Está en la página 1de 22

Autonomía del Derecho

de Trabajo
MSC. LILIAN MONTOYA MENDOZA
Elementos de la Autonomía del Derecho del Trabajo
• Campo propio
• Ámbito especializado y particular como lo son las relaciones laborales,
contempla todas las variantes del servicio subordinado.
• Regular las relaciones humanas que se derivan de las prestaciones de trabajo
dirigido y dependiente.
• Autonomía Legislativa.
• Emisión de leyes en un proceso histórico.
• En Guatemala el Código de Trabajo nació en 1947.
• Autonomía Jurisdiccional y Administrativo
• Tribunales de Trabajo y Previsión Social
• Salas de Trabajo y Previsión Social
• Ministerio de Trabajo y Previsión Social
• Inspección General de Trabajo
Elementos de la Autonomía del Derecho del Trabajo

• Autonomía científica y didáctica


• Innumerables tratadistas que han dedicado estudios completos a
materias exclusivamente laboral.
• En las cátedras de las universidades se incluyen desde hace
mucho tiempo el estudio del derecho de trabajo.
• Autonomía de principios.
• Está inspirado por principios que le son propios y característicos,
como el de la preferencia o tutela al trabajador.
Elementos de la Autonomía del Derecho del Trabajo
• Fines propios
• Para algunos es la mejora constante de los trabajadores, para otros la
garantía de paz social.
• Vela por mantener un equilibrio en los escenarios laborales.
• Mediatos (procuran un mundo futuro mejor)
• Inmediatos (logran hoy día mejoras para los trabajadores)

• Instituciones propias
• Reclaman su espacio y se sobreponen a otras que pudieran contender.
• Por ejemplo cuando fallece, las prestaciones no se distribuyen conforme la
normativa civil de la herencia, sino que, con la normativa proteccionista
que es propia de esta disciplina.
Relación inicial con otras ramas jurídicas
• En lo colectivo las regulaciones de los
sindicatos han sido tomadas de las figuras
civiles y mercantiles que regulan las
asociaciones.
• Lo laboral toma prestado del derecho
mercantil toda la regulación corporativa.
• De lo penal se han utilizado instituciones
para adecuar el orden punitivo laboral
como son las sanciones contra infractores
de las leyes.
Relación inicial con otras ramas jurídicas
• Derecho constitucional, matriz e inspiración de todo el
ordenamiento jurídico, establece los lineamientos básicos del
derecho laboral.
• Ninguna ley ordinaria, puede derogar alguno de los derechos
mínimos de los trabajadores.
• Tiene relación con la previsión social y política social en cuanto
a carácter protector.
• Mantiene pues su autonomía, sin embargo mantiene nexo con
otras ramas jurídicas, como fuentes subsidiarias a las que se
recurre para su plena integración.
Relación con el Derecho Civil

• El Contrato.
• Es un acomodo voluntario como lo sería cualquier contrato en el campo civil.
• La nulidad absoluta, nulidad relativa, simulación, daños y perjuicios, indemnización,
consignación son, instituciones típicamente laborales incrustadas en el mosaico
laboral.
• Responsabilidades civiles.
• Daños y perjuicios. Art. 19 para resolver los casos en que haya habido contrato pero
que no se llegó a ejecutar.
• Art. 84 Terminación anticipada en plazo fijo
• Art. 197 bis Obligación del empleador a indemnizar los perjuicios causados
• Art 101 Cobro de daños y perjuicios del empleador al trabajador
• Art 262 Prescripción del derecho del empleador de reclamar en contra del trabajador
• Art 99 Pagos que un trabajador habrá de hacer, a la terminación del contrato, por
“responsabilidades civiles con motivo del trabajo”.
Relación con el Derecho Civil
• Aspectos Procesal
• Admite palmariamente que el código procesal civil y mercantil es supletorio
del proceso laboral en cuanto no contraríen lo dispuesto en el código de
trabajo.

