Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”


METABOLISMO DEL
AGUA Y ALTERACIONES
Hiponatremia e
Hipernatremia
DOCENTE: DR.DIAZ LOPEZ, BENITO
FREDY
ALUMNOS:
● LENGUA CULI, MANUEL
● MERA MUÑANTE, RUTH ANDREA
● MERE LOAYZA, KARLA PAOLA
01
Metabolismo del Agua
Ponente: Lengua Culi, Manuel Alejandro
El Agua
● Componente más importante del ORGANISMO.
● Permite el transporte de sustancias nutritivas para su absorción en TD y
de desecho por Excreción renal.
● Control Termico corporal.
● Participación en reacciones químicas de síntesis y oxidación.
COMPARTIMIENTO LÍQUIDOS
● Separados por membranas
celulares.
● Compartimiento
extracelular (Intravascular -
Interstitial).
● Compartimiento
intracelular.
● De características físico-
químicas diferentes.
● De igual osmolaridad.
COMPARTIMIENTO INTRACELULAR
● Lento recambio
● Lugar de trabajo: sintesis,
metabolismo.
● Movimientos lentos hacia el
intersticio.
● Alto contenido en aminoácidos.
● Alto contenido en potasio,
calcio y ATP.
COMPARTIMIENTO INTRAVASCULAR
● Rapido recambio.
● Lugar de transito.
● Movimientos rápidos hacia el intersticio y el exterior.
● Alto contenido en sodio, cloro y proteínas como albúmina.
● Bajo contenido en calcio y potasio.
MOVIMIENTO DEL AGUA
FUERZA DE STARLING
FUERZA DE STARLING
02
Hiponatremia
Ponente: Mera Muñante, Ruth Andrea
HIPONATREMIA
HIPONATREMIA
03
Hipernatremia
Ponente: Mere Loayza, karla Paola
HIPERNATREMIA
La hipernatremia es la concentración de sodio sérico >145 mEq/l, lo que conlleva un aumento de la
osmolaridad plasmática que estimula a los receptores hipotalámicos y produce sed como mecanismo
protector.
➔ Supone un déficit de agua corporal total en relación con solutos corporales y ocurre en pacientes
con difícil acceso al agua: niños, ancianos, pacientes en coma, trastornos psiquiátricos. En estos
pacientes la autorregulación se encuentra alterada.

Clínica
La hipernatremia supone una salida de agua del interior de la célula al espacio extracelular con la
consiguiente “deshidratación celular”.
● La clínica depende de la rapidez de instauración y del grado de hipernatremia, y es derivada de la
deshidratación neuronal.
● El cuadro inicial se caracteriza por inquietud, irritabilidad, letargia. Luego aparecen hiperreflexia,
espasticidad, contracturas musculares, convulsiones y coma.
○ En ancianos con hipernatremia grave (>160 mEq/l) se pueden producir trombosis de los
senos venosos cerebrales y hemorragias cerebrales (intraparenquimatosas o
subaracnoideas).
Gracias por su
atención…

También podría gustarte