, se volvería obsoleto
y las nuevas ramas o nuevos conflictos no podrían ser resueltos.
• Así el derecho procesal no es solo su norma, por ejemplo el COGEP, si no que
se integra en las distintas ramas, como los principios y normas procesales
encontrados en la Constitución.
Derechos procesales
• El derecho procesal es derecho público; y así como existen derechos individuales
privados, existen derechos individuales públicos.

Derecho individual público:


• Derecho de acción
• Derecho de contradicción

El proceso surge de dos relaciones jurídicas:


• Actor y Estado (Acción)
• Demandado y Estado (Contradicción)
La carga procesal
• Dentro del proceso existen varios actos que se deben realizar, tanto por parte del
demandante como del demandado.
• Sí no se lo hace, él proceso puede caer en abandono o se puede perder el momento
procesal oportuno para dicho acto.

La carga procesal:
• Relación jurídica activa.
• Es un poder o facultad de ejecutar los actos que benefician intereses propios.
• No existe otro sujeto que exija la observancia de dichos actos.
• La falta de su ejercicio perjudica a quien no lo ejerce como sucede con el abandono.
Las obligaciones procesales
La obligación procesal:
• Relación jurídica pasiva.
• Es una sujeción al Estado u otra persona de cumplir con los actos que
benefician intereses públicos (Procesales)
• Limita la libertad del sujeto pasivo pues existe otro sujeto que puede
exigir su cumplimiento.
• El incumplimiento acarrea sanción jurídica como consecuencia de su
ilicitud.
Fuentes del derecho procesal
El derecho procesal, es afectado por factores étnicos, económicos y
psíquicos, por ejemplo, el factor económico genera preceptos de economía
procesal, celeridad del proceso, entre otros.

Fuentes Formales
• La ley es la que regula la actividad judicial.
• La costumbre judicial es un mecanismo para suplir vacíos, pero no
modifica preceptos legales.
• La jurisprudencia debe resolver incoherencias y oscuridad en textos
legales como son los códigos procesales.
Historia del Derecho Procesal
• El derecho procesal nace de la idea de que es ilícito hacer justicia de
propia mano y que la autoridad debe someterse a normas previas
para administrar justicia.
• Inicialmente se centro en la resolución de conflictos de carácter penal
y la oposición de intereses privados.
• Sin embargo, más adelante se consideran también los problemas
donde no existe un conflicto de intereses, más bien responden a la
idea de proteger al débil e incapaz.
• Así también la regulación de efectos jurídicos y la ejecución de
formalidades necesarias para ciertos actos jurídicos.
Mundo Clásico Antiguo: Grecia
• Se conoce poco sobre la regularización procesal en Grecia, pero es seguro
que en ella, rigió la oralidad y el principio dispositivo, mientras que solo en
casos especiales el juez podía decretar y practicar pruebas de oficio.
• Los medios probatorios eran testimoniales, documentales y juramentos.
No podían declarar mujeres niños y esclavos.
• Sin embargo, en casos de índole mercantil los esclavos mercantiles podían
declarar, y en otros casos las mujeres, si lo hacían de manera voluntaria.
• El juramento se consideró de vital importancia y existía tanto el decisorio y
el referente a solo parte de la controversia.
Mundo Clásico Antiguo: Roma
• En un inicio, los jueces actúan como árbitros encargados de resolver
aquellos que la ley no soluciona.
• Se plantea que la función judicial deriva de la soberanía del Estado y
se vuelve de carácter público.
• En consecuencia se considera al proceso como instrumento de
certeza y paz indispensable para la sociedad.
• Las sentencias tenían carácter Inter Partes, y su apreciación fue libre
en un inicio, luego se la sometió a ciertas reglas legales.
Fase del antiguo proceso o “Per legis
actiones”
• El juez constituía un funcionario privado con absoluta libertad de
apreciar y valorar las pruebas que las partes aportaban al proceso.
• En un inicio la prueba testimonial era casi exclusiva, más adelante se
consideraron documentos, juramentos, reconocimiento personal por
el juez e inclusive los indicios se tomaron en cuenta.
• En los tiempos de la República, el pueblo se reunía en centurias o
tribus y era este quien juzgaba, por lo tanto no existía una apreciación
jurídica de la prueba.
• Los jueces de las cuestiones perpetuas, eran jueces populares que
resolvían de acuerdo a su personal convicción.
Fase del procedimiento “extra ordinem”
• El juez se vuelve un representante del Estado y es el encargado de
administrar justicia.

• En esta fase, al juez se le atribuyen más facultades, como la capacidad


de interrogar al testigo, o determinar la carga de la prueba.

• Los medios de prueba, con respecto a la fase anterior no cambiaron,


sin embargo, se le dio prioridad a la documental, y se impusieron
restricciones a la testimonial.
Período Justinianeo
• Aparece el Corpus Iuris Civilis que constituye la base para la lógica de la
prueba en la Edad Media dentro del Derecho Canónico.
• Existe regulación legal de las pruebas, pero ciertos textos favorecen a la
apreciación personal del juez. Se vuelve un sistema mixto con
preponderancia legal.
• Los medios probatorios se mantienen de a fase anterior pero se
establecen reglas con respecto a la carga de la prueba para protegerse de
la arbitrariedad del juez y para ejercer el principio de contradicción.
• El demandado obtenía un sistema de defensa y derecho a excepcionar.
Derecho procesal después del Imperio
Romano
• Después de la caída del Imperio Romano, ciertos grupos étnicos
quedaron en Europa.