PUNTOS DE ENFRIAMIENTO
• No importa que el trabajador fallecido y haya otorgado un testamento a
favor de la viuda, ni que en su registro laboral haya designado beneficiarios,
si aparecen menores o personas diferentes a los herederos o legatarios que
van quedar desprotegidos con el deceso, las disposiciones civilistas quedan
relegadas y se imponen las normas protectoras laborales.
• Para el pago de una deuda en cobro judicial no se puede retener todo el
salario pues dejaría desamparada a la familia. Solamente los embargos
ordenados por alimentos son prioritarios – 50%- siendo que privilegia a la
familia aún sobre los intereses del propio trabajador.
Fuentes del Derecho
MSC. LILIAN MONTOYA MENDOZA
Clasificación de Fuentes Directas del Derecho
• Fuentes Reales
• Son también conocidas como substanciales o materiales.
• Distintos elementos o datos sociológicos, económicos,
históricos, culturales, ideales, necesidades, aspiraciones,
temores, deseos y otros que puedan entregar las actividades
humanas.
• Fuentes Formales
• Cara visible del derecho, formas o maneras de ser que deben
de adoptar los mandamientos sociales para convertirse en
elementos integrantes del orden jurídico positivo.
• Fuentes Escritas
• La fuente escrita es la ley.
• Constitución Política
• Reglamentos u ordenanzas
• Pactos y convenios colectivos
• Reglamentos interiores de trabajo
Clasificación de Fuentes Directas del Derecho
• Fuentes No Escritas
• Costumbre y los usos
• Equidad
• Se pueden crear o invocar nuevos derechos
• Fuentes Estatales
• Emergen de los poderes del Estado en especial del organismo legislativo.
• Es la ley que se materializan por medio de Decretos emanados por el Congreso de la
República.
• Fuentes Históricas
• Se refieren a los acontecimientos históricos que de alguna forma han modelado la creación
de leyes de trabajo.
• Revolución industrial
• Peste (1350) calamidad colectiva que abrió las puertas a los primeros contratos de trabajo
en plena época medieval.
• Constitución de Querétaro –ha servido de inspiración a la mayoría de legislaciones- fue la
primera que incorporaba la proclama de los derechos laborales.
Clasificación de Fuentes Directas del Derecho
• Fuentes Históricas
• La Organización Internacional del Trabajo (OIT) surgió en 1919 del Tratado de Versalles, el
que puso fin a la Primera Guerra Mundial.
• En Guatemala, la Revolución de Octubre de 1944.
• Al año siguiente se emitió la primera constitución que en el país contenía derechos
laborales, especialmente derechos de sindicalización y negociación colectiva; en la misma
Constitución se estableció la obligación para el legislador ordinario de emitir un código de
trabajo lo que se hizo a la brevedad de tal manera que el código vio la luz dos años
después, en 1947, con la nomenclatura de Decreto 330.
FUENTES FORMALES COMUNES A TODAS LAS
RAMAS DEL DERECHO
• LA LEY
• “La ley es la fuente del ordenamiento” reza claramente La Ley del Organismo Judicial.
• LA JURISPRUDENCIA
• Los dictados de los tribunales superiores van abriendo brechas en las áreas poco
exploradas y determinan el nuevo derecho. Conforme el artículo 43 de la LOJ la doctrina
legal –emanada de la CC- es obligatoria para los jueces. Tres fallos contestes de la CC
respecto de una materia se cristalizan como un equivalente de la ley.
• En principio existe doctrina producida por la CC y otra por la CSJ. En este último caso 5
fallos contestes en casación y 3 en sentencia de amparo en única instancia forman
doctrina conforme doctrina conforme el artículo 627 del CPCM. Sin embargo, en los
últimos días se han impugnado los propios fallos de la CSJ ante la CC –vía amparo directo-
y este último alto tribunal puede revocar lo resuelto y por lo mismo revertir los criterios.
En otras palabras, con esas prácticas, los fallos de la CSJ han ido perdido definitividad. De
ello resulta que la atención del estudioso y del litigante se dirija básicamente hacia los
fallos de la CC.
• La práctica en tribunales se nutre en abundancia de las sentencias emitidas por la CC que
resuelve muchos de los casos en la interpretación de la norma positiva.
FUENTES FORMALES COMUNES A TODAS LAS
RAMAS DEL DERECHO
• LOS PRINCIPIOS
• Los principios del derecho –y de manera extensiva, todos los principios de
convivencia- pueden ser fuente del Derecho, esto es creadores de normas.
Ello en cuanto lo utilizan los jueces y los juristas en general y,
especialmente, los legisladores a la hora de disponer de nuevas normas
laborales para resolver casos concretos. Se entiende que los principios
están subsumidos en las leyes; que han sido integrados dichos principios en
los ordenamientos jurídicos particulares pero hay casos en que el vacío
persiste, en que se debe rellenar una laguna y a falta de leyes positivas se
acude a los principios.
• La protección del trabajador – in dubio pro operario – es cita obligada en la
mayoría de las disputas laborales. En esas sentencias los jueces acuden a
los principios laborales y así lo consignan en sus considerandos.
FUENTES FORMALES COMUNES A TODAS LAS
RAMAS DEL DERECHO
• LA COSTUMBRE
• La CPRG hace mención expresa a las costumbres.
• Nociones de Cultura y de Comunidades Indígenas.
• Art. 102 g) “jornadas menores de los límites máximos y que, “quienes por costumbre
laboren menos de cuarenta y cuatro horas semanales tendrán derecho a percibir integro el
salario semanal”
• En la aplicación de la costumbre es importante el criterio subjetivo de la intención de
acudir a la costumbre como fundamento del derecho.

