Está en la página 1de 14

DISEÑO DEL

TRATAMIENTO DE LA TCC

Pamela Parra Santana


Magister en Neuropsicología y Educación
Especialista en trastornos cognoscitivos y del Aprendizaje
Valoración de la validez del MCP
 Una vez trazado el MCP, el terapeuta, al continuar con la aplicación del modelo de
resolución de problemas de toma de decisiones clínicas, busca determinar si es
eficaz el resultado del proceso de resolución de problemas hasta ahora (es decir, la
elaboración de MCP).
 Esto se logra de dos maneras, mediante:
• Validación social
• Comprobación de la hipótesis

Una vez definido el MCP se elaboran los


objetivos y metas del tratamiento.
DISEÑO DEL TRATAMIENTO DE LA TCC

 La labor principal del terapeuta durante esta fase


del tratamiento es elaborar los medios para
alcanzar las metas de resultados finales del
paciente.
 Contiene las estrategias de la TCC dirigidas a
abordar los objetivos y metas del tratamiento ya
identificadas durante la fase de formulación de
caso.
Metas del diseño del tratamiento
de la TCC

Las metas de esta importante actividad de terapia


son dos:
 1) elaborar un plan de tratamiento general que
ayude al paciente a alcanzar sus metas
 2) identificar los componentes y métodos del
tratamiento necesarios para una aplicación
óptima del plan de tratamiento general.
 El terapeuta revisa el MCP y genera una lista de ideas de posibles tratamientos
para el paciente por cada variable de resultados instrumentales que se identificó
como objetivo inicial del tratamiento.
 Debe considerar varias estrategias, tácticas y métodos de tratamiento para
aplicar cada táctica a cada objetivo clínico.
La fase de diseño del tratamiento de la TCC debe considerarse
en términos de estrategias de intervención o enfoques
generales, a fin de llegar a ciertos resultados instrumentales, y
no sólo en términos de técnicas específicas.

• Exposición
• Desensibilización Sistemática
• Imágenes guiadas
Estrategia
Intervenciones de reducción de • visualización.
Tácticas
general ansiedad • Condicionamiento encubierto.
• Relajación muscular
progresiva
• Meditación

Recorderis: el terapeuta dispone de dos estrategias básicas: un enfoque teórico y


uno diagnóstico.
Distintos métodos para aplicar la
reestructuración cognitiva.
 Ensayos conductuales.
 Biblioterapia.
 Modelamiento.
 Refutación leve.
 Confrontación abierta.
 Didáctica.
 Tareas para el hogar.
 Miembros de la familia como terapeutas adjuntos.
 Amigos como terapeutas adjuntos.
 Visualización.
 Uso de diagramas y dibujos.
 Uso de caricaturas y material humorístico.
 Role-playing (interpretación de roles) de “abogado del diablo”.
Intervenciones potenciales:
 Objetivo del tratamiento: Mejorar las habilidades interpersonales.
• Entrenamiento en habilidades sociales.
• Entrenamiento en eficacia social.
• Terapia de grupo.

 Objetivo del tratamiento: Disminuir la elevada activación.


 • Terapia de exposición.
 • Inundación.
 • Entrenamiento de relajación.

 Objetivo del tratamiento: Disminuir las creencias disfuncionales.


 • Reestructuración cognitiva.
 • Terapia de resolución de problemas.
Utilidad del TT: Probabilidad y valor
 ¿Cuál es la probabilidad de que esta intervención en particular
consiga la o las metas especificadas?
 ¿Cuál es la probabilidad de que yo aplique de forma óptima este
enfoque particular de tratamiento?

 Al evaluar el valor de los efectos del tratamiento, el terapeuta


considera los siguientes cuatro grupos de criterios:
1. Personales.
2. Sociales.
3. De corto plazo.
4. De largo plazo.
Mapa de alcance de metas MAM
Es una presentación gráfica, esta vez respecto de “la
ubicación actual del paciente” y “adónde quiere llegar”.

Incluye:
 Una lista de metas de resultados instrumentales:
obstáculos para alcanzar una meta. Ej. Deficientes
habilidades sociales o presencia de distorsiones
cognitivas.
 Metas de resultados finales o generales: objetivos
del tratamiento, por ejemplo, reducción de la
ansiedad, seleccionados ya durante el proceso de
toma de decisiones.
 Los medios específicos: estrategias de intervención
para vencer dichos obstáculos.
 ¿Es adecuada la TCC para este paciente?
 ¿Pasé por alto algún problema relacionado?
 ¿Está motivado el paciente para cambiar?
 ¿Teme el paciente al cambio?
 ¿Pasé por alto alguna consecuencia negativa?
 ¿Es en general eficaz este tratamiento para este problema?
 ¿Estoy aplicando esta intervención de manera adecuada?
 ¿Entiende el paciente este tratamiento?
 ¿Está de acuerdo el paciente con el tratamiento?
 ¿Es demasiado costoso este tratamiento?
 ¿Hay un apoyo social adecuado para este paciente?
 ¿Fue precisa la formulación de caso (MCP)?
 ¿Ejerce este tratamiento algún efecto negativo del
que no me haya dado cuenta?
 ¿Presenta algún conflicto este tratamiento con los
valores del paciente?
 ¿Tiene el paciente metas o expectativas poco
realistas respecto de la terapia? ¿Respecto
 del tratamiento?
 ¿Cumple el paciente con sus tareas en el hogar?
 ¿Practica el paciente de manera óptima la o las
técnicas que forman parte del tratamiento
 ¿Hay algún familiar del paciente que sabotee este
tratamiento?
 ¿Debo usar un enfoque distinto del tratamiento?
 ¿Debo cambiar el método de este enfoque del
tratamiento?
 ¿Estoy atento a los sentimientos del paciente?
 ¿Es prematuro este tratamiento?
 ¿Me ve el paciente comprometido con su
tratamiento?
 ¿Confía en mí el paciente como su terapeuta?
 ¿Identifiqué los reforzadores más sobresalientes
para este paciente?
 ¿Hay problemas o variables que actúen para
mantener las dificultades del paciente, que
impidan un buen resultado final?
 ¿Debo detener el tratamiento?
 ¿Debo consultar con otros colegas?

También podría gustarte