• Estos ejercieron un sistema de justicia más o menos rudimentario con


prevalencia de prácticas locales, se le considera una fase primitiva en
la historia del derecho judicial.

• También se le conoció como la fase étnica del desarrollo del derecho


probatorio.
Fase religiosa y proceso acusatorio
1. Etapa del antiguo derecho germano
• La prueba tiene una finalidad en sí misma, y conduce a fijar la sentencia que
el juez apenas reconoce.
• No se persigue una verdad real o material, se busca una verdad puramente
formal basada en medios artificiales basados en la creencia de una
intervención divina.
2. Etapa de influencia del derecho canónico
• Surge un proceso mixto, aplicable a todas las cuestiones a menos que una ley
especial lo derogue, se llamó Proceso Común.
• Sin embargo, los formalismos ocasionaban lentitud y complicación al proceso
Fase legal o sistema de la tarifa legal y
proceso penal inquisitivo
• Prevalece la regulación detallada de los medios de prueba y su
apreciación previa, pero se trató de dar una base jurídica al proceso.

• Así el legislador eclesiástico daba instrucciones, y luego los canónicos


establecían el sistema probatorio utilizando tradiciones romanas y
principios bíblicos.

• El proceso civil se mantiene acusatorio y el penal se vuelve inquisitorio,


de donde surge el tormento judicial como práctica usual que procura la
confesión.
Fase legal o sistema de la tarifa legal y
proceso penal inquisitivo
• El testimonio sigue siendo una de las pruebas principales, pero no lo pueden
otorgar perjuros, delincuentes, siervos o enfermos mentales.

• Se consideran testigos sospechosos a parientes o dependientes y a personas


desconocidas o sin domicilio.

• Además, se da cabida a la prueba de peritos y al reconocimiento o


inspección judicial.

• El documento público
Fase sentimental: Divorcio absoluto de los
procesos penal y civil
• Esta fase se origina en la Revolución francesa, bajo las teorías de
Montesquieu, Voltaire y otros.
• Se denomina sentimental, por la creencia de la infalibilidad de la
razón humana, del sentido común y el instinto natural.
• El sistema de juicio con jurado es el mecanismo predilecto de está
creencia, pues lo verdadero se revelaría ante el jurado (personas no
iluminadas ni razonadoras).
• Se incorpora este sistema en el derecho penal, y el derecho civil
permanece sujeto a la tarifa legal e iniciativa de las partes.
Fase científica, una nueva aproximación a los
procesos civiles y penales
El concepto privatista del derecho civil, que prevaleció hasta el siglo XIX, se ve limitado al
incorporar nuevas facultades sobre el juez.

• El juez puede apreciar la prueba a su criterio.

• Puede producir pruebas de oficio para procurar justicia y coherencia en su decisión.

• No necesita limitarse a reconocer la victoria del más hábil.