• TRATADOS INTERNACIONALES
• Son acuerdos que se comprenden dentro del Derecho Internacional. Se reconocen en el
país aquellos que
• Son celebrados entre Guatemala y otro u otros Estados
• Que se derivan de un organismo u organismos internacionales al pertenecer Guatemala.
• Tienen rango de ley una vez que hayan sido ratificados por el Congreso de la República
FUENTES FORMALES COMUNES A TODAS LAS
RAMAS DEL DERECHO
• TRATADOS INTERNACIONALES
• Entre varias otras distinciones, existe la clasificación de tratados
• Tratados-contrato
• Tratados normativos
• La Organización Internacional del Trabajo indica, que sus normas se dividen en convenios,
que son tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los
Estados Miembros, o recomendaciones, que actúan como directrices no vinculantes.
• De esa cuenta siendo que los mezcla, convenios y tratados podemos identificarlos
indistintamente como también por Acuerdos, Convenciones, Protocolos.

• Agrega la OIT “En muchos casos, un convenio establece los principios básicos que deben
aplicar los países que lo ratifican; mientras que una recomendación relacionada
complementa al convenio, proporcionando directrices más detalladas sobre su aplicación.
Las recomendaciones también pueden ser autónomas, es decir, no vinculadas con ningún
convenio.
FUENTES FORMALES COMUNES A TODAS LAS
RAMAS DEL DERECHO
• APLICACIÓN DE LOS CONVENIOS OIT EN GUATEMALA
• Los convenios han servido de referencia, tal es el caso del recuento
de las vacaciones; para despejar la duda de hace algunos años
sobre los “feriados oficiales” (asuetos) que coincidan con las
vacaciones, se adoptó la medida contenida en el artículo 6 del
Convenio 132 “no se contaran como parte de las vacaciones
mínimas”
FUENTES FORMALES COMUNES A TODAS LAS RAMAS DEL
DERECHO

• CONVENIOS FUNDAMENTALES OIT


• Se han identificado ocho convenios que por su importancia se han
elevado a la categoría de “fundamentales”.
• Se desarrollan alrededor de 4 ejes transversales
• ESCLAVITUD Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u
obligatorio (Convenio 29 y 105)
• NIÑEZ. Abolición del trabajo infantil (Convenio 29 y 105)
• DISCRIMINACIÓN. Eliminación de discriminación en materia de empleo y
ocupación. (Convenio 100 y 111)
• LIBERTAD SINDICAL. Libertad de asociación y reconocimiento de
negociación colectiva. (Convenio 87 y 98)
FUENTES FORMALES EXCLUSIVAS O ESPECÍFICAS DEL
DERECHO DE TRABAJO

• PACTO COLECTIVO
• Es el producto final, de un proceso de negociación dentro del centro de
trabajo. Es un acuerdo tomado por el empleador y un grupo de trabajadores,
para regular las condiciones generales del trabajo.
• Tiene categoría de Ley Profesional, por lo mismo puede decirse que es una ley,
tan “ley” como las emanadas del Organismo Legislativo.
• Tiene una vigencia de uno a tres años, plazo que se fija como parte de los
acuerdos generales.
• Al empleador conviene un plazo de tres años y a los trabajadores un plazo más
corto.
• Los dos actores deben obtener beneficios y dar concesiones a la otra parte.
• El concepto debe ser reencauzado en el sentido de que los trabajadores deben
dar algo como contrapartida de los beneficios que habrán de recibir.
FUENTES FORMALES EXCLUSIVAS O ESPECÍFICAS DEL
DERECHO DE TRABAJO

• PACTO COLECTIVO
• No quiere ello decir que deban renunciar a
prestaciones adquiridas (tomando en cuenta la
limitante legal), pero si se hace énfasis en adquirir
compromisos para mejorar la productividad, y el
rendimiento.
• La OIT incluye dentro de los convenios fundamentales a
dos que se refieren a la libertad sindical y la
negociación colectiva.
FUENTES FORMALES EXCLUSIVAS O ESPECÍFICAS DEL
DERECHO DE TRABAJO

• EL CONVENIO COLECTIVO
• Viene a ser una modalidad del pacto colectivo con algunos matices
que por lo general son más de forma que de fondo. Cuando los
trabajadores se organizan en un sindicato, el acuerdo final se
denomina “pacto”; si los trabajadores no se han organizado como
sindicato dicha organización puede ser
• Grupo coaligado o coalición
• Comité ad-hoc
• El artículo 377 del CT claramente hace referencia a que los
trabajadores estén organizados en sindicato o no sindicalizados.
REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO

• Su función básica se limita a recopilar las principales normas que


rigen en un centro de trabajo.
• No crea nueva ley, solo resume la existente.
• A menos que el empleador –quién lo redacta- dispone
voluntariamente de algunas mejoras a favor de sus trabajadores.
• Si se acordó en el pacto colectivo que las vacaciones fueran de 15
días entonces así debe consignarse en el reglamento interior que por
lo mismo no “agrega” nuevo derecho solo traslada dispuesto en otro
instrumento.

También podría gustarte