En el derecho penal, se restringen los casos sujetos a juicio con jurado y se establecen
reglas para la libre apreciación de la prueba (Racional, no sentimental o intuitiva)
Los modernos procesos mixtos: Proceso
Penal Moderno
Se implementaron características inquisitorias y acusatorias a los procesos penales
y civiles.
El proceso penal es predominantemente inquisitivo:
• Existe interés público en su iniciación y trámite.
• La presunción de inocencia y necesidad de probar su culpa.
• Investigación inicial secreta y la condena basada en prueba indiciaria.
Tiene ciertas características acusatorias:
• Formal oral absoluta o parcial.
• La sustitución de la parte civil o acusador particular.
• La libre valoración de la prueba o sistema de libre convencimiento.
Proceso Civil moderno
El proceso civil es preponderantemente acusatorio:
• La demanda de interesado inicia el proceso.
• El juez no resuelve aquello que no se plantea (P. Congruencia).
• Las partes pueden disponer del proceso: desistir, transar, arbitraje.
• El proceso es público, no hay secretismo ni práctica sin controversia.
Tiene ciertas características inquisitorias:
• La carga de la prueba corresponde al accionante.
• Se considera de interés público (Recta administración de justicia).
• El juez puede decretar pruebas oficiosamente.
Proceso Laboral moderno
• Similar al proceso civil, con respecto a la apreciación de las pruebas y
su práctica oficiosa.
• Característica inquisitiva: El juez puede otorgar al trabajador
demandante más de lo que demanda si su derecho es probado.
Proceso Contencioso-administrativo, fiscal y
aduanero modernos
• Tienen características del proceso civil.
• El proceso fiscal y aduanero muestra mayores facultades inquisitivas
en cuanto a pruebas y su iniciación oficiosa.
Principios del Derecho
Procesal
Los principios se dividen en:
Aquellos que sientan las bases generales del derecho procesal.
Aquellos que miran la organización del proceso.
Principios Fundamentales del Derecho
Procesal
Carácter exclusivo y obligatorio de la función judicial del Estado (Art. 1 COFJ)
(Art. 28 COFJ)
• Prohibición de la justicia privada y obligatoriedad de las resoluciones judiciales.
Independencia de la autoridad judicial (Art. 76.7k CRE) (Art. 8 COFJ)
• Los funcionarios judiciales obran libremente del derecho sin más obstáculo
que la Constitución y la ley.
Imparcialidad rigurosa de los funcionarios judiciales (Art. 76.7k CRE) (Art. 9
COFJ)
• Ausencia de interés personal del juez en su decisión. No se puede ser juez y
parte a un mismo tiempo.
Igualdad de las partes ante la ley procesal
• Igual oportunidad de defensa (Derecho constitucional a la no
discriminación) y no son aceptables los procedimientos privilegiados.
Necesidad de oír a la persona contra la cual va a surtirse la decisión (P. de
contradicción) (Art. 76.7c CRE)
• No se condena sin ser oído y vencido en juicio, debe existir bilateralidad
en la audiencia.
Publicidad del proceso (Art. 8 COGEP)
• No debe existir justicia secreta, fallos sin antecedentes ni sentencias sin
motivación.
Obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley
• La ley señala los procedimientos a seguir (COGEP) para cada clase de litigio y han de
respetarse.
El principio de que las sentencias no crean, sino declaran derechos
• Los procedimientos tutelan, ejecutan o garantizan un derecho preexistente.
Principio de la verdad procesal (Art. 27 COFJ)
• Aquella que surge de un juicio no es verdad absoluta ni real. Es aquella que consta de
los elementos probatorios y convicción.
Principio de cosa juzgada (Art. 76.7i CRE)
• No se puede volverá plantear un litigio que ya fue resuelto, se deben acatar las
resoluciones que le ponen término.
Principios Fundamentales del Procedimiento
Principio dispositivo (Art. 19 COFJ)
• Le corresponde a las partes iniciar el juicio y proporcionar los elementos para su
decisión.
Principio de sistema legal de pruebas o libre apreciación de su valor
• Se deben establecer reglas para la apreciación de las pruebas por parte del juez,
sean del sistema cerrado, donde son reglas extensivas, o el sistema de libre
interpretación donde son reglas rectoras.
Principio de impulso procesal (Art. 5 COGEP)
• Una vez iniciado el juicio, se debe dar marcha sin necesidad de que las partes
insten al juez, sin embargo; ciertos actos necesitan ser de la voluntad expresa de
las partes.
Principio de economía procesal (Art. 19 COFJ)
• Mayor resultado con el mínimo empleo de actividad procesal, busca la
justicia más barata y más rápida para las partes.
Principio de concentración del proceso (Art. 19 COFJ)
• Emana de la economía procesal y se refiere a que tome el menor tiempo
posible y no existe dispersión ni atraso injustificado.
Principio de eventualidad o preclusión
• Busca el orden, claridad, rapidez en la marcha del proceso en los
procedimientos escritos y parcialmente en los orales. Por ejemplo, en la
presentación y contestación a la demanda que son escritos.
Principio de inmediación (Art. 6 COGEP)
• Inmediata comunicación entre el juez que conoce la causa, las partes que obran
en el proceso y los hechos que en el constan.
Principio de oralidad o escritura (Art. 4 COGEP)
• De ello depende la orientación general del proceso. La oralidad predomina en el
sistema ecuatoriano, permite mantener con fidelidad la historia del litigio y
presta ventajas para la defensa.
Principio del interés para intervenir en los juicios
• No toda persona puede intervenir en un juicio, solo aquellos que tengan un
interés jurídico suficiente. Los terceros deben tener un interés serio para ser
oídos o un interés económico para ser puestos en conocimiento.
Principio del interés ilegítimo para pedir o contradecir sentencias de fondo y
legitimación de causa
• Para formular peticiones se debe tener un interés serio y actual de la declaración que
se persigue. Se puede buscar: intervenir, obtener sentencia o legitimar la causa.
• Principio de la buena fe y lealtad procesal (Art. 26 COFJ)
• Se sanciona la mala fe de las partes o apoderados, y se impone el deber de ser
veraces y proceder con buena fe. Se excluyen trampas procesales, recursos torcidos,
pruebas deformadas y otros.
Principio de impugnación (Art. 76.7m CRE)
• Debe existir recurso contra las decisiones o actos del juez, para enmendar errores o
vicios en que se incurra.
Principio de las dos instancias
• Se establece la jerarquía en la administración de justicia para que el
derecho a impugnar sea efectivo. Todo juicio sea conocido por dos
jueces de distinta jerarquía si los interesados lo requieren mediante
recurso de apelación.
Principio de la motivación de sentencias (Art. 76.7l CRE)
• Indispensable que los funcionarios judiciales fundamenten su decisión,
para evitar arbitrariedades.
• La impugnación es versada sobre los argumentos que llevaron al juez a
su decisión y por ello, estos deben ser elaborados en la sentencia.

También podría gustarte